octubre-diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Complicaciones neurológicas por COVID-19
Sebastián Saavedra Torres
99 lecturas

Cartas al director

Consideraciones acerca del “Estudio de los gemelos de la NASA: un vuelo espacial humano de un año”
Sebastián Saavedra Torres
89 lecturas
La producción científica de investigadores cubanos sobre hipertensión arterial en Scopus
Angel Deroncele Acosta
94 lecturas
Beneficios de la conversión de los tamaños de efecto y el factor Bayes en investigaciones de ciencias de la salud
Cristian Antony Ramos Vera
54 lecturas
Consideraciones acerca de la verdadera investigación observacional ambispectiva
Teddy Osmin Tamargo Barbeito
303 lecturas

Artículos originales

Alfredo Enrique Arredondo Bruce
327 lecturas
Características clínicas, inmunológicas y daño de órganos en pacientes con miopatías inflamatorias idiopáticas

Introducción: Las miopatías inflamatorias idiopáticas constituyen un grupo de enfermedades musculares caracterizadas por debilidad muscular crónica e inflamación muscular de etiología desconocida.

Objetivo: Identificar las características clínicas e inmunológicas y su relación con el daño de órganos en los pacientes con miopatías inflamatorias idiopáticas.

Métodos: Se realizó estudio observacional, descriptivo, transversal, en 52 pacientes con diagnóstico de miopatía inflamatoria idiopática, seguidos en la consulta protocolizada de Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” entre enero 2016 y enero 2017. Para las variables cualitativas se calcularon los porcentajes de cada grupo. Se utilizó Chi-cuadrado de Pearson (estadístico exacto de Fisher). Nivel de significación del 95 % (α = 0,05) para relacionar la presencia de anticuerpos y el tipo de miopatía así como la presencia de manifestaciones clínicas de MII.

Resultados: El 80,8 % fueron mujeres y 86,5 % de procedencia urbana. La edad media al comienzo fue 42,8 ± 13,2 años, tiempo de demora al diagnóstico de 8,8 ± 7,0 meses, tiempo medio de evolución de la enfermedad de 7,5 ± 7,1 años. El 80,8 % estaba en remisión, 50 % tenía anticuerpos específicos. La hipertensión arterial se encontró en 28,8 % de los pacientes y 23,1 % presentó neumonía intersticial. La artritis estuvo presente en 96,2 %. El 26,9 % presentaron anticuerpos específicos Jo-1 y 21,2 % Ro 52.

Conclusiones: Predominaron los pacientes del sexo femenino en la cuarta década de la vida de procedencia urbana, los anticuerpos específicos encontrados más frecuentes fue el anti Jo-1, asociado a la presencia de neumopatía intersticial.

Palabras clave: miopatía inflamatoria idiopática; anticuerpos específicos Jo-1 y Ro 52; dermatomiositis; polimiositis.
Ana del Carmen Arguelles Zayas
406 lecturas
Wilber Jesús Riverón Carralero, Ana Beatriz Sarmiento Peña, Aida Amor Novellas, Onelis Góngora Gómez, Michael Martínez Godales
356 lecturas
Efectividad del tratamiento con acupuntura en la urgencia hipertensiva

Introducción: La hipertensión arterial constituye un problema de salud, tanto a nivel mundial como en Cuba, por las complicaciones e implicaciones que tiene en la morbilidad de la población mayor de 15 años. Una mayor y mejor asistencia sanitaria no consiste tan solo en la práctica de costosos tratamientos, sino ante todo en educar, sanitariamente, a la población en la utilización de los recursos de la naturaleza, así como en el empleo de técnicas y la búsqueda de terapias menos invasivas y sin efectos secundarios.

Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento acupuntural en la urgencia hipertensiva.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental en el Policlínico “Fray Benito”, municipio Rafael Freyre, en el período comprendido enero de 2019 y mayo de 2020. El universo lo conformaron todos los pacientes que acudieron al cuerpo de guardia de dicho policlínico, remitidos del consultorio médico de familia con diagnóstico de urgencia hipertensiva. La muestra de estudio se escogió de forma aleatoria y quedó constituida por aquellos pacientes con diagnóstico de urgencia hipertensiva, que cumplieron con los criterios de inclusión y los criterios de exclusión. Las principales variables utilizadas fueron edad, sexo, resultados del tratamiento, presencia de reacciones adversas o no.

Conclusiones: Se demostró la efectividad del tratamiento acupuntural en la urgencia hipertensiva en el Policlínico “Fray Benito”.

Palabras clave: medicina natural y tradicional; acupuntura; urgencia hipertensiva.





Alina María Pérez Pérez, Leyra Maday Aguilar Penas, Frank Javier Batista Pupo, Félix Alberto Montero Pérez., Jorge Luis Rosabal Maldonado
230 lecturas
Satisfacción de pacientes con atención recibida en áreas de salud

Introducción: La satisfacción del paciente en atención primaria de salud ha sido con frecuencia objeto de críticas. Por ello, tiene mucha importancia profundizar en la opinión de los pacientes, sus necesidades y expectativas.

Objetivo: Determinar el grado de satisfacción de los pacientes que acuden a consultorios del médico y la enfermera de la familia.

Métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal en el período de octubre a diciembre de 2020, mediante un muestreo estratificado polietápico, con una muestra de
325 pacientes. Se aplicó encuesta semiestructurada. Se estimaron frecuencias absolutas, relativas y medida de tendencia central, así como ji-cuadrado de Pearson y diagrama de Pareto.

Resultados: La edad media fue de 42 años. El 72,6 % (236) de los pacientes correspondió al sexo femenino. El nivel de escolaridad prevalente fue el de técnico medio, representado por el 37,2 % (121). La satisfacción percibida quedó evidenciada por el 92,6 % (299). Se demostró significación estadística entre las variables de satisfacción y tiempo de espera antes de la consulta, explicación sobre estado de salud, realización de examen físico, medición de temperatura y tensión arterial, explicación médica y trato médico. El diagrama de Pareto priorizó 5 variables.

Conclusiones: Pese a haber obtenido una satisfacción elevada se distinguieron constructos en los que se deben trabajar. A partir del diagrama de Pareto, se resume la realización del examen físico, medición de temperatura y tensión arterial, así como la oportunidad de explicar al médico sobre sus padecimientos y explicación médica.

Palabras clave: sistema de salud; satisfacción del paciente; atención primaria de salud.

Saylí González Fiallo
1517 lecturas
Manifestaciones extrarticulares y anticuerpos contra péptidos cíclicos citrulinados en artritis reumatoide

Introducción: La artritis reumatoide se manifiesta como enfermedad inflamatoria sistémica presenta manifestaciones extrarticulares.

Objetivos: Determinar la frecuencia de manifestaciones extrarticulares en pacientes con artritis reumatoide, identificar las más frecuentes y su asociación con anticuerpos contra péptidos cíclicos citrulinados.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en 101 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide, atendidos en La Consulta Protocolizada del Servicio de Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, entre agosto y diciembre del año 2019. Se identificaron características sociodemográficas como edad, sexo, tiempo de evolución de la artritis reumatoide y tabaquismo. Se buscaron presencia de manifestaciones extrarticulares por el interrogatorio, examen físico y con ayuda de exámenes complementarios y se determinaron los títulos de anticuerpos contra péptidos cíclicos citrulinados en el plasma de los pacientes.

Resultados: Las manifestaciones extrarticulares estuvieron presentes en 38 pacientes para 37,6 % de los casos, las más frecuentes fueron los nódulos subcutáneos 37 pacientes, y la anemia en 35 que constituyen 36,6 % y 34,7 % de los casos, respectivamente. Fueron positivos a antipéptidos cíclicos citrulinados 78 enfermos, 77,2 % de la muestra, no existió asociación entre presencia de los antipéptidos cíclicos citrulinados y la actividad de la enfermedad. No existió asociación significativa entre estos anticuerpos y las manifestaciones extrarticulares p<0,0001. Fue significativa la asociación entre los niveles de antipéptidos cíclicos citrulinados y el número de manifestaciones extrarticulares en un paciente p=0,0018.

Conclusiones: Las manifestaciones articulares existentes en los pacientes estudiados se asociaron, significativamente, con la presencia de los antipéptidos cíclicos citrulinados.

Palabras clave: artritis reumatoide; manifestaciones extrarticulares; péptidos cíclicos citrulinados.

Araceli Chico Capote, Liset Bertoli González, Miguel Hernan Estévez del Toro, Elena Kokuina, Nelsa Casas Figueredo, Yeniset Sanchez Bruzon
274 lecturas
La acreditación de excelencia en Medicina Interna como importante referente histórico de compromiso biomédico

Introducción: La certificación de la calidad de programas en el posgrado constituye un tema cardinal dentro de los ejes estratégicos de la educación superior a nivel nacional e internacional. Objetivo: Describir las ventajas de la acreditación de la calidad de los programas de las especialidades de posgrado, tomando como ejemplo la de Medicina Interna en Santiago de Cuba. Métodos: Se desarrolló una investigación pedagógica, con enfoque mixto sobre dicha temática, según el subsistema vigente, jerarquizado por la Junta de Acreditación Nacional. Para el proceso de evaluación externa se consideraron las ediciones concluidas 35 y 36 del quinquenio 2014-2019 en Medicina Interna más, las ediciones 37, 38 y 39 en ejecución. Se realizó una minuciosa sistematización de procesos, socialización de experiencias de la autoevaluación y evaluación externa, así como una reflexión histórica acerca de la trascendencia y aspectos conceptuales esenciales de la especialidad.

Resultados: Se mostraron fortalezas e impactos fundamentales alcanzados en cada variable del patrón de calidad, lo que demostró reconocido prestigio institucional del programa, eficiencia académica en su ejecución, notable visibilidad del claustro, distinguida gestión en el aseguramiento didáctico y tecnológico, excelente fundamentación teórica y metodológica del currículo junto a una sólida tradición de ambos escenarios laborales.

Conclusiones: Propuesta útil de procedimientos organizacionales y de gestión primordiales, que urge generalizar para el mejoramiento continuo de la educación posgraduada, junto a la responsabilidad social universitaria demostrada y lograr que los indicadores de calidad en el rango de excelencia sean sostenibles.

Palabras clave: acreditación de la calidad; educación de posgrado; especialidad de Medicina Interna.

 

 

 

Nilia Victoria Escobar Yéndez
146 lecturas
Antimicrobial resistance of uropathogens in older adults

Introduction: At present, antimicrobial resistance has been declared by the World Health Organization as a public health problem.

Objective: To determine the antimicrobial resistance profile of uropathogens in older adults.

Methods: Cross-sectional descriptive study of 567 positive urine cultures from older adults treated during 2017 in a private clinic in Lima, Peru. Univariate analysis was performed by frequency distribution, mean and standard deviation. The association between ESBL blee production with respect to epidemiological characteristics and type of care is estimated using Chi square with a significance level of 0.05.

Results: The average age of the population was 74.1 years (SD: 10.7). 71.8% of the positive urine cultures were from female sex. The main uropathogens isolated at all levels of care were E. coli, E. coli ESBL and K. pneumoniae ESBL. E. coli showed 69.3% resistance to ampicillin; and E. coli ESBL had 100% resistance to ampicillin, ceftriaxone, and ceftazidime. 62% of ESBL microorganisms were found in outpatient care. There was a statistically significant association between ESBL-producing agents and gender (p = 0.004), but not with regard to type of care (p = 0.144) or age subgroups (p = 0.669).

Conclusions: Antimicrobial resistance is highly prevalent in older adults. The female sex was the most affected and the most frequent uropathogen was E. coli, highly   resistant to ampicillin and greater sensitivity to nitrofurantoin. High percentage of ESBL-producing agents was determined in outpatient care.

 

Keywords: antimicrobial resistance; Elderly; uropathogens.

Ivana Patricia Bravo Osorio, Jackeline Del Rosario Chero Vargas, Moises Apolaya Segura
431 lecturas
Comorbilidades en pacientes con artropatía psoriásica

Introducción: En los últimos años, diversas investigaciones han demostrado que la presencia de comorbilidad agrava el pronóstico de los pacientes con artritis psoriásica.

Objetivo: Determinar las comorbilidades en pacientes con diagnóstico de artritis psoriásica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el servicio de Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, que incluyó
111 pacientes con artritis psoriásica durante el periodo comprendido entre enero de 2016 a febrero de 2018.

Resultados: El grupo de edad más representado fue el de 50 a 60 años, predominó el sexo femenino (63,1 %) y el color de piel blanca (77,5 %). El 50,5 % presentó un tiempo de evolución de la artritis psoriásica mayor de 10 años. El 94,5 % expresó el patrón articular periférico y la forma clínica articular más frecuente fue la oligoarticular (56,7 %). Las comorbilidades identificadas con mayor frecuencia fueron la obesidad (80,18 %), dislipidemia (68,46 %), hipertensión arterial (HTA) (54,95 %) y el hígado graso no alcohólico (53,15 %). El 73,0 % presentó tres o más comorbilidades. El sexo y el tiempo de evolución de la enfermedad y la actividad inflamatoria no mostraron una relación significativa. La actividad inflamatoria de la enfermedad se demostró en el 83,8 %.

Conclusiones: Se evidenció la presencia de comorbilidades asociadas en pacientes con APs, presentándose con mayor frecuencia, la obesidad, dislipidemia, HTA e hígado graso no alcohólico. Un porcentaje elevado de pacientes presentaron más de tres comorbilidades y no se demostró asociación significativa entre el número de comorbilidades y variables de la enfermedad.

Palabras clave: artritis psoriásica; comorbilidades; actividad inflamatoria.

Nelsa Dalmis Casas Figueredo
273 lecturas

Artículos de revisión

Jorge Pablo Alfonzo Guerra, Santa Jimenez Acosta, Jorge Mario Alfonzo Julia, Jorge Pablo Alfonzo Guerra
223 lecturas
PDF
Edry Felipe Bacardi
281 lecturas
Lilia Esperanza Chèrcoles Cazate, Juana Adela Fong Estrada, Dalia Sánchez de la Guardia
524 lecturas
COVID-19, aterosclerosis y la respuesta inflamatoria en la enfermedad reumática

Introducción: La enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) es causada por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus-2 (SARS-CoV-2). Además de la invasión tisular directa, el SARS-CoV-2 también puede provocar una respuesta inmune exagerada del huésped, que con frecuencia conduce a una tormenta de citocinas, que contribuye, significativamente, a la disfunción multiorgánica. Las enfermedades autoinmunes se caracterizan por un estado proinflamatorio, aterosclerosis acelerada e incremento de la incidencia de complicaciones vasculares por lo que en estos pacientes existe un alto riesgo de complicaciones ante la presencia del SARS-CoV-2. La alteración en la regulación del sistema inmunológico, el aumento de la demanda metabólica y la actividad procoagulante probablemente explican parte del mayor riesgo de resultados adversos en las personas con enfermedad aterosclerótica relacionada con la COVID-19.

Objetivo: Actualizar los conocimientos del personal de salud en el manejo de estas enfermedades.

Método: Se realizó una búsqueda de artículos en PubMed, SciELO y Google Scholar con estrategia de vocabulario controlado, de diciembre 2019 a noviembre 2020. Se seleccionaron un total de 50 artículos.

Desarrollo: La elevada producción de autoanticuerpos ya sea secundaria a la enfermedad reumática o por una infección intercurrente, puede estar implicada en el desarrollo de la disfunción endotelial, la progresión y la ruptura de la placa aterosclerótica.

Conclusiones: Se ha demostrado que estas enfermedades crónicas autoinmunitarias se asocian a una elevada morbimortalidad cardiovascular por lo que el médico de estos tiempos tiene que ser capaz de reconocer estos pacientes.

Palabras clave: enfermedades autoinmunes; enfermedad reumática; aterosclerosis; COVID-19; virus SARS-CoV-2.

Danay Castro Iglesias, Marelys Castro Iglesias, Loida Torres Pérez
1110 lecturas

Reporte de casos

Hamartomatosis biliar múltiple

Introducción: La hamartomatosis biliar múltiple o también llamada enfermedad de los complejos de von Meyenburg fue descrita por este autor en 1955. Tiene un origen disembriogénico con un curso evolutivo benigno y asintomático, con pruebas funcionales hepáticas normales. Por los estudios de imágenes se puede confirmar el diagnóstico, pero igualmente ante un hígado multinodular pueden diagnosticar una hepatopatía crónica sin precisar su etiología, por lo que es imprescindible el diagnóstico histológico con biopsia hepática translaparoscópica dirigida. No se necesita ningún tratamiento específico y su seguimiento es ecográfico semestral o anual.

Objetivo: Presentar el valor de la biopsia hepática dirigida por laparoscopia a las lesiones por hamartomatosis biliar múltiple.

Desarrollo: Se presenta un paciente de 53 años con antecedentes de ser un bebedor social con frecuencia semanal. Ingresa por fiebre asociada a una sepsis urinaria, en el que aparece un fortuito hallazgo ecográfico de un hígado multinodular, sin precisar un diagnóstico etiológico por otros estudios de imágenes. Esto motivó a realizarle una laparoscopia con toma de biopsia hepática dirigida a las lesiones observadas. Se confirma el diagnóstico histológico de esta entidad.

Conclusiones: Se demostró la importancia y vigencia del valor diagnóstico de la laparoscopia, al igual que la biopsia hepática dirigida para lograr el diagnóstico histológico de certeza en esta entidad.

Palabras clave: hamartomatosis biliar múltiple; laparoscopia; biopsia hepática.

Roberto Pérez Menéndez, Pedro Evelio Velbes Marquetti
982 lecturas
Glioblastoma multiforme con presentación seudovascular

Introducción: El glioblastoma multiforme es el tumor cerebral primario más frecuente y agresivo en adultos, representa cerca de 25 % de los tumores intracraneales. Las principales manifestaciones clínicas están dadas por cefalea, convulsiones, cambios de conducta y un síndrome focal más definido (frontal, temporal, parietooccipital o del cuerpo calloso). En algunos pacientes, el comienzo es brusco por hemorragia o crecimiento rápido de un quiste intratumoral. El diagnóstico se realiza por resonancia magnética y se confirma con biopsia cerebral. El tratamiento es multidisciplinario e incluye resección quirúrgica, quimioterapia y radioterapia. No obstante, el pronóstico es desfavorable en la mayor parte de los pacientes.

Objetivo: Describir el caso de un paciente con glioblastoma multiforme que se presentó en forma seudovascular.

Caso clínico: Se presenta el caso de un paciente masculino de 60 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial y enfermedad cerebrovascular. Tres días antes de su ingreso comenzó a manifestar dificultad para hablar y alteración en la marcha por pérdida de la fuerza muscular en el hemicuerpo derecho. Por lo anteriormente expuesto fue llevado al Hospital Clínico Quirúrgico “Julio Trigo López” donde fue ingresado y se diagnosticó un tumor cerebral. El paciente evolucionó tórpidamente y falleció. El estudio anatomopatológico arrojó la presencia de un glioblastoma multiforme.

Conclusiones: El caso presentado de glioblastoma multiforme forma de defecto motor ofrece información sobre esta afección que en nuestro centro no es habitual.

Palabras clave: tumor cerebral; glioblastoma multiforme; forma seudovascular.

Liorge Alain Cansino Carvajal, Ileana Morales Barrabia, Máximo Martín Roiz Balaguer
831 lecturas
Yunelkys Martínez Castro, Rolando Dornes Ramón, Damavys López Baró
724 lecturas
Pedro Pablo Pino Alfonso, Laura Hernández Moreno, Ileidy Vega Rodríguez
424 lecturas

Artículo de opinión

Luis Alberto Corona Martínez
114 lecturas

Articulo especial

Respuesta inmune y vírica en el espacio exterior
Jhan Sebastián Saavedra Torres, luisa Fernanda Zuñiga Cerón
183 lecturas
Alfredo Espinosa Brito
258 lecturas

Imágenes en medicina

Adenocarcinoma de mama en un hombre
Cosme Manuel Cand Huerta, Andrew Dzebu
82 lecturas

Obituarios

A la memoria del profesor Oscar Berto Alonso Chil
Sociedad Cubana Medicina Interna
40 lecturas
PDF