Wed, 01 Dec 2021 in Revista Cubana de Medicina
Resistencia antimicrobiana de uropatógenos en adultos mayores
RESUMEN
Introducción:
En la actualidad, la resistencia antimicrobiana ha sido declarada por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública.
Objetivo:
Determinar el perfil de resistencia antimicrobiana de uropatógenos en adultos mayores.
Métodos:
Estudio descriptivo transversal de 567 urocultivos positivos de adultos mayores atendidos durante el año 2017 en una clínica privada en Lima, Perú. El análisis univariado se realizó por distribución de frecuencias, promedio y desviación estándar. Se estimó la asociación entre la producción de BLEE con respecto a las características epidemiológicas y el tipo de atención mediante Chi cuadrado con un nivel de significación de 0,05.
Resultados:
La edad promedio de la población fue de 74,1 años (DE:10,7). El 71,8 % de los urocultivos positivos pertenecieron al sexo femenino. Los principales uropatógenos aislados en todos los niveles de atención fueron: E. coli, E. coli BLEE y K. pneumoniae BLEE. La E. coli presentó 69,3 % de resistencia a ampicilina; y la E. coli BLEE tuvo el 100 % de resistencia a ampicilina, ceftriaxona y ceftazidima. El 62 % de microorganismos BLEE se encontraron en la atención ambulatoria. Se evidenció asociación estadísticamente significativa entre los agentes productores de BLEE y el sexo (p=0,004), mas no respecto al tipo de atención (p=0,144) ni subgrupos de edad (p=0,669).
Conclusiones:
La resistencia antimicrobiana es altamente prevalente en los adultos mayores. El sexo femenino fue el más afectado y el uropatógeno más frecuente la E. coli, este presenta una alta resistencia a ampicilina y mayor sensibilidad a nitrofurantoína. Se determinó un alto porcentaje de agentes productores de BLEE en la atención ambulatoria.
Main Text
Introducción
En la actualidad, la resistencia antimicrobiana ha sido declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública. Afecta a todos los países del mundo y pone en peligro la eficacia del tratamiento frente a las infecciones. A su vez se asocia a mayor morbi-mortalidad, estancias hospitalarias prolongadas y por ende, mayores costos en la atención sanitaria1,2 por lo cual es importante que se tomen acciones frente a esta problemática.
Esta resistencia supone un fenómeno natural que ha ocurrido desde hace muchos años; sin embargo, este proceso se ha visto exacerbado por el uso inadecuado de los antibióticos en enfermedades en las que no aportan un mayor beneficio y también por la dificultad de algunos laboratorios para poder detectar esta resistencia.3 Además, en países en desarrollo como el nuestro, la regulación para la adquisición de antibióticos es débil, lo cual ha llevado a la automedicación por su fácil acceso a ellos sin una prescripción médica.2
Por otro lado, la transición demográfica ha traído consigo un aumento de la población adulta mayor, en quienes son más frecuentes las enfermedades crónicas no transmisibles. Estas, junto con los cambios fisiológicos propios del envejecimiento, la inmunosenescencia, la exposición a procedimientos de cateterización vesical y la malnutrición los hacen más susceptibles de padecer enfermedades infecciosas, principalmente, las ocasionadas por uropatógenos.
Los uropatógenos representan la infección bacteriana más frecuente en este grupo etario en Perú y a nivel mundial.4,5,6,7 El germen responsable y más comúnmente aislado es la E. coli seguido de la Klebsiella pneumoniae.7,8,9 Además, el diagnóstico se dificulta en los pacientes geriátricos debido a que suelen presentar síntomas atípicos y a su vez, su edad avanzada los hace más susceptibles a una progresión rápida de esta enfermedad. Las complicaciones, potencialmente, graves como bacteriemia y sepsis pueden elevar la mortalidad.8
Otro aspecto importante en esta población es la deficiencia de programas preventivos y de control de infecciones, así como también otros factores como el olvido de algunas tomas, dosis adicionales innecesarias, incumplimiento de horarios de administración, tratamientos incompletos a causa de efectos adversos, lo que crea un ecosistema propicio para que estos microorganismos se adapten y generen resistencia bacteriana.2,6 No obstante, aunque se conoce que esta afecta en su mayor parte a los adultos mayores, son pocas las investigaciones realizadas en Perú en las que se haya estudiado solo esta población, por lo cual se consideró relevante tener mayor conocimiento acerca del perfil de susceptibilidad bacteriana en este grupo etario que nos sirva para mejorar su enfoque terapéutico.
En este contexto, el objetivo de la investigación fue determinar el perfil de resistencia antimicrobiana de uropatógenos en adultos mayores.
Métodos
Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se analizaron muestras de orina de pacientes adultos mayores ambulatorios y hospitalizados en la Clínica Jesús del Norte durante el periodo enero-diciembre de 2017 en los servicios de emergencia, consultorio externo, hospitalización y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
La población de estudio estuvo conformada por los urocultivos procesados de 1495 pacientes de 60 años o más, de los cuales se excluyeron aquellos con resultado negativo, información incompleta y uropatógenos no bacterianos por lo que quedó una muestra de 567 urocultivos.
Con respecto a las características demográficas y de laboratorio (urocultivo y antibiograma) de la muestra estudiada fueron obtenidas de la base de datos del Laboratorio MedLab de la clínica mencionada. Para la identificación de los géneros y especies bacterianas se realizó el método semicuantitativo con asa calibrada. La susceptibilidad antimicrobiana fue evaluada a través de difusión en disco y la concentración mínima inhibitoria mediante microdilución en caldo.
El procesamiento y análisis univariado de las variables categóricas se efectuó por medio de distribución de frecuencias y el de las variables continuas mediante promedio y desviación estándar en el programa estadístico IBM SPSS Statistics 25 y Microsoft Excel 2016. Además, se realizó el análisis bivariado para determinar asociación entre la producción de betalactamasas de espectro extendido con respecto a las características epidemiológicas y el tipo de atención de los pacientes adultos mayores con cultivo positivo mediante la prueba de significación estadística no paramétrica Chi cuadrado utilizando un nivel de significación de 0,05.
El estudio respetó la confidencialidad, anonimato y beneficencia de los participantes, y fue aprobado por la dirección médica de la Clínica Jesús del Norte, Lima-Perú.
Resultados
Se estudiaron 567 urocultivos en pacientes adultos mayores, predominó el sexo femenino con el 71,8 % (n=407). El rango de edad de 60 a 69 años tuvo una mayor frecuencia con un 42,9 % (n=243) a pesar de que la edad promedio fue de 74,1 años (DE: 10,7). La atención de tipo ambulatoria representó el 63,7 % (n=361) del total de la población estudiada (Tabla 1).
El principal uropatógeno aislado en todos los tipos de atención fue E. coli con un mayor porcentaje en las áreas de atención ambulatoria y emergencia con 41 % (n=148) y 51,1 % (n=71), respectivamente. Así mismo, se identificó E. coli BLEE como el microorganismo más frecuente en hospitalización en un 49,1 % (n=26) y en UCI en un 35,7 % (n=5) de casos. Cabe resaltar la presencia de uropatógenos BLEE en la atención ambulatoria en un 42,1 % (n=152) (Tabla 2).
En cuanto a E. coli BLEE, los antibióticos con mayor resistencia fueron: ampicilina, ceftriaxona y ceftazidima todos 100 % (n=217); solo meropenem mostró 100 % de sensibilidad. Respecto a la Klebsiella pneumoniae BLEE, la mayor parte de los antibióticos presentó resistencia a amoxicilina/clav, ampicilina, amp/sulb, ceftriaxona, ceftazidima todos con 100 % (n=217). Mientras que en el caso del Proteus mirabilis, solo la nitrofurantoína evidenció un 100 % (n=815) de resistencia y por el contrario los antibióticos mostraron sensibilidad del 100 % (n=12) frente a ceftriaxona, ceftazidima, amikacina, tobramicina y meropenem (Tabla 3).
La tabla 4 presenta una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre la producción de BLEE con respecto al sexo femenino de la población en estudio. Por otro lado, se evidenció que en el sexo masculino las infecciones urinarias causadas por agentes productores de BLEE fueron predominantes. En el rango de edad entre 60 a 69 años se observó mayor presencia de microorganismos BLEE con un 40,8% (n=102).
Así mismo, se evidenció que del total de uropatógenos productores de BLEE, el 62 % (n=155) fueron aislados en los cultivos de pacientes adultos mayores atendidos de manera ambulatoria. Sin embargo, no se encontró asociación estadística (p>0,05) entre ambas variables y la presencia de microorganismos BLEE.
Discusión
La resistencia antimicrobiana afecta a nivel mundial, lo cual se asocia a mayor morbi-mortalidad y costos en la atención sanitaria. Dicho problema en la población geriátrica es importante estudiarlo considerando su mayor fragilidad y comorbilidades.
En este estudio, los pacientes geriátricos con infección urinaria tuvieron una edad promedio de 74,1 años. Resultados semejantes a los estudios realizados en este grupo etario donde la edad promedio de los adultos mayores fue de 77 años.10,11 En otras investigaciones, en las que también se incluyeron pacientes menores de 60 años, las edades promedio encontradas se ubicaron en el rango de edad perteneciente a la población geriátrica.12,13,14
Con respecto al sexo, destaca la mayor presencia de pacientes adultas mayores (71,8 %), resultados que fueron similares a los reportados en investigaciones previas.6,10,11,15,16,17 Esto puede explicarse debido a características anatómicas propias del sexo femenino en el que la uretra es más corta y existe una menor distancia entre el meato uretral y el ano,18 a los cambios propios de la edad avanzada debido a la menopausia como la ausencia de estrógeno y lactobacilos que favorecen la colonización de uropatógenos19 y a la presencia de algunas enfermedades omo prolapso, incontinencia urinaria y fecal.20
El uropatógeno aislado más frecuente fue la E. coli, lo que coincide con lo descrito en otras referencias.21 Así mismo, según el tipo de atención, se observó un mayor porcentaje en el área de atención ambulatoria (41 %) y emergencia (51,1 %). Estos resultados coinciden con un estudio nacional donde se evidenció que, en la hospitalización, la E. coli se presentó en el 56,3 % y un 76,4 %, en atención ambulatoria.11 A su vez, Hotuya B reportó que en el ambiente intrahospitalario esta bacteria también predominó con un 64,1%.6
En cuanto al Proteus mirabilis, Faus V y otros encontraron que este microorganismo presentó un patrón de resistencia del 100 % frente a nitrofurantoína y una sensibilidad completa a ceftazidima similar a nuestro estudio.10 Estos resultados también se correlacionan con otra investigación,22 en la cual se reportó que este uropatógeno, si bien fue totalmente resistente a nitrofurantoína, tuvo un 100 % de sensibilidad a ceftriaxona.
Dentro de los microorganismos BLEE, la E. coli se encontró en el primer lugar de frecuencia en el área de hospitalización y UCI con 49,1 % y 35,7 %, respectivamente. En semejanza al estudio de Miranda J y otros, en el cual encontraron que la E. coli BLEE también fue superior en frecuencia en los pacientes hospitalizados frente a los ambulatorios. A su vez, hallaron que este uropatógeno y la Klebsiella, tanto a los BLEE y no BLEE, presentaron mayor resistencia a la ampicilina,11 lo que concuerda con nuestro estudio en el que también ambas tuvieron resistencia a este mismo antibiótico en un 100 % para el caso de E. coli BLEE y 69,3 % en no BLEE. Además 100 % en Klebsiella no BLEE y BLEE, siendo también esta última totalmente resistente a ampicilina/sulbactam, amoxicilina/clavulánico, ceftriaxona y ceftazidima.
En relación con los microorganismos productores de BLEE y su asociación con variables de importancia como el sexo esta fue altamente significativa (p=0,004); dato que difiere de lo reportado por Gutiérrez M, en su estudio de casos y controles.16
Sin embargo, la misma autora encontró asociación respecto al subgrupo etario de 80 años a más frente a los menores de 80 (p=0,037); resultado que coincide con Hotuya B, quien describió una asociación significativa para los rangos de 60 a 69 años y 80 años a más, pero no en el caso de los adultos mayores con una edad comprendida entre 70 a 79 años.6 En referencia al sexo masculino se observó un mayor porcentaje de esta población relacionada con infección por bacterias productoras de BLEE, lo cual, posiblemente, se debe a la presencia de enfermedades prostática que a su vez conlleva a un mayor riesgo de ITU recurrentes, dato que coincide con otros estudios.23,24
En nuestra población de estudio se aisló un 62 % de uropatógenos productores de BLEE en los pacientes geriátricos atendidos de manera ambulatoria frente al 25,6 % del área de emergencia y el 14,8 % de hospitalización-UCI; no obstante, la asociación estadística con el tipo de atención no fue significativa. Por otro lado, los datos de una investigación previamente descrita6 en la cual solo se tomaron en cuenta infecciones urinarias intrahospitalarias, se determinó que sí hubo asociación entre aquellos procedentes de los servicios de urgencias/emergencias y hospitalización/medicina interna (p=0,000).
La principal limitación de la presente investigación es que al ser una población específica sus resultados no se pueden extrapolar; sin embargo, puede orientarnos acerca del perfil de resistencia que presentan los uropatógenos aislados en los urocultivos de adultos mayores con infecciones del tracto urinario en la ciudad de Lima.
La resistencia antimicrobiana es altamente prevalente en este grupo etario, el uropatógeno más frecuente aislado fue la E. coli en todos los tipos de atención. Así mismo, la ampicilina fue el antibiótico con mayor resistencia en todos los microorganismos estudiados, mientras que en ITU por E. coli, la nitrofurantoína parece ser una buena opción terapéutica por su alta sensibilidad. Resalta además la alta frecuencia de agentes productores de BLEE en la atención ambulatoria. Finalmente, se determinó asociación estadísticamente significativa en relación a las bacterias productoras de BLEE y el sexo de la población, mas no respecto a los subgrupos etarios descritos ni al tipo de atención.
RESUMEN
Introducción:
Objetivo:
Métodos:
Resultados:
Conclusiones:
Main Text
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión