Mortalidad de los enfermos renales crónicos en edad laboral en Cuba

Introducción: La enfermedad renal crónica constituye un gran problema de salud en el mundo y en Cuba. Para el año 2040 puede convertirse en la quinta causa más común de años de vida potencialmente perdidos a nivel mundial y es una importante causa de gastos para la salud, la economía y el seguro social de los países.

Objetivo: Caracterizar la mortalidad en pacientes renales crónicos en edad laboral en Cuba, en los años 2011-2017, según variables sociodemográficas seleccionadas.

Métodos: Investigación transversal descriptiva. El universo estuvo constituido por los 5 716 fallecidos con enfermedad renal crónica. La información fue tomada de las bases de datos de mortalidad de la Dirección Nacional de Estadísticas, del Ministerio de Salud Pública. Se estudiaron las variables: edad, sexo, ocupación y principales causas de muerte. Se calcularon tasas brutas, así como tasas de mortalidad específicas.

Resultados: En la edad laboral la mortalidad por enfermedad renal crónica presentó oscilaciones del año 2011 al 2017. La edad media al morir fue 53.7 años, los mayores de 61 años, hombres, presentaron el mayor riesgo (16 por 10 000 habitantes). La tasa en la población económicamente activa desocupada fue de 33 por 10 000 habitantes. El riesgo fue mayor en las ocupaciones elementales (9 por 10 000 habitantes). La enfermedad renal hipertensiva fue la principal causa de muerte (17 por 100 000 habitantes).

Conclusiones: Existe ligero incremento de la mortalidad, en hombres el riesgo es mayor, la tasa más alta es en población económicamente activa desocupada y en las ocupaciones elementales. La principal causa de muerte es la enfermedad renal hipertensiva.

Maria del Carmen Marin Prada
 PDF  XML
 
Reacciones adversas de los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 en personas con diabetes mellitus

Introducción: Las bondades que ofrece el uso de los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 en el tratamiento de la diabetes mellitus, se reportan preocupantes eventos y reacciones adversas por el empleo de este grupo de medicamentos. De ahí, la necesidad de su conocimiento por parte de los facultativos.

Objetivo: Mencionar las reacciones adversas a medicamentos más frecuentes de los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 en personas con diabetes mellitus. y describir aquellas de mayor interés clínico por su gravedad.

Métodos: La información se obtuvo en el trimestre octubre-diciembre de 2020. Se evaluaron diferentes artículos de revisión, de investigación y páginas Web, en general tenían menos de 10 años de publicados, en idioma español, portugués o inglés. Se utilizó como motores de búsqueda de información científica a Google Académico, Pubmed y SciElo. Fueron utilizadas como palabras claves: inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2; tratamiento; reacciones adversas; y diabetes mellitus. Fueron excluidos los artículos que no reunían las condiciones señaladas. Esto permitió el estudio de 88 artículos, de los cuales 50 fueron referenciados.

Conclusiones: Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2, pueden producir variadas reacciones adversas -descritas en el texto-, que de manera potencial pueden aumentar la morbilidad y mortalidad. Su uso ofrece la posibilidad de reacciones adversas graves de interés clínico, entre las que se describen: cetoacidosis diabética euglucémica, insuficiencia renal aguda, riesgo de amputaciones de los pies y fascitis necrosante del perineo.

 

 

Jose Hernandez Rodriguez
 PDF
 
Factores de riesgo asociados a la enfermedad arterial periférica en pacientes diagnosticados mediante índice tobillo brazo

Introducción: La enfermedad arterial periférica es bien conocida como predictor de morbilidad y mortalidad cardiovascular y cerebrovascular, de ahí la importancia de reconocer sus factores de riesgo.

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la enfermedad arterial periférica en pacientes diagnosticados por el índice tobillo brazo.

Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal, entre el 1ro de septiembre y 30 de noviembre de 2019. El universo fue de 290 pacientes, se trabajó con una muestra de 120, determinada por un muestreo aleatorio simple. Se emplearon estadígrafos descriptivos e inferenciales: prueba t de Student, el odds ratio de prevalencia y la regresión logística binomial.

Resultados: Fueron categorizados con índice tobillo brazo < 0,9 un total de 43 pacientes (35,8 %). La media de edad de la población fue de 58,43 ± 16,69. El sexo femenino predominó con 61 pacientes (50,8 %). El índice de masa corporal promedio fue de 24,29 ± 3,29 kg/m2. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente presentándose en 67,5 % de los pacientes. Se identificaron como factores de riesgo de índice tobillo brazo < 0,9 a la edad ≥ 60 años (OR: 6,41; IC 95 %: 2,04-20,1; p=0,001); la hipertensión arterial (OR: 2,99; IC 95 %: 1,02-8,73; p=0,045); la diabetes mellitus (OR: 3,89; IC 95 %: 1,34-11,3; p=0,012) y la dislipidemia (OR: 4,35; IC 95 %: 1,27-14,8; p=0,019).

Conclusiones: La edad avanzada, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la dislipidemia constituyeron factores de riesgo asociados a la enfermedad arterial periférica.
Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Daniel Alejandro Denis-Piedra, José Alejandro Ávila-Cabreja, Omar Luis Hernández-García, Adrián Alejandro Vitón-Castillo
 PDF
 
Causas de muerte de los fallecidos en hemodiálisis iterada

Introducción: La Hemodiálisis (HD) es la Terapia de Remplazo Renal (TRR) más utilizada en Latinoamérica y en Cuba. Se calcula para el 2030 la cantidad de pacientes que inicien TRR a nivel mundial aumentará a más del 50% con respecto al 2010.

Objetivos: Caracterizar los pacientes en tratamiento de hemodiálisis iterada (HDI) del Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López" (INEF), fallecidos en el período 2013-2018. Métodos: Estudio descriptivo, transversal, de todos los pacientes en tratamiento de HDI del INEF, fallecidos en el período 2013-2018. Los datos se obtuvieron del Registro de Fallecidos, del Registro de Pacientes en Hemodiálisis y de la Historia Clínica. El procesamiento fue realizado de forma automatizada (IBM SPSS 22.0). Se calcularon tasas brutas de mortalidad y fue utilizada la técnica de análisis de distribución de frecuencias. Resultados: La tasa de mortalidad del período resultó ser 20,3 por cada 100 pacientes. El  60,9% de los pacientes fallecidos se encontró entre 60 y 79 años de edad. La hipertensión arterial (HTA) fue la enfermedad de base más frecuente (55,5%), y la comorbilidad predominante (87,3%). El 53,6 % de los pacientes fallecidos empleaba catéter venoso central, y el 70% tenía menos de 5 años en HD. La principal causa de muerte fue la enfermedad cardiovascular (46,4%). Conclusiones: En el INEF la mortalidad en hemodiálisis se comporta de manera estable. Similar a otros reportes de servicios de hemodiálisis, los fallecidos se caracterizan en su mayoría por tener catéter venoso central para hemodiálisis y menos de cinco años en el tratamiento. Las causas de muerte presentan el mismo patrón que las reportadas en análisis nacionales e internacionales.

Maria del carmen MARIN PRADA
 PDF
 
Esteatosis hepática en pacientes con diabetes tipo 2 y su relación con el control glucémico

Introducción: La esteatosis hepática no alcohólica es la enfermedad con mayor frecuencia en el mundo, esta se asocia a diabetes mellitus tipo 2; padecimiento con gran impacto económico-social.

Objetivo: Describir el comportamiento de esteatosis hepática en una población de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en 94 pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, en el periodo comprendido entre febrero 2016- febrero 2018.

Resultados: La esteatosis fue leve en 42,6 %, moderada (44,7 %) y severa en 12,8 %, en ambos casos, con un NAFLD score principalmente indeterminado (72,3 %). Se detectó fibrosis F0-1 en 58,5 % de los pacientes, F2 (29,8 %) y significativa (F3 y F4) en 11,7 %). Se detectó asociación entre ecogenicidad hepática aumentada, patrón hepático difuso y grado severo de esteatosis por ecografía con mayor grado de fibrosis según elastografía. Se detectó relación significativa de niveles elevados de HBA1C con fibrosis significativa medida tanto por NAFLD score como por elastografía.

Conclusiones: La esteatosis hepática presente en los pacientes con diabetes mellitus fue principalmente leve a moderada con prevalencia de fibrosis leve, el grado de fibrosis significativa se asoció con ecogenicidad hepática aumentada, patrón hepático difuso, grado severo de esteatosis por ecografía y niveles elevados de hemoglobina glucosilada.

Emilio F Buchaca Faxas, José Leonardo Bonilla Romero., Miguel A. Rodríguez Allende, Jorge Luis . Hernández Castro, Lays Rodríguez Amador, Raika Rodríguez Herrera.
 PDF  XML
 
Yakniel Romero Tamayo, Silvia Hechevarría Ramón, Yannia Quintana Tamayo
 PDF
 
La semaglutida en el tratamiento de las personas con diabesidad

Introducción: La semaglutida es un fármaco que contribuye a la liberación de insulina por el páncreas y a la supresión del apetito por lo que lo convierte en un importante candidato para ser usado en el tratamiento de la diabesidad.

Objetivo: Describir el efecto de la semaglutida en el tratamiento de las personas con diabesidad.

Métodos: Se revisó la literatura publicada en el período comprendido de enero-febrero de 2021. Las palabras clave utilizadas fueron obesidad; diabetes mellitus; diabesidad; semaglutida; análogo del péptido similar al glucagón tipo 1. Se utilizaron como motores de búsqueda las bases de datos de Google Académico, PubMed y SciELO. Se evaluaron diferentes trabajos de revisión, investigación y páginas web que tenían menos de 10 años de publicados en idioma español, portugués o inglés, y que por el título trataban el tema de estudio. Fueron excluidos los artículos que no abordaron la relación entre diabetes y obesidad, así como el tratamiento con análogos del péptido similar al glucagón tipo 1. Esto permitió la consulta de 84 artículos, de los cuales 59 fueron referenciados.

Conclusiones: El empleo de semaglutida favorece una mejor evolución en paciente con diabesidad, como complemento de una dieta y una actividad física adecuada. Al optimizar el control glucémico, contribuir a la pérdida de peso y a la mejoraría de ciertas comorbilidades, entre ellas la salud cardiovascular.

 obesidad; diabetes mellitus; diabesidad; semaglutida; análogo del péptido similar al glucagón tipo 1.

Jose Hernandez Rodriguez
 PDF
 
Factores de riesgo para la progresión de la retinopatía diabética

Introducción: La retinopatía diabética es una complicación microvascular de la diabetes mellitus y una de las primeras causas de ceguera a nivel mundial.

Objetivo: Determinar la asociación de causalidad de diferentes factores con la progresión de la retinopatía diabética en pacientes diabéticos tipo 2.

Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles anidado en una cohorte, en el Centro Oftalmológico de Santiago de Cuba en el periodo comprendido desde octubre de 2017 a octubre de 2019. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de la piel, antecedentes patológicos personales y familiares, tiempo de evolución de la diabetes, tipo de retinopatía diabética, evolución de la retinopatía, valores de hemoglobina glicosilada y albuminuria. Como medidas de resumen se utilizó la media, la desviación estándar y el porcentaje. Para la validación estadística se utilizaron, el test de Ji cuadrado con nivel de significación de 5 %. Se determinó la fuerza de asociación, mediante el cálculo del odds ratio (razón de productos cruzados), riesgo atribuible porcentual en expuestos (RAPE) y riesgo atribuible poblacional porcentual (RAPP).

Resultados: La HbA1c mayor de 7 % y la microalbuminuria fueron factores de riesgo para la progresión de la retinopatía diabética.

Conclusiones: El mal control metabólico, representado por valores de hemoglobina glicosilada superiores a 7 % y la presencia de microalbuminuria, son factores de riesgo en los que se debe trabajar en los diferentes niveles de atención para evitar la progresión de la retinopatía diabética y por ende la ceguera por esta causa.

Palabras clave: diabetes mellitus; retinopatía diabética; factores de riesgo.
Magdevis Ruiz Miranda
 PDF  XML
 
Prevalencia de alteraciones del metabolismo glucídico en familiares de primer grado de pacientes diabéticos tipo 2

Introducción: La diabetes mellitus se considera un síndrome heterogéneo con etiología compleja en el que influyen factores genéticos y ambientales.

Objetivo: Identificar la presencia de alteraciones del metabolismo glucídico y factores de riesgo aterogénicos en familiares de primera línea de pacientes diabéticos tipo 2.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que incluyó a 120 pacientes adultos, hijos de pacientes diabéticos, en los que no se encontraban antecedentes de alteraciones del metabolismo glucídico, pertenecientes al Policlínico Universitario ¨Héroes del Moncada”, del municipio Plaza de la Revolución. Se estudiaron variables sociodemográficas, variables clínicas y relacionadas con los estilos de vida como la tensión arterial, el índice de masa corporal, colesterol, triglicéridos, glucemias (ayunas y posprandial), hábito de fumar, actividad física y hábitos dietéticos.

Resultados: Los pacientes tenían una edad promedio de 54,42 años y predominó el sexo femenino. Se detectaron alteraciones del metabolismo glucídico en 28,3 % de los cuales 23,3 % se consideraron prediabéticos y 5 % diabéticos. Los factores de riesgo que predominaron fueron la dieta inadecuada, obesidad abdominal, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia que fueron más evidentes en los pacientes diagnosticados como diabéticos.

Conclusiones: Los familiares de primer grado de pacientes diabéticos pueden presentar una alta prevalencia de alteraciones del metabolismo glucídico y factores de riesgo aterogénicos, aún sin sintomatología evidente, lo que refuerza la necesidad de realizar un diagnóstico temprano para evitar la progresión de la enfermedad.

Palabras clave: diabetes mellitus; factores de riesgo aterogénico; alteraciones del metabolismo.

María Teresa González Pedroso, Mayara de Lourdes Torres Rodríguez, Marlene Ferrer Arrocha, Maylín Isabel Alonso Martínez, Héctor Pérez Assef
 PDF  XML
 
Úlceras de pie diabético infectadas con bacterias multirresistentes a los antimicrobianos en pacientes venezolanos

Introducción: Las úlceras de pie diabético tienen una importante morbimortalidad, más aun, si están asociadas a bacterias multirresistentes a los antimicrobianos.

Objetivo: Analizar las características de las úlceras de pie diabético infectadas con bacterias multirresistentes a los antimicrobianos.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, no experimental y transversal, en 87 pacientes con úlceras de pie diabético infectadas, atendidos en una consulta especializada del estado Zulia, Venezuela. Se realizó la anamnesis y exploración física, especialmente centrada en las características de las úlceras de pie diabético. Se obtuvieron muestras de tejido ulceroso para identificar las bacterias presentes y el antimicrobiano correspondiente.

Resultados: Todos los pacientes tenían úlcera previa, con agudización de la infección (75,86 %), rehospitalización (59,77 %), amputación previa (36,78 %), úlceras de pie diabético infectadas de larga duración (86,21 %). El 95,40 % recibieron antibióticos previos y 57,62 % habían sido hospitalizados, la antigüedad de la enfermedad fue 16,17 ± 8,41 años y la HbA1c 8,87 ± 1,23. Las úlceras de pie diabético infectadas más frecuente fue neuroisquémica (71,26 %). Predominó la flora monomicrobiana con un (62,07 %) y bacterias gramnegativas (87,36 %). El 79,3 % presentaron bacterias multirresistentes a los antimicrobianos y el 20,69 % panresistencia. Las bacterias multirresistentes fueron predominantemente gramnegativas, y para las grampositivas solo estuvo el Staphylococcus aureus.

Conclusiones: Se presenció una alta frecuencia de úlceras de pie diabético infectadas con multirresistencia, predominantemente monomicrobianas y todas con resistencia a betalactámicos y fluoroquinolonas.


Geritza Margarita Urdaneta Carruyo, Victoria Stepenka Alvarez, Melvis Arteaga de Vizcaino, Maria Suarez Urdaneta
 PDF
 
Yunier Angarica Aguilar, Michel Curbelo Lopez
 PDF
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"