Misi贸n: Divulgar la ciencia producida en el campo de la medicina interna mediante la publicaci贸n de art铆culos originales y otros tipos de art铆culos cient铆ficos, tanto cubanos como extranjeros. Se publican adem谩s otros temas de inter茅s sobre novedades cient铆ficas del campo de la medicina cl铆nica.

Esta revista聽NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACI脫N DE ART脥CULOS

Noticias

 

3 de diciembre, d铆a de la medicina latinoamericana

Felicidades a todos los autores, revisores y comite editorial de la revista cubana de medicina

Publicado: 2023-10-29
脷ltimo n煤mero

Vol. 62, No. 4 (2023): octubre-diciembre (en progreso)

Publicado: 2023-10-03
17 de noviembre de 2023

Tabla de contenidos

Editorial

El reto del internista ante las enfermedades autoinmune reum谩ticas
Gil alberto Reyes LLerena
2 lecturas
PDF

Art铆culos originales

Hipopotasemia no medicamentosa como biomarcador de nefropat铆a cr贸nica temprana en adultos del sur de Honduras

Introducci贸n: La hipopotasemia es un trastorno hidroelectrol铆tico frecuente, asociado a enfermedades sist茅micas y multifactoriales, cuya forma aguda puede complicarse y causar la muerte, pero en su presentaci贸n cr贸nica puede ser un marcador de nefropat铆a.

Objetivo: Caracterizar el perfil del paciente con hipopotasemia no medicamentosa atendidos de emergencia.

M茅todos: Se revisaron los registros de pacientes mayores de 18 a帽os con diagn贸stico de hipopotasemia, ingresados en el hospital en el per铆odo de junio 2018 a diciembre de 2019. Se colectaron datos demogr谩ficos, antecedentes m茅dicos y evoluci贸n postratamiento. Se compar贸 con 108 pacientes sin hipopotasemia atendidos en el per铆odo de estudio.

Resultados: Se encontraron 87 casos con edad media de 38,5 a帽os. El 90,8 % eran hombres menores de 50 a帽os, de oficio agricultor (29,9 %), con historia de exposici贸n a plaguicidas y a altas temperaturas ambientales. La mayor铆a de ellos no ten铆a historia de enfermedad cardiometab贸licas o renal previa. El 48,3 % de todos los pacientes con hipopotasemia (n = 42) ten铆a creatinina mayor a 1,2 mg/dL y 63 % ten铆a hiponatremia. La hipopotasemia fue moderada en 39 % y severa en 12 %, los hombres 4,7 veces m谩s afectados que las mujeres. Respecto al grupo sin hipopotasemia y creatinina anormal, ten铆an mayor frecuencia de enfermedad cr贸nica (92,5 % versus 8 %).

Conclusiones: Se encontr贸 hipopotasemia no medicamentosa en varones agricultores, sin enfermedad cr贸nica, pero con datos de nefropat铆a temprana e hiponatremia, se sugiri贸 la posibilidad de nefropat铆a mesoamericana. Debe establecerse una alerta epidemiol贸gica regional y un programa de prevenci贸n y control.

Nery Erasmo Linarez Ochoa, Ricardo Javier Claros Rivas, Lorena Patricia Coello Espinal, Gustavo Adolfo Castro Rodr铆guez, Sandra Marcela Silva Andino, Ana Cristina Ventura D铆az, Jos茅 Gaspar Rodr铆guez Mendoza, Reyna Mar铆a Dur贸n
203 lecturas
PDF
Investigaciones biom茅dicas y psicosociales con enfoque comunitario en Ecuador

Introducci贸n: Varios miembros del Departamento de Investigaciones en Adicciones de la Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana participaron en el 2020 y 2021 como docentes, asesores y directores de tesis en dos programas de formaci贸n acad茅mica de estudiantes ecuatorianos: especializaci贸n en Medicina Familiar y Comunitaria y maestr铆a en Psicolog铆a Cl铆nica (menci贸n en Salud Mental Comunitaria).

Objetivo: Describir los resultados del estudio y las investigaciones concluidas en ambos programas de formaci贸n acad茅mica.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal basado en el an谩lisis de los 69 proyectos de investigaci贸n desarrollados. Para la descripci贸n de los resultados se realiz贸 el an谩lisis de contenido del 20 % de las investigaciones.

Resultados: El 63,8 % de los estudios fueron investigaciones biom茅dicas, y el 36,1 % fueron estudios psicosociales. En ambos casos, el contexto social en las comunidades fue de (84,7 %). Entre las investigaciones m茅dicas predominaron las dirigidas al paciente con hipertensi贸n arterial (39,1 %) centradas en la adherencia terap茅utica (32,6 %). En los estudios psicol贸gicos predominaron los dirigidos a ni帽os y adolescentes (23,0 %) y a profesionales sanitarios (23,0 %) centradas en las afecciones mentales (19,2 %).

Conclusiones: Los proyectos desarrollados concluyeron resultados satisfactorios, se describi贸 con mayor sistematicidad el enfoque comunitario en las investigaciones biom茅dicas. Se abordaron contenidos relativos a la adherencia terap茅utica y las afectaciones a la salud mental. El impacto de la COVID-19 fue valorado como generador de dificultades en ni帽os y adolescentes, profesionales sanitarios y en la poblaci贸n.

Justo Reinaldo Fabelo Roche, Tamara Rodr铆guez Quintana, Serguei Iglesias Mor茅, Yusel Iraklys Salazar Guerra, In茅s . Matilde Vera Molina, Juan Francisco Beltr谩n Valdivieso
85 lecturas
PDF
Actividad y discapacidad en pacientes cubanos con artritis reumatoide como factores que influyen en la sexualidad

Introducci贸n: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune de car谩cter in铿俛matorio y cr贸nico. La afectaci贸n en la esfera sexual es frecuente, compromete a ambos sexos y se relaciona con factores como el dolor, la discapacidad y el consumo de medicamentos. Esta afectaci贸n no ha sido suficientemente abordada en la literatura a pesar de su prevalencia, y en Cuba no se han reportado hasta el momento estudios relacionados sobre este tema de investigaci贸n.

Objetivo: Determinar el impacto de la artritis reumatoide en la sexualidad y su relaci贸n en la actividad y la discapacidad.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio monoc茅ntrico, transversal, descriptivo. Se incluyeron los pacientes con un diagn贸stico de artritis reumatoide en el per铆odo comprendido de septiembre de 2019 a junio de 2021. Se utiliz贸 el cuestionario Qualisex para evaluar el impacto de la artritis reumatoide en la sexualidad.

Resultados: En el estudio doscientos veintis茅is pacientes fueron incluidos, la media de edad fue de 53,38 a帽os (DE 卤 12,22) el 82,7 % fueron mujeres. Al responder el autocuestionario Qualisex el 73,9 % de los sujetos presentaron afectaci贸n en la sexualidad. No se estableci贸 una relaci贸n significativa entre la afectaci贸n en la esfera sexual y el tiempo de evoluci贸n. A diferencia de los niveles altos de actividad y discapacidad.

Conclusiones: En la poblaci贸n estudiada se present贸 afectaci贸n en la sexualidad, no obstante, esta no se relacion贸 con el tiempo de evoluci贸n de la artritis reumatoide. Se encontr贸 asociaci贸n entre la actividad de la enfermedad ylacapacidadfuncional con la afectaci贸n en la esfera sexual.

Araceli Chico Capote, Miguel Hernan Estevez del Toro, Ramon Garc铆a Hernandez, Ana Lidia Moreira Le贸n, Rolando Puente Carmona, Nelsa dalmis Casas Figueredo
35 lecturas
PDF
Factores limitantes de la formaci贸n acad茅mica de posgrado en enfermeros

Introducci贸n: La formaci贸n acad茅mica de posgrado es un proceso continuo de incorporaci贸n de conocimientos, que se puede ver afectado por factores intr铆nsecos y extr铆nsecos.

Objetivo: Determinar los factores limitantes de la formaci贸n acad茅mica de posgrado en enfermeros.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo en el Hospital Pedi谩trico de Camag眉ey durante el primer semestre de 2022. El universo estuvo constituido por 275 enfermeros, y la muestra qued贸 conformada por 272 que se cumplieron con los criterios de selecci贸n. Se estudiaron las variables: grupo etario, factores limitantes de la superaci贸n profesional relacionados con los ambientes f铆sico, psicol贸gico, social, familiar y econ贸mico. Para el procesamiento de los datos se emple贸 el paquete estad铆stico para las ciencias sociales y se expresaron en valores absolutos y porcentajes.

Resultados: En el estudio predomin贸 el grupo etario de 20-29 a帽os (29,0 %); condiciones de trabajo inadecuado (33,8 %); presencia de estr茅s (61,8 %) lo que se sum贸 la no disponibilidad de desarrollo o promoci贸n (55,5 %) al igual que el bajo nivel retributivo como el principal factor limitante relacionado en la esfera econ贸mica (97,4 %).

Conclusiones: Los factores que limitaron la formaci贸n acad茅mica de posgrado en enfermeros incluyen los relacionados con el ambiente f铆sico, psicol贸gico, social, laboral y econ贸mico, entre los que se encuentran las condiciones de trabajo inadecuadas, el estr茅s y el bajo nivel retributivo.

Rolando Rodr铆guez Puga, 脕ngel Luis G贸mez Cardoso, Olga Lidia N煤帽ez Rodr铆guez
23 lecturas
PDF
Esclerodermia y alteraciones esof谩gicas documentadas por manometr铆a

Introducci贸n: Las manifestaciones gastrointestinales y en especial la disfunci贸n esof谩gica son frecuentes en pacientes con diagn贸stico de esclerosis sist茅mica.

Objetivos: Determinar los hallazgos manom茅tricos en el es贸fago de pacientes con esclerosis sist茅mica.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal, en 86 pacientes con diagn贸stico de esclerosis sist茅mica que fueron atendidos en el Servicio de Reumatolog铆a del Hospital 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥, en el per铆odo comprendido de enero de 2020 a diciembre de 2021.

Resultados: La edad media fue de 49,5 卤 15,3 a帽os, (94,3 %) en el sexo femenino. El (90,7 %) ten铆a trastornos de la motilidad esof谩gica, principalmente los trastornos mayores (58,1%) y el esf铆nter esof谩gico corto (62,8 %). La presencia de s铆ntomas como la regurgitaci贸n, la pirosis y la disfagia se relacionaron de forma significativa en la mayor铆a de los par谩metros manom茅tricos. De igual forma, el tiempo de evoluci贸n de la enfermedad (10,1 卤 9,1 frente a 5,9 卤 5,9 a帽os), el fen贸meno de Raynaud (93,9 % frente a 25,0 %) y la esclerosis sist茅mica difusa (96,2 % frente a 82,4 %) fueron significativamente mayores en pacientes con trastornos de la motilidad esof谩gica. La edad y el sexo no mostraron una asociaci贸n significativa con las alteraciones manom茅tricas.

Conclusiones: Se concluye que los pacientes con esclerosis sist茅mica difusa, fen贸meno de Raynaud, a partir de la presencia de los s铆ntomas y de la evoluci贸n de la enfermedad tienen una elevada probabilidad de padecer trastornos de la motilidad esof谩gica.


Araceli Chico Capote, David Francisco Pomas Veliz, Maidolis Labrada Sosa, Miguel Hernan Estevez del Toro, Rolando Dayan Puente Carmona, Yeniset Sanchez Bruzon
53 lecturas
PDF
An谩lisis de los factores pron贸sticos de mortalidad en los pacientes con enfermedad renal cr贸nica en hemodi谩lisis

Introducci贸n: La enfermedad renal cr贸nica es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. La estratificaci贸n del riesgo a trav茅s del an谩lisis de factores pron贸sticos podr铆a generar un cambio de paradigma.聽

Objetivo: Analizar los factores pron贸sticos de mortalidad en los pacientes con enfermedad renal cr贸nica en hemodi谩lisis.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio no experimental, longitudinal de cohorte retrospectivo en los pacientes con enfermedad renal cr贸nica en hemodi谩lisis en el Hospital General Docente: 鈥淒r. Ernesto Guevara de la Serna鈥 durante el per铆odo del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2021. En general, se analizaron los factores pron贸sticos de mortalidad mediante el an谩lisis multivariado de regresi贸n log铆stica binaria y se determin贸 el porcentaje correcto de clasificaci贸n del modelo de regresi贸n.

Resultados: Se analizaron como variables pronosticas de mortalidad la enfermedad cardiovascular [B = 3,831; p = 0,000; Exp (B) = 46,118], Alb煤mina < 29 g/L [B = 2,839; p = 0,000; Exp (B) = 17,099], urea > 17 mmol/L [B = 1,326; p = 0,027; Exp (B) = 3,767], glucemia < 4 mmol/L聽 [B = 1,600; p = 0,015; Exp (B) = 4,955] y ganancia de peso interdial铆tica excesiva [B = 2,243; p = 0,001; Exp (B) = 9,420]. El porcentaje global de clasificaci贸n del modelo de regresi贸n log铆stica binaria fue de 89,5 %.

Conclusiones: Se analiz贸 el modelo predictivo de regresi贸n log铆stica que present贸 una buena precisi贸n con los factores de pron贸sticos asociados a la mortalidad en los pacientes en hemodi谩lisis.

Sergio Orlando Escalona Gonz谩lez, Mirna Le贸n Acebo, Yail茅 Caballero Mota, Zoraida Caridad Gonz谩lez Mil谩n, Yanela Rodr铆guez Alvarez, Beatriz Ricardo Paez, Katiuska Danay Rodr铆guez Espinosa
96 lecturas
PDF
Intervenci贸n educativa sobre el examen y autoexamen de pr贸stata en pacientes mayores de 45 a帽os

Introducci贸n: El examen f铆sico mediante el tacto rectal es una manera de encontrar temprano el c谩ncer de pr贸stata. Aunque este resulta de suma importancia en las pesquisas, tiene poca aceptaci贸n debido a los tab煤es arraigados en la sociedad. Por tanto, es necesario educar a la poblaci贸n masculina.

Objetivo: Elevar el nivel de conocimientos sobre el examen y autoexamen de pr贸stata en pacientes mayores de 45 a帽os.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio cuasiexperimental de intervenci贸n educativa en un universo constituido por 62 pacientes mayores de 45 a帽os pertenecientes al Policl铆nico Docente 鈥溍乺ea Este鈥, de la ciudad de Camag眉ey. La muestra qued贸 conformada por 55 pacientes que cumplieron con los criterios de selecci贸n del estudio. Se analizaron las variables grupo de edades, nivel educacional; as铆 como los conocimientos sobre las caracter铆sticas generales del c谩ncer de pr贸stata, prevenci贸n y control de los factores de riesgo, examen y autoexamen de pr贸stata, antes y despu茅s de aplicada la intervenci贸n educativa.

Resultados: En la muestra analizada predominaron los pacientes de entre 45-49 a帽os (30,9 %) y el nivel educacional t茅cnico medio (43,6 %), mientras se logr贸 elevar el conocimiento en relaci贸n a las caracter铆sticas generales del c谩ncer de pr贸stata (40,0/94,6 %), prevenci贸n y control de los factores de riesgo (20,0/92,7 %), y de 7,3/87,3 % en lo concerniente al examen y autoexamen de pr贸stata.

Conclusiones: Se alcanzaron valores estad铆sticamente significativos, de manera que se logr贸 elevar el nivel de conocimientos en la muestra estudiada.

Yasnier Due帽as Rodr铆guez, Rolando Rodr铆guez Puga
68 lecturas
PDF

Art铆culos de revisi贸n

M谩ximo Martin Roiz Balaguer, Ileana Morales Barrabia
220 lecturas
PDF
Flavonoides como suplementos para mejorar el rendimiento f铆sico deportivo

Introducci贸n: El ejercicio f铆sico puede generar especies reactivas de ox铆geno que da帽an componentes celulares esenciales, como la fatiga. Los flavonoides, debido a su baja toxicidad y actividad antioxidante, se han estudiado como potenciales suplementos alimenticios para mejorar el rendimiento deportivo.

Objetivo: Describir la evidencia cient铆fica que se ha obtenido sobre la eficacia del uso de flavonoides como suplementos para mejorar el rendimiento f铆sico deportivo.

M茅todos: Se realiz贸 una b煤squeda sobre la eficacia del uso de flavonoides como suplementos para el rendimiento f铆sico y deportivo en las bases de datos PubMed y Google Scholar. Se utilizaron las palabras clave: flavonoid, supplementation, sport, exercise, fatigue, muscle, fats, physical activity, y se tomaron en cuenta los art铆culos publicados entre los a帽os 2018 y 2022, en idioma ingl茅s que cumplieron con los criterios de selecci贸n.

Resultados: Los flavonoides son capaces de disminuir la fatiga debido al esfuerzo f铆sico en un contexto deportivo, principalmente debido a su capacidad de regular la actividad de agentes antioxidantes end贸genos como las enzimas super贸xido dismutasa, catalasa y glutati贸n peroxidasa, que se encargan de la neutralizaci贸n de las especies reactivas de ox铆geno. Adem谩s, son capaces de favorecer la neutralizaci贸n de metabolitos t贸xicos que se generan durante el ejercicio y de aumentar las reservas energ茅ticas (glic贸geno en el h铆gado y m煤sculos) y la resistencia muscular.

Conclusiones: Existe evidencia cient铆fica de que los flavonoides son capaces de mejorar el rendimiento f铆sico deportivo principalmente al disminuir la fatiga e incrementar la resistencia muscular.

.
Ivo Heyerdahl-Viau, Francisco L贸pez-Naranjo, Carlos Eduardo Bulnes
172 lecturas
PDF
Jorge Luis C谩rdenas Ponce, Diana Panimbosa Llamuca, Pa煤l Rocha Ram铆rez
17 lecturas
PDF

Im谩genes en medicina

Adenopat铆as gigantes en paciente con diagn贸stico de linfoma no Hodking
Juan Jos茅 Caicedo segura, Snayder Jose Perez Goelkel, Caridad Chao Pereira
2 lecturas
PDF
Artritis mutilante como forma cl铆nica en artropat铆a psori谩sica
Nelsa Dalmis Casas Figueredo, Martha Leticia 脌lvarez D矛az, Orlando Antonio Cruz C谩rcamo
2 lecturas
PDF
Carcinoma epidermoide de conjuntiva ocular
Rose Mary Favier Rodr铆guez, Aymee G贸mez Ruiz, Roxana Gonz谩lez P茅rez
3 lecturas
PDF
Diagn贸stico nuclear y sonogr谩fico de tumor de Wilms bilateral multifocal estadio II sin invasi贸n capsular
Juan Santiago Serna Trejos, Stefanya Geraldine Bermudez Moyano, Juan Camilo Angel Medina
2 lecturas
PDF

Reporte de casos

Dorian Castellanos Almaguer, Juli谩n Trevi帽o Gonz谩lez, Marianne Nievas S谩nchez
25 lecturas
PDF

Cartas al director

Cambio clim谩tico y sus repercusiones psicol贸gicas en la poblaci贸n
Melissa Sor谩 Rodriguez, L谩zaro Ernesto Horta Mart铆nez
3 lecturas
PDF
Prevenci贸n y educaci贸n en pie diab茅tico
ANG脡LICA EMPERATRIZ OBLITAS GUERRERO, SUSAN MIRIAM OBLITAS GUERRERO
2 lecturas
PDF
La recuperaci贸n mejorada despu茅s de la cirug铆a, una necesidad del ahora
L谩zaro Ernesto Horta Mart铆nez, Melissa Sor谩 Rodr铆guez
1 lecturas
PDF
El m茅dico como promotor de resiliencia
juan sebastian theran leon
1 lecturas
PDF

Articulo especial

Milagros Marot Casa帽as
31 lecturas
PDF
TOMAS NOEL SANTANA TELLEZ, Angie Yohana Del 脕guila-Grand茅z
12 lecturas
PDF