Misión: Divulgar la ciencia producida en el campo de la medicina interna mediante la publicación de artículos originales y otros tipos de artículos científicos, tanto cubanos como extranjeros. Se publican además otros temas de interés sobre novedades científicas del campo de la medicina clínica.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS 

Último número

Vol. 62, No. 2 (2023): abril-junio (en progreso)

Publicado: 2023-04-03
Actualizado: 02 de junio de 2023.

Tabla de contenidos

Editorial

Desafíos de la genética en las enfermedades crónicas no transmisibles
Hilda Roblejo Balbuena, Sergio Fernández García
9 lecturas
PDF

Artículos originales

Caracterización de la enfermedad pulmonar intersticial en los pacientes con esclerosis sistémica

Introducción: La esclerosis sistémica es una enfermedad autoinmune crónica, caracterizada por vasculopatía, activación del sistema inmune y aumento de depósitos de matriz extracelular. En los últimos años, el compromiso pulmonar ha cobrado gran importancia, ha pasado a ser la primera causa de muerte en estos pacientes. La afección pulmonar puede ocurrir como hipertensión o enfermedad pulmonar intersticial. La meta del tratamiento es detener el deterioro de la función pulmonar.

Objetivo: Caracterizar las manifestaciones clínicas, imagenológicas y la función respiratoria en pacientes con esclerosis sistémica y enfermedad pulmonar intersticial.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el período comprendido entre diciembre de 2018 y diciembre de 2019. En el Servicio de Reumatología para caracterizar la enfermedad pulmonar intersticial en pacientes con esclerosis sistémica. El universo estuvo constituido por 168 pacientes, diagnosticados con esa enfermedad y la muestra se conformó por 55 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión establecidos.

Resultados: La enfermedad pulmonar intersticial fue más frecuente en pacientes mayores de 40 años, del sexo femenino, piel mestiza, predominó la forma clínica difusa, el síntoma más frecuente fue la disnea de esfuerzo, la mayoría tuvo ANA positivo y el patrón tomográfico en panal de abejas. La capacidad vital forzada estaba disminuida con mayor frecuencia, se asoció a un comportamiento autoinmune positivo para anti-ScL-70.

Conclusiones: Se caracterizó las manifestaciones clínicas y radiográficas de la enfermedad pulmonar intersticial fueron comprobadas por la utilidad de la tomografía computarizada y la espirometría para identificar la presencia de fibrosis pulmonar.

 

Araceli Chico Capote, Miguel Hernán Estévez del Toro, Noelia Cedeño Peniche, Nelsa Casas Figueredo, Ana Argüelles Zayas, Rolando Dayan Puente Carmona
140 lecturas
PDF
Variables predictoras de mortalidad precoz en pacientes hospitalizados con trauma hemorrágico


Introducción: La enfermedad traumática grave es la sexta causa de muerte a nivel mundial, un elevado porcentaje de fallecidos se atribuye a hemorragias no controladas. En Cuba se carece de estudios sobre variables predictoras de mortalidad precoz en pacientes hospitalizados con trauma hemorrágico.

Objetivo: Identificar variables predictoras de mortalidad precoz en pacientes hospitalizados con trauma hemorrágico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal, que incluyó 207 pacientes con trauma hemorrágico, en el Hospital General Provincial “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus,  En el período comprendido entre los años 2012 y 2017. Las variables se agruparon en sociodemográficas, enfermedades crónicas, mecanismo lesional, tipo de trauma, localización topográfica, complicaciones precoces, tratamiento médico-quirúrgico y mortalidad precoz. Se elaboró un modelo de regresión logística binaria mediante el método hacia delante de Wald.

Resultados: El porcentaje global del modelo de regresión logística mostró la relación entre lo pronosticado respecto a lo observado en un 94,6 %. Los predictores explicaron el 83,8 % de la variabilidad de la variable dependiente. Se determinaron cinco variables predictoras de mortalidad precoz, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hepatopatía crónica, coagulopatía aguda e hipotermia.

Conclusiones: Se concluye que las enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las hepatopatías crónicas, asociadas a la coagulopatía aguda e hipotermia fueron identificadas como variables predictoras de muerte precoz en pacientes hospitalizados por trauma hemorrágico.

 

Manuel Felipe Valdés Rodríguez
71 lecturas
PDF
Terapia robótica y estimulación eléctrica transcutánea en el tratamiento del hombro doloroso del paciente hemipléjico

Introducción: El hombro doloroso hemipléjico a consecuencia del ictus es una complicación común, temida y debilitante, condiciona un alcance limitado de la recuperación funcional. Aparece generalmente en un 22-23 % de los sobrevivientes y en casi el 54 % de pacientes en rehabilitación.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la terapia robótica en pacientes con síndrome del hombro doloroso hemipléjico.

Métodos: Se realizó una intervención terapéutica (estudio piloto) en 16 pacientes sobrevivientes al ictus que presentaron como complicación, el síndrome del hombro doloroso hemipléjico en etapas fláccida y espástica, con el propósito de evaluar la efectividad de la aplicación de la terapia robótica. Las variables analizadas fueron edad, sexo, hemicuerpo afectado, etapa fláccida o espástica, tiempo de evolución, grado de severidad del dolor, evaluación muscular y articular, grado de espasticidad, respuesta terapéutica, grado de satisfacción. Los pacientes que cumplieron con los criterios de selección fueron aleatoriamente asignados a dos grupos: terapia robótica y estimulación eléctrica transcutánea y atendidos en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas” en Santiago de Cuba.

Resultados: Ambos tratamientos mostraron efectividad en el tratamiento del hombro doloroso hemipléjico. Como resultado de la terapia robótica los pacientes evidenciaron un significativo control del dolor y la espasticidad, aumento del rango articular, y expresaron un alto nivel de satisfacción, lo que la convierte en una tecnología promisoria para tales tratamientos.

Conclusiones: La efectividad de la terapia robótica arrojó resultados muy satisfactorios en los pacientes con síndrome del hombro doloroso hemipléjico.


Roberto Miguel Sagaro Zamora
38 lecturas
PDF
Infección por SARS-CoV-2 y grupos sanguíneos en pacientes cubanos diagnosticados con la COVID-19

Introducción: Diferentes estudios han propuesto la relación entre los grupos sanguíneos del sistema ABO y la susceptibilidad a la COVID-19 y su importancia en el curso de la enfermedad.

Objetivo: Determinar la frecuencia fenotípica de grupos sanguíneos ABO y RhD en un grupo de pacientes con infección activa por SARS-CoV-2.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y caso control en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Freyre Andrade” de La Habana, para determinar la frecuencia fenotípica ABO y RhD en un grupo de pacientes con enfermedad activa por la COVID-19. Se estudiaron 928 muestras de sangre de pacientes con diagnóstico de COVID-19 y 1050 muestras pertenecientes a individuos sanos como grupo control. El grupo sanguíneo ABO y RhD se determinó por método de aglutinación en tubo con sueros hemoclasificadores anti-A, anti-B, anti-A+B, yanti-D. Los resultados fueron expresados en frecuencias absolutas y relativas y se determinó la asociación del grupo sanguíneo con la gravedad de la enfermedad por medio de la prueba no paramétrica de χ2 con un nivel de significación de p ≤ 0,05.

Resultados: Se observó predominio del fenotipo O (49,24 %) seguido del A (35,79 %), B (12,68 %) y AB (2,27 %) respectivamente. Los fenotipos O y B presentaron significación estadística para la ocurrencia de la COVID-19, con valores de p < 0,05. No se encontró significación estadística en cuanto al predominio de un fenotipo particular y la necesidad de cuidados intensivos.

Conclusiones: La relación del grupo sanguíneo ABO en la infectividad por SARS-CoV-2 y la gravedad de la enfermedad por la COVID-19 requiere estudios adicionales ya que los actuales no son concluyentes.


Gilberto Soler Noda
23 lecturas
PDF
Factores de riesgo asociados a enfermedades cerebrovasculares en mujeres

Introducción: La enfermedad cerebrovascular es la tercera causa de muerte en el mundo y representa la causa más frecuente de discapacidad permanente en adultos.

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a enfermedades cerebrovasculares en mujeres.

Métodos: Se realizó un estudio analítico observacional, de tipo caso-control, a partir de 35 pacientes del sexo femenino con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular (casos) y otro grupo de pacientes que no presentaban dicha enfermedad (controles). Se utilizó el porcentaje como medida resumen de las variables cualitativas. Se determinó la razón de productos cruzados, el intervalo de confianza y la prueba de ji al cuadrado,así como el riesgo atribuible en expuesto porcentual para identificar los factores que se asociaron a la presencia de la enfermedad.

Resultados: La hipercolesterolemia, la obesidad, el sedentarismo, los hábitos nutricionales inadecuados y el uso de anticonceptivos orales fueron los factores de riesgo modificable más significativos, con valores de razón de productos cruzados de 10,15; 9,08 y 8,17 y un riesgo atribuible en expuesto de 90,1 %, 89 %; 87,8 % respectivamente. Por otra parte, la enfermedad cardíaca, la hipertensión arterial y la enfermedad cerebrovascular previa fueron los padecimientos asociados de mayor significación con razón de productos cruzados en expuesto de 3,55 y 2,97 y un riesgo atribuible en expuesto de 71,8 y 66,3 %, respectivamente.

Conclusiones: Los factores de riesgos modificables como hipercolesterolemia, obesidad, sedentarismo, hábitos nutricionales inadecuados y el uso de métodos anticonceptivos aumentaron la probabilidad de sufrir enfermedad cerebrovascular en las mujeres estudiadas.

 

 

Naifi Hierrezuelo Rojas
41 lecturas
PDF
Factores predictivos de rotura de aneurismas intracraneales

Introducción: Un aneurisma intracraneal roto provoca una hemorragia subaracnoidea. La enfermedad presenta una alta mortalidad y morbilidad.Sin embargo, no todos se rompen. Mejorar la predicción de rotura permitirá un tratamiento quirúrgico preventivo en un grupo de pacientes y evitará una intervención quirúrgica con riesgos en otro grupo de enfermos. Es necesario identificar factores predictivos para mejorar la estratificación del riesgo de rotura y optimizar el tratamiento de los aneurismas intracraneales incidentales.

Objetivo: Identificar factores predictivos de rotura de aneurismas intracraneales.

Métodos: En una muestra de 152 pacientes espirituanos con aneurismas intracraneales saculares rotos (n = 138) y no rotos (n = 22) y 160 imágenes de angiografía por tomografía computarizada, se realizaron mensuraciones de los índices o factores morfológicos, los cuales se combinaron mediante análisis de regresión logística con variables demográficas y clínicas.

Resultados: El grupo de edad con mayor frecuencia de presentación de aneurismas fue el de mayor de 65 años. La muestra estuvo representada, en su gran mayoría, por el sexo femenino. Se identificaron tres factores clínicos y cuatro factores morfológicos estadísticamente significativos, asociados con la rotura. El índice de no esfericidad (p = 0,002 y el sexo femenino (p = 0,02) fueron los de mayor significación estadística.

Conclusiones: Se detectaron siete factores predictivos de rotura de aneurismas intracraneales estadísticamente significativos, de los cuales el índice de no esfericidad resultó el de mayor significación.

 

Jorge Félix Companioni Rosildo
17 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Efectos cerebrales del oxígeno y el dióxido de carbono en el síndrome de dificultad respiratoria aguda

Introducción: El síndrome de dificultad respiratoria aguda producido por la COVID-19 provoca alteraciones en el intercambio de oxígeno y la excreción de dióxido de carbono con consecuencias neurológicas.

Objetivo: Describir las implicaciones del oxígeno y el dióxido de carbono sobre la dinámica cerebral durante el tratamiento ventilatorio del síndrome de dificultad respiratoria aguda en el accidente cerebrovascular.

Métodos: Se realizó una búsqueda en bases referenciales como: PubMed/Medline, SciELO, Google Académico y BVS Cuba. Los términos incluidos fueron brain-lung crosstalk, ARDS, mechanical ventilation, COVID-19 related stroke, ARDS related stroke y su traducción al español. Fueron referenciados libros de neurointensivismo y ventilación mecánica artificial. El período de búsqueda incluyó los últimos 20 años. Se seleccionaron 46 bibliografías que cumplieron con los criterios de selección.

Resultados: Se ha descrito que los niveles de oxígeno y dióxido de carbono participan en la neurorregulación vascular en pacientes con daño cerebral. Algunas alteraciones alusivas son la vasodilatación cerebral refleja o efectos vasoconstrictores con reducción de la presión de perfusión cerebral. Como consecuencia aumenta la presión intracraneal y aparecen afectaciones neurocognitivas, isquemia cerebral tardía o herniación del tronco encefálico.

Conclusiones: El control de la oxigenación y la excreción de dióxido de carbono resultaron cruciales para mantener la homeostasis neuronal, evita la disminución de la presión de perfusión cerebral y el aumento de la presión intracraneal. Se sugiere evitar la hipoxemia e hiperoxemia, limitar o eludir la hipercapnia y usar hiperventilación hipocápnica solo en condiciones de herniación del tallo encefálico.

 

Ariel Sosa Remón, Arian Cuba Naranjo, Ana Esperanza Jeréz Alvarez
270 lecturas
PDF

Cartas al director

Hipertiroidismo y falla cardíaca una asociación silente
Juan Pablo Gonzalez Lenis, Juan Santiago Serna Trejos
1 lecturas
PDF
Discusión de la relación entre obesidad y días de hospitalización en pacientes ingresados en UCI-COVID
Jorge Osada, Lenka Angelita Kelevic Roca, Zaida Denisse Morante Cruz
PDF

Articulo especial

Alaina Mariana Castro-Díaz, Daniel Lopez-Hernandez
6 lecturas
PDF

Obituarios

A la memoria del doctor Héctor Rodríguez Silva
Manuel Delfin Perez Caballero, lais rodriguez amador, Caridad Chao Pereira
PDF