Misión: Divulgar la ciencia producida en el campo de la medicina interna mediante la publicación de artículos originales y otros tipos de artículos científicos, tanto cubanos como extranjeros. Se publican además otros temas de interés sobre novedades científicas del campo de la medicina clínica.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS 

Noticias

 

Curso Taller de actualización en Insuficiencia Cardíaca

Se desarrollará el día 24 de octubre a las 9.00 am en el Hospital Hermanos Ameijeiras.

 

Leer más...
Publicado: 2023-09-19
Último número

Vol. 62, No. 3 (2023): julio-septiembre (en progreso)

Publicado: 2023-07-07
Actualizado 17 de septiembre de 2023

Tabla de contenidos

Editorial

Herramientas para el diagnóstico de la sepsis
Liliam Menéndez Quintana
PDF

Artículos originales

Factores asociados a mortalidad en pacientes con ictus isquémico agudo cardioembólico

Introducción: El cardioembolismo cerebral constituye la variante más severa y discapacitantes de los ictus isquémicos.

Objetivo: Determinar los factores asociados a la mortalidad en pacientes con infarto cerebral cardioembólico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal, en el período comprendido de enero a diciembre de 2019, en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”. El universo estuvo constituido por los pacientes hospitalizados con diagnóstico de infarto cerebral en el Servicio de Neurología. La muestra se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico. Se realizó un análisis estadístico descriptivo para cada variable, en una distribución de frecuencias. Se aplicó análisis bivariado de grupos, se compararon variables epidemiológicas y clínicas con la mortalidad de los pacientes.

Resultados: Predominó el sexo femenino (57,3 %), los pacientes mayores de 70 años (48,5 %) y los egresados vivos al hospital (69,9 %). No hubo diferencias significativas entre pacientes fallecidos de ambos sexos (p ˃ 0,05), se demostró lo contrario en los distintos grupos de edades (p ˂ 0,05). El hallazgo clínico más frecuente al ingreso fue el defecto motor (98,1 %), además se asoció de forma muy significativa con la mortalidad (p ˂ 0,01), al igual que los trastornos del lenguaje, la alteración de la conciencia y las complicaciones neurológicas y no neurológicas.

Conclusiones: Se determinaron los factores asociados a una mayor mortalidad en pacientes con infarto cerebral cardioembólico como: edad mayor de 80 años, defecto motor al ingreso, trastornos del lenguaje, alteraciones del estado de conciencia, y las complicaciones en la fase aguda, fundamentalmente la transformación hemorrágica.

 

Bettsy Bosch Rodrigez, Marbelys Guevara Rodríguez, Mercedes Bordón Hernández, Arlet López Quintanilla, Eldis Daniel Rodríguez León
122 lecturas
PDF
Úlceras de pie diabético infectadas con bacterias multirresistentes a los antimicrobianos en pacientes venezolanos

Introducción: Las úlceras de pie diabético tienen una importante morbimortalidad, más aun, si están asociadas a bacterias multirresistentes a los antimicrobianos.

Objetivo: Analizar las características de las úlceras de pie diabético infectadas con bacterias multirresistentes a los antimicrobianos.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, no experimental y transversal, en 87 pacientes con úlceras de pie diabético infectadas, atendidos en una consulta especializada del estado Zulia, Venezuela. Se realizó la anamnesis y exploración física, especialmente centrada en las características de las úlceras de pie diabético. Se obtuvieron muestras de tejido ulceroso para identificar las bacterias presentes y el antimicrobiano correspondiente.

Resultados: Todos los pacientes tenían úlcera previa, con agudización de la infección (75,86 %), rehospitalización (59,77 %), amputación previa (36,78 %), úlceras de pie diabético infectadas de larga duración (86,21 %). El 95,40 % recibieron antibióticos previos y 57,62 % habían sido hospitalizados, la antigüedad de la enfermedad fue 16,17 ± 8,41 años y la HbA1c 8,87 ± 1,23. Las úlceras de pie diabético infectadas más frecuente fue neuroisquémica (71,26 %). Predominó la flora monomicrobiana con un (62,07 %) y bacterias gramnegativas (87,36 %). El 79,3 % presentaron bacterias multirresistentes a los antimicrobianos y el 20,69 % panresistencia. Las bacterias multirresistentes fueron predominantemente gramnegativas, y para las grampositivas solo estuvo el Staphylococcus aureus.

Conclusiones: Se presenció una alta frecuencia de úlceras de pie diabético infectadas con multirresistencia, predominantemente monomicrobianas y todas con resistencia a betalactámicos y fluoroquinolonas.


Geritza Margarita Urdaneta Carruyo, Victoria Stepenka Alvarez, Melvis Arteaga de Vizcaino, Maria Suarez Urdaneta
27 lecturas
PDF
Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con artritis psoriásica

Introducción: La presencia de factores de riesgo cardiovascular agrava el pronóstico de los pacientes con artritis psoriásica.

Objetivo: Determinar los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diagnóstico de artritis psoriásica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el Servicio de Reumatología del Hospital “Hermanos Ameijeiras”, en el período de enero de 2021 a abril de 2022. Se recogieron variables demográficas, clínicas y hemoquímicas relacionadas con la enfermedad, así como el score de riesgo de Framingham y la evaluación de aterosclerosis carotídea subclínica.

Resultados: Se incluyeron 89 pacientes con edad media de 56,3 ± 11,8 años, 69,7 % del sexo femenino 48,3 % con evolución mayor de 10 años y 77,5 % con afectación periférica. La actividad de la enfermedad por el índice ASDAS fue alta (55,1 %) igual que por BASDAI (68,5 %). Los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes fueron: dislipidemia (61,8 %), obesidad (59,6 %) hipertensión arterial (50,6 %). La obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial fueron mayores en pacientes con elevada actividad de la enfermedad. La aterosclerosis carotídea fue mayor en pacientes con tabaquismo, diabetes y dislipidemia. El 39,3 % presentó grosor íntima media aumentado, y el 27,0 % con presencia de placa carotídea. En pacientes con aterosclerosis carotídea el 25,7 % fue considerado como riesgo bajo por Framingham.

Conclusiones: Los factores de riesgo cardiovascular se presentaron con una frecuencia elevada, asociado a la aterosclerosis subclínica, a la actividad inflamatoria y a una subestimación de riesgo por la escala de Framingham.

 

Nelsa Dalmis Casas Figueredo, Edison Tomas Yanez Paredes, Miguel Hernan Estevez del Toro, Ana del Carmen Arguelles Zayas, Yeniset Sanchez Bruzon, Araceli Chico Capote
48 lecturas
PDF
Araceli Chico Capote, Miguel Hernán Estévez del Toro, Nelsa Casas Figueredo, Elena Kokuina SOA, Ana Argüelles Zayas, Rolando Dayan Puente Carmona
15 lecturas
PDF
Composición corporal en una serie de pacientes con esclerosis sistémica

Introducción: La esclerosis sistémica es una enfermedad de etiología desconocida crónica, caracterizada por fibrosis tisular, disfunción vascular y autoinmunidad. Entre otros síntomas, las alteraciones gastrointestinales son responsables del riesgo de malnutrición. De manera que la evaluación de la composición corporal es fundamental.

Objetivo: Caracterizar la composición corporal de los pacientes con esclerosis sistémica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de pacientes que se atienden en la consulta protocolizada del Servicio de Reumatología del Hospital “Hermanos Ameijeiras”. La muestra quedó conformada por 90 pacientes con diagnóstico confirmado de esclerosis sistémica, atendidos entre los años de 2019 y 2021.

Resultados: Dentro de las manifestaciones clínicas, predominó en estos pacientes la forma difusa. Se observó que a mayor tiempo de la evolución se presentaban más alteraciones gastrointestinales y úlceras digitales. Más de la mitad de los pacientes tenían sobrepeso u obesidad y se encontraron valores altos y muy altos de grasa corporal. A mayor índice de masa corporal, mayores valores de grasa corporal, grasa visceral y menor masa magra. Los pacientes con bajo índice de masa corporal tenían una tendencia significativa a presentar alteraciones gastrointestinales y no se evidenciaron diferencias en los porcentajes de grasa visceral ni de grasa corporal sin embargo, el porciento de la masa magra fue significativamente inferior.

Conclusiones: Se caracterizó la identificación temprana y detallada de esta enfermedad para disminuir la mortalidad y mejorar el pronóstico de estos pacientes, mediante el análisis de la composición corporal.

 

Araceli Chico Capote, Juan Fernando Rivadeneiras Jacome, Miguel Hernan Estevez del Toro, Nelsa Dalmis Casas Figueredo, Ana del Carmen Arguelles Zayas, Rolando Dayan Puente Carmona
3 lecturas
PDF
Factores de riesgos de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en adultos mayores

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares ateroescleróticas están en el nivel máximo de las enfermedades que afectan tanto a mujeres como a hombres adultos mayores en todo el mundo.

Objetivo: Evaluar las posibles diferencias de sexo y tipo de enfermedad aterosclerótica, en pacientes mayores de 60 años, fallecidos por enfermedad cardiovascular.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 237 adultos mayores, fallecidos por enfermedad cardiovascular, perteneciente a tres áreas de salud del municipio Santiago de Cuba, en el período de enero a diciembre de 2021 Se analizaron variables socio-demográficas y clínicas. La información fue procesada y analizada mediante estadística descriptiva. Se sistematizó la información con el paquete estadístico versión 22 y Excel.

Resultados: Existieron diferencias significativas en los factores de riesgos de tabaquismo y alcoholismo con una mayor frecuencia en la población masculina, la obesidad, el sedentarismo y la diabetes mellitus fue más relevante en las mujeres, con similar comportamiento en el infarto agudo de miocardio y la enfermedad cerebrovascular. Conclusiones: La mortalidad generada por las enfermedades cardiovasculares, en la población de adultos mayores, es similar para ambos sexos la presencia de factores de riesgo evidenciaron la misma frecuencia para la mortalidad por enfermedad del corazón y cerebrovascular.

 


Naifi Hierrezuelo Rojas Rojas, German Del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga, Rolando Bonal Ruiz
21 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Influencias ambientales en la etiología de la esquizofrenia

Introducción: La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más graves, debido a que comienza a manifestarse en las edades medianas de la vida y, en algunos casos, en las edades tempranas. La etiología de la enfermedad es un tema aún bien discutido del cual se plantean numerosas hipótesis.

Objetivo: Resumir los elementos ambientales que inciden en un individuo o en su descendencia y se consideran catalizadores de una de las enfermedades mentales que más deterioran al paciente.

Métodos: Se realizó una revisión de 49 artículos disponibles de investigación y de actualización, escritos en idioma español e inglés donde se relaciona la esquizofrenia y su origen, los factores de riesgo, la fisiopatología, la expresión clínica, la comorbilidad, y la prevención.

Resultados: Los recientes avances en las neurociencias, imagenológicos, genéticos, epidemiológicos, farmacológicos y el trabajo investigativo en equipo de estas especialidades médicas han permitido un mejor entendimiento de lo que sucede con estos enfermos. Demandan soporte social y rehabilitación, se trata de reducir la ruptura de la línea vital, que con frecuencia ocurre en ellos, la cual propicia un mal pronóstico debido al deterioro progresivo de las funciones cognitivas, aptitudes y cualidades de su personalidad.

Conclusiones: Se concluye que la esquizofrenia puede ser provocada por una combinación de factores genéticos, exposiciones ambientales en las primeras etapas del desarrollo del individuo que pueden ser desde eventos adversos durante el embarazo, dificultades graves socioeconómicas, edades extremas de los padres, uso de sustancias psicoactivas como el cannabis, mecanismos oxidativos e inflamatorios.

 

Elys Susana de Artime Rodríguez
139 lecturas
PDF
Impacto social de la ciencia y la tecnología cubana en el enfrentamiento a la COVID-19

Introducción: La ciencia mediante la innovación de los servicios y la tecnología brinda importantes beneficios en función de la sociedad.

Objetivo: Proporcionar información sistematizada sobre el impacto social de la ciencia y la tecnología cubana en el enfrentamiento a la COVID-19.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scopus, SciELO, ScienceDirect y MEDLINE/PubMed. Para ello, se utilizaron los descriptores o palabras relacionadas con la temática (ciencia, tecnología, COVID-19). Se consultaron artículos de revisión, de posición, y metaanálisis de los años 2020, 2021 y 2022, de la búsqueda solo 30 artículos cumplieron con los criterios de selección.

Resultados: En la etapa pandémica, Cuba depositó toda la confianza en sus científicos y sacó provecho a la industria biotecnológica en la búsqueda de salvaguardar la población. Gracias a la satisfactoria gestión del gobierno se obtuvieron resultados positivos en las investigaciones, a partir de la inventiva de los productos como jusvinza, nasalferon, biomodulina T, entre otros. Se inventó un ventilador pulmonar asistido de alta gama para el tratamiento de los adultos, de este modo se fortaleció el trabajo interinstitucional e intersectorial.

Conclusiones: La ciencia, la tecnología y las innovaciones han sido cruciales para el manejo de la crisis sanitaria generada por la COVID-19. En Cuba, se obtuvieron valiosos resultados en diferentes niveles para el beneficio de la sociedad; como las vacunas soberana y Abdala.

 

Rolando Rodríguez Puga, Ángel Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Núñez Rodríguez
27 lecturas
PDF
Análisis de los tratamientos en pacientes diagnosticados con polimiositis

Introducción: La polimiositis, la frase “conocida como miopatía idiopática inflamatoria”, es una enfermedad poco frecuente, considerada rara y heterogénea, que se  caracteriza por la debilidad muscular, por lo que puede dificultar la movilidad cotidiana  

Objetivo: Analizar los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes diagnosticados con polimiositis.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica donde se siguió la recomendación PRISMA. Las fuentes de información consultadas fueron: SciELO, LILACS, PubMed, Elsevier, EBSCO, Medline, Google Académico, en el período de 2018 a 2022.

Resultados: Se consultaron un total de 14 268 artículos correspondientes a la búsqueda bibliográfica, de ellos 42 artículos cumplieron con los criterios de selección. Se utilizó el método PRISMA según su recomendación, quedaron un total de cuatro artículos científicos originales de las cuales tres describen tratamientos farmacológicos, que mencionan a los corticoides y a los inmunosupresores; sin embargo, en aquellos pacientes que no responden al tratamiento se le recomienda la intervención clínica con inmunoglobulina G (IgG), que proporciona anticuerpos como moléculas monoméricas policlonales, que son bien tolerada. Por otro lado, dos artículos describen como tratamiento no farmacológico a la rehabilitación física con el objetivo de evitar el deterioro muscular.

Conclusiones: El tratamiento en los pacientes diagnosticados con polimiositis debe ser individualizado, a partir de la gravedad de dicho padecimiento. A Una mayor afectación del cuerpo del paciente a nivel muscular, menor será la respuesta al tratamiento. Es importante la rehabilitación física y el uso de fármacos para controlar y aliviar la polimiositis.


Carolina Mayo Takahashi Ferrer
55 lecturas
PDF
Efecto de los fármacos en la prolongación del QT y la aparición de muerte súbita en la COVID-19

Introducción: Las evidencias científicas han demostrado que durante el período pandémico por la COVID-19 ha existido un incremento de la incidencia de muerte súbita cardiovascular, proporcional al incremento de los casos y a la letalidad por la enfermedad. Objetivos: Compilar información sobre los fármacos empleados en el tratamiento de la COVID-19 y sus posibles efectos en la prolongación del intervalo QT y la aparición de muerte súbita.

Métodos: Se realizó una búsqueda de información a partir de las bases de datos PubMed, Medline y SciELO, en los idiomas español e inglés en el período de enero de 2020 a enero de 2023.

Resultados: Los hallazgos más recientes sugieren que los factores relacionados con el tratamiento médico del paciente para sus enfermedades cardiovasculares previas, el empleo concomitante de drogas para otras comorbilidades, el ensayo de nuevas drogas que se investigan en la actualidad para el tratamiento de la enfermedad y el uso inadecuado de fármacos en complicaciones graves por la COVID-19, pueden ocasionar prolongación del intervalo QT y arritmias ventriculares tipo torsades de pointes, lo que puede conllevar a la aparición de muerte súbita.

Conclusiones: Ha sido demostrado el efecto deletéreo de los fármacos en el tratamiento de la COVID-19 y sus posibles asociaciones a la terapéutica del paciente, en la prolongación del tiempo de repolarización ventricular cardíaca, cuya traducción eléctrica es un intervalo QT prolongado y su contribución a la génesis de arritmias malignas potencialmente fatales capaces de desencadenar un paro cardíaco y evolucionar a la muerte súbita.

 

Luis Alberto Ochoa Montes, Daisy Ferrer Marrero, Mileidys I González Lugo, Nidia Doris Tamayo Vicente, Rafael Emilio Araujo González
7 lecturas
PDF

Imágenes en medicina

Lesiones de cráneo en el mieloma múltiple
Alejandro Tenorio Pacheco
3 lecturas
PDF
Interposición hepatodiafragmática del colon
Cosme Manuel Cand Huerta, Mónica Ruiz Carmenaty
PDF

Reporte de casos

Sergio Orlando Escalona González, Zoraida Caridad González Milán, Omar Borrero Celles, Beatriz Ricardo Paez
62 lecturas
PDF
Danio Fernández Brito, Mirialis Caballero González
16 lecturas
PDF
Vladimir Sánchez, Olivia María Tamayo Pérez, Elizabeth Brito Garcia, Iraldo Bello Rivero, Egduina Rondón Madrigal
37 lecturas
PDF

Cartas al director

Cambio climático y sus repercusiones psicológicas en la población
Lázaro Ernesto Horta Martínez, Melissa Sorá Rodriguez
PDF
Entidades simuladoras en el abordaje diagnóstico del paciente con COVID-19: “No todo es COVID-19”
Juan Santiago Serna Trejos, Stefanya Geraldine Bermudez Moyano
PDF
La viruela del mono un patógeno oportunista en personas con virus de la inmunodeficiencia humana
JOSE MANUEL VELA RUIZ, Lizbeth Rosario Loarte Obregón
PDF