Ana Mary Fernández Milán
 PDF  XML
 
Georgia Díaz-Perera Fernández, Claudia Alemañy Díaz-Perera, Eduardo Alemañy Pérez
 PDF
 
Marelys Castro Iglesias, Danay Castro Iglesias, Janet de las Mercedes Seoane Piedra, Loida Torres Pérez, Ariel González López, Claudia Margarita Aguirre Castro
 PDF  XML
 
Utilidad de los índices aterogénicos del perfil lipídico en el diagnóstico de aterosclerosis subclínica

Introducción: Los índices aterogénicos hacen referencia a un conjunto de indicadores bioquímicos que a partir de la relación entre variables lipídicas permiten predecir el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria.

Objetivo: Evaluar la utilidad de los índices aterogénicos en el diagnóstico de aterosclerosis subclínica en pacientes con dislipidemia.

Método: Se realizó un estudio descriptivo en 812 pacientes con diagnóstico clínico de dislipidemia en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en el periodo 2015-2020.

Resultados: La edad media de los pacientes fue de 56,79 ± 10,24 años, predominó el grupo de 60 y más años con un 40,9% y el sexo femenino para un 73,8%. El 61,2% de los pacientes tienen presente algún tipo de obesidad, la presencia de HTA y el consumo de tabaco afectan el 52% y 24,6% de la población estudiada. El 74,8% (607 casos) fue clasificado como riesgo cardiovascular medio según los criterios de Framingham, mientras que el 12,9% fue clasificado como riesgo alto. Se identifican 323 (39,8%) pacientes con presencia de aterosclerosis subclínica. Las diferencias de los valores medios de los índices aterogénicos entre los grupos con presencia de aterosclerosis subclínica fueron estadísticamente significativas para los índices Ctotal/ cHDL y cLDL/cHDL (p<0,05). En el análisis multivariado los índices asociados al riesgo de presentar aterosclerosis subclínica fueron la relación cCtotal/cHDL (R=1,11) y cLDL/cHDL (R=1,12) (p<0,05).

Conclusiones: Los índices aterogénicos se encuentran elevados en la población con daño aterosclerótico carotídeo donde la relación cCtotal/cHDL y cLDL/cHDL están asociados significativamente con la probabilidad de presentar enfermedad cardiovascular.

Alfredo Herrera Gonzalez
 PDF
 
Metabolitos bioactivos generados por la disbiosis intestinal y sus implicaciones fisiopatológicas en la enfermedad cardiovascular

Introducción: La disbiosis conocida como la alteración de la relación simbiótica entre la microbiota intestinal y el huésped están implicados en la patogenia de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

Objetivo: Realizar una revisión documental sobre los mecanismos fisiopatológicos que relacionan los metabolitos bioactivos generados por la disbiosis intestinal con el desarrollo y progresión de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

Métodos: Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos Pubmed, SciELO, Lilacs, Cumed y Hinari desde septiembre 2020 hasta el mes de marzo 2021. Las palabras clave utilizadas para esta revisión fueron: “microbioma”, “microbiota intestinal”, “disbiosis”, “aterosclerosis”, “enfermedad cardiovascular” y sus equivalentes en inglés, según el descriptor de Ciencias de la Salud (DeCS). Se consideraron artículos originales, de revisión, revisiones sistemáticas y metaanálisis posteriores al año 2015. Se revisaron un total de 73 artículos.

Desarrollo: Las relaciones fisiopatológicas entre la disbiosis intestinal y las enfermedades cardiovasculares son complejas, ya que se influyen mutuamente a través de los sus toxinas endógenas (metabolitos bioactivos), el sistema circulatorio, las respuestas inmunitarias y los cambios metabólicos. Las investigaciones futuras deberían centrarse en dilucidar los actores moleculares subyacentes e identificar si las vías que interconectan la disbiosis intestinal con la ECA son causales, correlacionales o consecuentes.

Conclusiones: La evidencia acumulada sostiene que la disbiosis de la microbiota intestinal está involucrada en la síntesis de metabolitos proaterogénicos los cuales modulan los mecanismos implicados en la fisiopatología de la ECA.

Palabras clave: microbiota intestinal; disbiosis; aterosclerosis; enfermedad cardiovascular; síndrome metabólico.
José Miguel Rodríguez Perón, Mario Miguel Rodríguez Izquierdo
 PDF
 
Efectos del tratamiento sustitutivo del hipotiroidismo subclínico en el grosor intima-media carotideo

Introducción: El hipotiroidismo subclínico se relaciona con alteraciones cardiovasculares como la aterosclerosis carotidea subclínica por daños endoteliales como consecuencia de varios factores siendo el grosor intima-media carotideo (GIMC) un marcador reconocido, cuya elevación se menciona con frecuencia asociada a esta disfunción tiroidea.

Objetivo: Determinar los efectos del tratamiento sustitutivo de pacientes con hipotiroidismo subclínico en el GIMC.

Métodos: Se realizó un estudio de intervención que incluyó 94 pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico sin tratamiento sustitutivo, que acudieron a la consulta de Endocrinología del hospital 10 de octubre a los cuales se les realizó determinación de TSH, colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, triglicéridos y se les realizó US carotideo al inicio del estudio y al año de logrado el estado eutiroideo con tratamiento sustitutivo, para establecer diferencias en los parámetros evaluados antes y después del tratamiento sustitutivo.

Resultados: Previo al tratamiento se encontró hipercolesterolemia en el 87,2 % de los pacientes e hipertrigliceridemia en y 38,3 %, mientras que, que valores elevados de colesterol LDL y disminuidos de colesterol HDL fueron hallados en el 55,3 % y 19,3 % de los mismos, el GIMC se mostró dentro del rango de normalidad. Tras el tratamiento con levotiroxina todos los valores medios de los parámetros estudiados se modificaron excepto en el caso de los triglicéridos

Conclusiones: El tratamiento sustitutivo del hipotiroidismo subclínico tiene efectos beneficiosos sobre el GIMC, lo que pudiera ser secundario, entre otros factores, a la mejoría del perfil lipídico.

Palabras clave: hipotiroidismo subclínico; grosor intima-media carotídeo; aterosclerosis carotídea subclínica; tratamiento sustitutivo.

Elisabeth Bernal de Lázaro, Georgia Díaz-Perera Fernández
 PDF
 
COVID-19, aterosclerosis y la respuesta inflamatoria en la enfermedad reumática

Introducción: La enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) es causada por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus-2 (SARS-CoV-2). Además de la invasión tisular directa, el SARS-CoV-2 también puede provocar una respuesta inmune exagerada del huésped, que con frecuencia conduce a una tormenta de citocinas, que contribuye, significativamente, a la disfunción multiorgánica. Las enfermedades autoinmunes se caracterizan por un estado proinflamatorio, aterosclerosis acelerada e incremento de la incidencia de complicaciones vasculares por lo que en estos pacientes existe un alto riesgo de complicaciones ante la presencia del SARS-CoV-2. La alteración en la regulación del sistema inmunológico, el aumento de la demanda metabólica y la actividad procoagulante probablemente explican parte del mayor riesgo de resultados adversos en las personas con enfermedad aterosclerótica relacionada con la COVID-19.

Objetivo: Actualizar los conocimientos del personal de salud en el manejo de estas enfermedades.

Método: Se realizó una búsqueda de artículos en PubMed, SciELO y Google Scholar con estrategia de vocabulario controlado, de diciembre 2019 a noviembre 2020. Se seleccionaron un total de 50 artículos.

Desarrollo: La elevada producción de autoanticuerpos ya sea secundaria a la enfermedad reumática o por una infección intercurrente, puede estar implicada en el desarrollo de la disfunción endotelial, la progresión y la ruptura de la placa aterosclerótica.

Conclusiones: Se ha demostrado que estas enfermedades crónicas autoinmunitarias se asocian a una elevada morbimortalidad cardiovascular por lo que el médico de estos tiempos tiene que ser capaz de reconocer estos pacientes.

Palabras clave: enfermedades autoinmunes; enfermedad reumática; aterosclerosis; COVID-19; virus SARS-CoV-2.

Danay Castro Iglesias, Marelys Castro Iglesias, Loida Torres Pérez
 
Disfunción endotelial en una etapa precoz del diagnóstico de hipertensión arterial

Introducción: La hipertensión arterial tiene una asociación compleja con la disfunción endotelial, una alteración fenotípica del endotelio vascular que precede al desarrollo de eventos cardiovasculares adversos y presagia un riesgo cardiovascular futuro.

Objetivo: Determinar la presencia de disfunción endotelial en pacientes hipertensos precozmente diagnosticados.

Métodos: Se realizó un estudio analítico de corte transversal entre marzo 2017 y marzo 2019, con los datos de los pacientes que acudieron al examen médico de control de Salud del Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto. El grupo A (GA) estuvo conformado por pacientes hipertensos de reciente diagnóstico (hasta un año) sin lesión en órganos diana; mientras el Grupo B (GB) fueron sujetos sin hipertensión arterial. Previo consentimiento informado, se recogieron variables demográficas, clínicas, y se realizaron determinaciones de laboratorio y prueba de vasodilatación por flujo.

Resultados: La prevalencia de disfunción endotelial en el grupo A fue de 39,0 % (p=0,021). Predominaron los hombres (55,0 %) y la edad media 41,7 ± 8,6 años sin diferencias significativas. El 73,0 % de los hipertensos eran sobrepeso u obesos. El colesterol total elevado (60,0 %) y la microalbuminuria (69,0 %) fueron las variables que aportaron mayor riesgo de disfunción endotelial en los pacientes hipertensos.

Conclusiones: Se comprobó una elevada prevalencia de disfunción endotelial en los pacientes hipertensos de reciente diagnóstico, la cual se asoció a factores de riesgo ateroscleróticos: colesterol total elevado y microalbuminuria.

Palabras clave: hipertensión arterial; disfunción endotelial; aterosclerosis.

Tatiana González Rey, Laynes María Savon Martin, Sailit María Travieso Pérez, Yanay Maurisset Cintero
 PDF  XML
 
Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide

Resumen

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica, aunque afecta fundamentalmente las articulaciones sinoviales. Más allá de las implicaciones para la calidad de vida del paciente, la presencia de la artritis reumatoide se asocia con una reducción de la esperanza de vida entre 5-10 años. La tasa de mortalidad estandarizada asociada a la artritis reumatoide es superior a la encontrada en la población no afectada; y este exceso de mortalidad se atribuye en gran medida a las enfermedades cardiovasculares, de las cuales la enfermedad vascular aterosclerótica es su principal componente. Objetivo: Determinar cómo se comportaron los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide comparado con el grupo control. Método: Se realizó un estudio observacional, de tipo caso-control durante el período comprendido entre enero del 2007 y enero 2017.Se estudiaron 110 pacientes y 220 controles. En ambos grupos se analizó la frecuencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia), machados por edad y sexo. Resultados: Predominaron los pacientes del sexo femenino. La mediana de edad de los pacientes fue de 41,0 años. El tabaquismo fue más frecuente en los casos (23,6% vs 11,4%, p=0,004), así como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Conclusión: En el presente estudio los factores de riesgo como el tabaquismo, la diabetes mellitus y la dislipidemia fueron más frecuentes en los pacientes son artritis reumatoide que en el grupo control.

Danay Castro Iglesias, Caridad Chao Pereira, Carmen Delia Chuairey Llerena
 PDF
 
Factores pronósticos de aterosclerosis subclínica en pacientes dislipidémicosIntroducción: La aterosclerosis subclínica es predictora de eventos vasculares futuros y es diagnosticada por imágenes y biomarcadores sin que existan manifestaciones clínicas.Objetivo: Identificar los factores pronósticos asociados con la aterosclerosis subclínica en pacientes dislipidémicos.Método: Se realizó un estudio de cohorte en el Hospital Hermanos Ameijeiras en 1028 pacientes en el periodo de 2016 al 2019.Resultados: La existencia de placa de ateroma fue de 26,9 %. Existieron diferencias significativas relacionadas al tabaquismo (30,0 % vs 23,7 %). En las variables lipídicas, el promedio de los valores de la LDLc fue superior en los pacientes con placa de ateroma y la relación CT/LDL fue mayor en los que no tienen esta alteración. La frecuencia de engrosamiento del complejo íntima-media mayor de 1,0 mm fue de 37,1 %. Existieron diferencias significativas relacionadas al tabaquismo (30,4 % vs 22,4 %) y la presencia de HTA (56,7 % vs 48,8 %) en las variables lipídicas el promedio de los valores de la HDLc fue superior en los pacientes sin aumento del grosor del complejo íntima-media y la elevación CT/HDL fue mayor en los que presentan dicha alteración.Conclusiones: Los factores que influyen de manera independiente en la probabilidad de formación de las placas de ateroma son la LDLc (elevada), la edad, los triglicéridos y el sexo masculino y los que influyen en la probabilidad para el engrosamiento del complejo íntima-media son la HDLc (baja), el tabaquismo, y la hipertensión arterial.
Alfredo Herrera González
 PDF  XML
 
Efectividad y seguridad del uso de la colchicina para controlar la inflamación en aterosclerosis

Introducción: Actualmente dentro del esquema de tratamiento de la enfermedad aterosclerótica no se cuenta con una estrategia farmacológica directa a la mediación de la inflamación generada en la aterosclerosis.

Objetivo: Identificar el nivel de efectividad y seguridad del uso de la colchicina para controlar la inflamación en la aterosclerosis.

Métodos: Se realizó una búsqueda sistematizada en la base bibliográfica MEDLINE a través de PubMed, dividida en tres segmentos de búsqueda con términos MeSH. Se revisaron títulos y resúmenes para seleccionar 29 artículos.

Resultados: La colchicina demostró ser un fármaco con efecto en la disminución de la inflamación en la aterosclerosis y de la producción de citoquinas inflamatorias y metabólicas dirigiéndose al bloqueo del inflamasoma NLRP3 y a la mediación en los niveles de proteínas de fase aguda como la proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs). Se demostró que la colchicina no tuvo un efecto significativo sobre otras subfracciones de lipoproteínas. En términos de seguridad la colchicina a largo plazo es bien tolerada a dosis <1mg/día reportando como efecto adverso más común las intolerancias gastrointestinales.

Conclusiones: La colchicina es efectiva en la mediación de la inflamación por enfermedad aterosclerótica, Adicionalmente cuenta con un papel de seguridad óptimo reportando únicamente efectos adversos gastrointestinales, por lo cual es una estrategia atractiva para la mediación de la inflamación en la enfermedad aterosclerótica. Sin embargo, hay pocos estudios que permitan realizar una recomendación, generando la necesidad de investigaciones que permitan dar mayor fuerza de evidencia en el uso de colchicina en aterosclerosis.

Laura León Cardona, Camila Zapata Montealegre, Freddy Moreno Gómez
 PDF
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"