Misión: Divulgar la ciencia producida en el campo de la medicina interna mediante la publicación de artículos originales y otros tipos de artículos científicos, tanto cubanos como extranjeros. Se publican además otros temas de interés sobre novedades científicas del campo de la medicina clínica.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS 

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 
Último número

Vol. 63 (2024): publicación continua

Publicado: 2024-01-16
Actualizado 16 de septiembre de 2024

Tabla de contenidos

Editorial

Acciones impostergables sobre las enfermedades cardiovasculares en Cuba
Juan Prohias Martínez
23 lecturas
PDF
Tratamiento dirigido al objetivo en el lupus eritematoso sistémico
Miguel Hernán Estévez del Toro
PDF

Artículos originales

Suilbert Rodríguez Blanco, Orlando Henriquez Italin, José Aguilar Medina, Enmanuel Hernández Valdés
560 lecturas
PDF
Riesgo cardiovascular en pacientes con esclerosis sistémica

Introducción: El riesgo cardiovascular es importante en la evaluación de los pacientes con esclerosis sistémica.

Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular en pacientes con esclerosis sistémica.

Métodos: Se realizó un estudio transversal y descriptivo en pacientes protocolizados del Servicio de Reumatología, en el período de enero 2020 a enero 2022. Se recogieron variables demográficas, clínicas, y se aplicó la calculadora de riesgo cardiovascular Framingham.

Resultados: Se incluyeron 105 pacientes con edad media de 48,6 ± 15,3 años, el grupo más frecuente de 50 a 59 años (36,2 %), predominó el sexo femenino 92,2 % y el color de piel blanca (74,3 %), el tiempo de evolución fue mayor a 5 años (66,7 %) con una media de 10,5 ± 9,3. El valor promedio de la escala de gravedad modificada de Medsger fue 5,1 ± 2,7 y el 72,4 % con afectación leve. El fenómeno de Raynaud y la fibrosis pulmonar fueron más frecuentes con un 89,5 % y 55,2 %. El índice de Rodnan en promedio fue de 13,1 ± 8,0 y los reactantes de fase aguda normales en la mayoría. Los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes fueron la HTA (30,2 %) y dislipidemia (19,9 %). El índice de masa corporal que predominó fue de peso adecuado (54,3 %). Predominó el riesgo cardiovascular bajo según score de Framingham (86 %). Existieron diferencias significativas entre las medias del tiempo de evolución y el riesgo cardiovascular (10 ± 6,9 frente a 9,6 ± 8,8 frente a 16,9 ± 10,8; p = 0,032).

Conclusiones: El riesgo cardiovascular en los pacientes con esclerosis sistémica fue bajo.

Araceli Chico Capote, Miguel Hernan Estevez del Toro, Orlando Antonio Cruz Carcamo, Rolando Dayan Puente Carmona
474 lecturas
PDF
Supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón avanzado tratados con CIMAvax-EGF®

Introducción: La industria biotecnológica nacional ha desarrollado terapias dirigidas al receptor de factor de crecimiento epidérmico, y una de ellas, es la vacuna CIMAvax-EGF como inmunoterapia activa y que se relaciona directamente con el incremento de la supervivencia global.

Objetivo: Estimar la supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón avanzado tratados con CIMAvax-EGF.

Métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte retrospectiva en el Hospital Provincial Docente Oncológico María Curie de la provincia de Camagüey en el período comprendido entre los años de 2016 y 2018. El universo estuvo constituido por 32 pacientes que habían recibido quimioterapia con una evolución poco satisfactoria, donde se les aplicó el tratamiento con Cimavax-EGF y seguidos en la consulta de medicina oncológica. La fuente primaria de información fue la historia clínica individual de cada paciente. Los datos se procesaron a través del paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 26,0.

Resultados: Predominaron los pacientes de 70 a 79 años, del sexo masculino, del subtipo histológico carcinoma epidermoide y los estadios clínicos IIIB y IVA. La supervivencia global y libre de progresión fue de 12,4 y 6,7 meses en ese orden. La respuesta al tratamiento de primera línea predominante fue la remisión parcial y la reacción adversa más frecuente registrada en los pacientes inmunizados fue el dolor en el sitio de la inyección.

Conclusiones: En los pacientes que tuvieron una respuesta completa a la primera línea de tratamiento, mejoró la probabilidad de supervivencia al recibir el tratamiento de mantenimiento con la vacuna CiMAvax-EGF.


Juan Ariel Oliva Diaz, Alfredo Enrique Arredondo Rubido
339 lecturas
PDF
Intervención educativa para el diagnóstico imagenológico en médicos del primer nivel de atención

Introducción: El análisis imagenológico de las enfermedades está en continuo cambio en el sistema de salud cubano; esto exige una capacitación sistemática en los profesionales sanitarios.

Objetivo: Evaluar la implementación de una estrategia de intervención sobre el diagnóstico imagenológico de las enfermedades respiratorias en médicos generales básicos del primer nivel de atención médica.

Métodos: Se realizó una investigación preexperimental basada en un estudio de intervención educativa acerca del diagnóstico imagenológico de enfermedades respiratorias. El universo estuvo constituido por médicos generales básicos del primer nivel de atención, pertenecientes al Policlínico Universitario Juana Naranjo León de Sancti Spíritus en el año 2022, se escogió una muestra de 30 seleccionados al azar por muestreo aleatorio simple, los cuales accedieron a recibir el curso de posgrado. La variable utilizada fue nivel de conocimiento antes y después. La actividad constó con fase diagnóstica, de intervención y de evaluación. Los resultados fueron procesados y se presentaron en las tablas.

Resultados: En el estudio se concretaron las fortalezas y las debilidades, la precisión de los objetivos específicos y un sistema de acciones para cada procedimiento, así como un sistema de control y de evaluación sobre de la efectividad de las acciones realizadas

Conclusiones: La intervención logró mejorar el nivel de conocimientos de los médicos generales básicos del primer nivel de atención médica en cuanto al diagnóstico imagenológico de las enfermedades respiratorias.

Miguel Angel Amaró Garrido, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, Tatiana Hernández González, Yurisbel Tomás Solenzal Álvarez
371 lecturas
PDF
Servicios más consumidores: estudio de diez años

Introducción: La transfusión de sangre es una terapia de reemplazo para la sangre o uno de sus componentes, dependiendo de los requerimientos del receptor.

Objetivo: Describir los servicios más consumidores durante diez años.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y retrospectivo en el Banco de Sangre del Hospital General Docente Comandante Pinares en el período comprendido de 2010 hasta el año 2020, a través del método de análisis documental, se escogieron los cinco servicios con mayores porcentajes de transfusiones, se utilizaron el cálculo porcentual, la media aritmética y la desviación estándar, así como la prueba de t de student y un nivel de significación de 5 % (p < 0,05).

Resultados: En los años 2010 y el 2011 las salas de medicina interna y cirugía fueron las que registraron el mayor porcentaje de transfusiones. A partir de este año se identificó que el servicio que más transfundió fue oncohematología, seguido por cirugía y medicina interna (sin diferencias entre sí), unidad de cuidados intensivos de adultos, y ortopedia, por ese orden. La tendencia fue a disminuir la cantidad de transfusiones en todos los servicios.

Conclusiones: Al lograr describir los servicios más consumidores de transfusiones con tendencia a disminuir en el transcurso de los años, se permitió realizar otras investigaciones en la cuales se estudiaron los factores de riesgo que influyen en la incidencia transfusional e incluir en las variables para la confección del esquema de solicitud de sangre el motivo para la reserva, como recomienda la Organización Mundial de la Salud; además, de monitorizar, evaluar y verificar el cumplimiento de la propuesta.

Elena López González López González, Anadely Gámez Pérez, Celia de los Ángeles Rodríguez Orta, Hanoi Mijares Medina, Bárbara Dayana López González, Francisco González Cordero
224 lecturas
PDF
Modelo de predicción para estimar la probabilidad de evento vascular cerebral isquémico en hipertensos esenciales

Introducción: Es frecuente observar en la evolución de los enfermos con hipertensión arterial el desarrollo de evento cerebrovascular isquémico que, rara vez, es diagnosticada, solo hasta que aparecen signos clínicos compatibles.

Objetivo: Validar un modelo de predicción de riesgo en evento vascular cerebral isquémico en hipertensos esenciales.

Métodos: Se realizó un estudio de cohorte para desarrollar un modelo de predicción mediante el uso de algoritmos de regresión lineal múltiple. Se tuvieron en cuenta 1200 pacientes atendidos consecutivamente en la Consulta Externa de Medicina del Hospital Dr. Luis Díaz Soto entre enero y diciembre de 2012. La muestra se conformó con 250 hipertensos esenciales que cumplieron con los criterios de intencionalidad (riesgo de incidencia de enfermedad cerebro-vascular isquémica), y según la exposición de los factores de riesgos se tomaron 125 casos (cohorte expuesta) y 125 casos (cohorte no expuesta). El seguimiento fue de 10 años a partir de su inclusión.

Resultados: Las variables que quedaron incluidas en el modelo después del análisis de regresión logística múltiple fueron: hipertensión arterial severa, diabetes mellitus, dislipidemia, tabaquismo. El valor del coeficiente de determinación R2 explicó el 82,9 % de la variable dependiente. El valor del R2 –ajustado (0,819) expresó un buen ajuste entre los datos reales y los datos modelados de predicción. El modelo reveló que el 41 % de la varianza de la variable dependiente fue significativa.

Conclusiones: El modelo demostró bondad de ajuste y validez interna, además, fue un buen predictor de la enfermedad cerebrovascular isquémica en el paciente hipertenso.
José Miguel Rodríguez Perón
356 lecturas
PDF
La hiperhomocisteinemia como factor de riesgo en las enfermedades vasculares obstructiva

Introducción: La homocisteina es considerada como un factor aterogénico en diversas patologías como las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. La hiperhomocisteinemia es una condición de causa variable como factor de riesgo en las enfermedades vasculares obstructivas.

Objetivo: Estudiar el aumento de los niveles de homocisteina en sangre como indicador de riesgo de las enfermedades vasculares obstructivas.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo-analítico de las variaciones de los niveles séricos de hemograma completo en pacientes, con diagnóstico de enfermedades vasculares obstructivas ingresados en el Hospital Hermanos Ameijeiras en el año 2022. La muestra estuvo comprendida por 100 pacientes. La confiabilidad fue un 95 %, el poder estadístico de 80 % y un 25 % de la exposición al factor a evaluar, un odds ratio estimado de 5,00 y una relación de 1:1, (50 casos y 50 controles).

Resultados: En el estudio predominaron los pacientes con más de 50 años, pero no se detectó diferencia significativa con respecto al sexo. La cardiopatía isquémica fue la EVO de mayor incidencia. La hiperhomocisteinemia constituyó un excelente marcador de EVO en los pacientes estudiados a diferencia de los controles.

Conclusiones: En el estudio se demostró una asociación positiva estadísticamente significativa entre la hiperhomocisteinemia y las enfermedades vasculares obstructivas, lo cual confirma el valor de la Hc como predictor de riesgo de esta enfermedad.

Reynaldo Denis de Armas, Wilfredo Torres Yribar, Yolanda Valdés Rodríguez
180 lecturas
PDF
Trasplante de progenitores hematopoyéticos autólogo en pacientes con mieloma múltiple

Introducción: El trasplante de progenitores hematopoyéticos autólogo forma parte de los avances en la terapéutica de pacientes con diagnóstico del mieloma múltiple durante los últimos años.

Objetivo: Evaluar los resultados del trasplante de progenitores hematopoyéticos autólogo en pacientes con mieloma múltiple.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de cohorte, conformándose una muestra de 15 pacientes atendidos en el Servicio de Hematología del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras durante el período comprendido de noviembre de 2009 a noviembre de 2019.

Resultados: En el estudio realizado la edad promedio fue de 54,67 años; el 53,3 % fue del sexo masculino y todos debutaron en estadio III de Durie-Salmon. Como acondicionamiento para el trasplante el 67,7 % recibió altas dosis de melfalán en dosis de 200 mg/m2. Las citopenias y la toxicidad gastrointestinal fueron las complicaciones más frecuentes (93,3 %). La recuperación de las cifras de neutrófilos y plaquetas ocurrió como promedio a los 11 días. Solo dos pacientes fallecieron (13,3 %) y 13 (86,7 %) se encuentran en remisión completa con una probabilidad de sobrevida global a los 5 años, el 77,8 %.

Conclusiones: El trasplante de progenitores hematopoyéticos autólogo con el empleo de altas dosis de melfalán como acondicionamiento en pacientes con mieloma múltiple es un proceder realizable con una mortalidad relativamente baja y demuestra que su inclusión en el tratamiento de los pacientes mejora considerablemente sus expectativas de sobrevida.

Carlos Lázaro Pérez Rosales, jose Carnot Uria, Calixto Hernandez Cruz, Jorge Ernesto Munio Perurena, Ibis Karina Pardo Ramirez, Kali Cepero Llauguer, Aliette Garcia Garcia, Yusaima Rodriguez Fraga
106 lecturas
PDF
Asociación entre albuminemia y la relación de neutrófilos/linfocitos en pacientes con artritis reumatoide

Introducción: Diversas evidencias han demostrado que la inflamación sistémica y la desnutrición podrían estar asociadas con actividad de la enfermedad de los pacientes con artritis reumatoide y podrían contribuir a la patogénesis y progresión de la enfermedad.   Objetivo: Determinar la asociación entre la albuminemia y la relación neutrófilos y linfocitos con actividad de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoide.

Métodos: Se realizó un estudio analítico de cohorte transversal en 761 pacientes atendidos en la consulta protocolizada del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en el período comprendido entre septiembre de 2021 y marzo de 2023.

Resultados: La población en estudio se caracterizó por un predominio del sexo femenino (88 %), edad promedio de 54,5 años, piel blanca (57,2 %), con sobrepeso y obesidad (72,2 %), tiempo de evolución con una media de 10,7 años y actividad moderada de la enfermedad (50,5 %). El 72 % tenía una relación neutrófilos y linfocitos elevados. La albúmina mostró una correlación inversa y significativa con la eritrosedimentación y la proteína C reactiva. Tanto la relación neutrófilos y linfocitos elevados como la derivada de albúmina- relación neutrófilos/linfocitos se asociaron con actividad de la enfermedad.

Conclusiones: La albúmina y la relación neutrófilos y linfocitos son parámetros que se relacionan en pacientes con artritis reumatoide y actividad de la enfermedad, sobre todo cuando se combinan ambos.

Araceli Chico Capote, Miguel Hernan Estevez del Toro, Ana Lidia Moreira Leon, Rolando Dayan Puente Carmona, Roberto Iván Vaca Riofrío
111 lecturas
PDF
Asociación de criterios epidemiológicos, clínicos, radiológicos, microbiológicos y Xpert con el diagnóstico de tuberculosis pulmonar activa

Introducción: La tuberculosis es una enfermedad reemergente e infectocontagiosa causado por el Mycobacterium tuberculosis.

Objetivo: Determinar el nivel de asociación individual de los criterios epidemiológicos, clínicos, radiológicos, microbiológicos y el Xpert MTB/RIF con el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar activa.

Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles entre septiembre de 2020 y marzo de 2022, en pacientes que al ingreso o durante su estadía en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Vladimir Ilich Lenin, se planteara una sospecha de tuberculosis pulmonar activa. Se describieron las características de los grupos, se determinó la sensibilidad y la especificidad de la baciloscopia, el cultivo y la prueba Xpert MTB/RIF. Se calculó con V de Cramer el nivel de asociación de los criterios con el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar activa.

Resultados: El 38,9 % de los casos tenían entre 51y 60 años, el 61,1 % eran del sexo masculino y color de piel blanca. Los criterios radiológicos estaban presentes en el 94,4 % de los casos y la prueba Xpert MTB/RIF fue positiva en el 100 % de los enfermos. La baciloscopia y el cultivo compartieron una sensibilidad de 88,89 % (IC 95 %: 71,59 %-100 %) y la especificidad de 100 % (IC 95 %: 98,75 %-100 %). El nivel de asociación de la prueba Xpert MTB/RIF con el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar activa fue de 0,93 (p < 0,01).

Conclusiones: Los criterios diagnósticos radiológicos, la baciloscopia, el cultivo y la prueba Xpert MTB/RIF presentaron una fuerte asociación con el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar activa.


Ivonne María Nodarse-Palacios, Yoander Nápoles-Zaldivar, Abelardo Rafael Rubio-Rodríguez, Lidia Elena Cuba-Sainz
52 lecturas
PDF
Análisis de una serie temporal en un centro de atención terciaria del linfoma no Hodgkin

Introducción: La incidencia del linfoma no Hodgkin se incrementa entre 1 y 2 % anualmente. Ordenar cronológicamente su incidencia mensual permite analizar características inherentes a una serie temporal.

Objetivo: Determinar las características que distinguen una serie temporal de 11 años de linfoma no Hodgkin.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras en el período de enero de 2011 a diciembre de 2021, la muestra estuvo conformada por 132 pacientes diagnosticados con la enfermedad en el Servicio de Hematología. Se realizó un análisis espectral y de las autocorrelaciones. Se utilizaron modelos tradicionales y ARIMA para los datos. Se realizaron pronósticos con los modelos de machine learning.

Resultados: En el gráfico de la secuencia no se observó tendencia y la repetición de los picos sugiere estacionalidad, en el análisis espectral muestra que ocurre a los 12 meses y en el análisis aditivo del componente estacional. El ruido de la serie tiene una distribución normal. Los algoritmos de machine learning disminuyen el error de los pronósticos.

Conclusiones: Se determinó las características que distinguen una serie temporal en una serie de tiempo no aleatoria de carácter estacionario en media, con alguna variabilidad de varianzas, con estacionalidad, donde el error en la extrapolación pronóstico disminuye utilizando algoritmos de machine learning.


Kali Cepero, Ibis Karina Pardo, Roberto Leon
48 lecturas
PDF
Relación de la composición corporal y el estado clínico de la artritis reumatoide

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria poliarticular crónica, que evoluciona por crisis. Es la membrana sinovial la primera estructura comprometida con la alteración del cartílago, los ligamentos, la cápsula y el hueso. La presencia de obesidad agrava el pronóstico.

Objetivo: Determinar la composición corporal y su asociación con la afectación clínica en pacientes con artritis reumatoide.

Métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo que incluyó 761 pacientes con artritis reumatoide atendidos en el Servicio de Reumatología del Hospital Hermanos Ameijeiras desde febrero de 2020 hasta febrero del 2022.

Resultados: La edad media en el estudio fue de 59,3 ± 13,8 años, con un tiempo medio de evolución de la enfermedad de 13,5 ± 9,9 años. Predominó el sexo femenino con 671 (88,2 %) pacientes, 213 (28,0 %) clasificaron como obesos y de ellos 339 (44,5 %) como sobrepesos. Los pacientes se caracterizaron por un aumento de la grasa corporal 457 (60,7 %) y la visceral 413 (54,8 %), lo que se relacionó con la presencia de la hipertensión arterial 41,5 ± 8,8. La elevación del porciento de grasa corporal 45,0 ± 9,6 y visceral 11,5 ± 2,5, junto a la disminución del % de masa magra 25,9 ± 21,4, se relacionó con mayor discapacidad.

Conclusiones: La elevación de la grasa corporal y visceral y la disminución de la masa magra en pacientes con artritis reumatoide se asociaron con una menor capacidad funcional y mayor actividad de la enfermedad.


Araceli Chico Capote, Miguel Hernan Estevez del Toro, Ramon García Hernández, Fernando Ignacio Toro Gonzalez, Rolando Dayan Puente Carmona, Ana Lidia Moreira Leon
51 lecturas
Eficacia y seguridad de la tableta cubana de citrato de potasio en la litiasis urinaria

Introducción: La urolitiasis es un notorio problema de salud global, y su tratamiento con alcalinizantes urinarios una prioridad.

Objetivo: Demostrar la eficacia y seguridad del citrato de potasio-1080 cubano de liberación inmediata, para el tratamiento de la urolitiasis.

Métodos: Se realizó un ensayo clínico fase IIIa/IIIb aleatorizado, monocéntrico, abierto, controlado y de no inferioridad (número de Registro 00000333) en el Instituto de Nefrología de La Habana, Cuba, entre mayo de 2021 y noviembre de 2022. Fueron incluidos 150 pacientes urolitiásicos en dos grupos de 75 cada uno, el grupo experimental fue tratado con citrato de potasio nacional de liberación inmediata y el control con citrato de potasio de liberación prolongada, ambos a dosis de 30 mEq/día por 15 días. Las variables de respuesta fueron las modificaciones de la citraturia y del pH urinario. Se registraron los eventos adversos.

Resultados: Las variables demográficas, antropométricas y las indicaciones del tratamiento no difirieron entre los grupos. A los 15 días la citraturia se incrementó en 85 mg/día y el pH urinario en 0,31 con el tratamiento experimental, sin diferencias respecto al otro grupo. Los eventos adversos fueron algo más comunes con la tableta nacional (26 vs.18) y las náuseas fue el más común (34,1%).

Conclusiones: Las tabletas cubanas de citrato de potasio a la dosis de 30 mEq/día determinan un aumento en la citraturia y en el pH urinario semejante al producido con igual dosis de citrato de potasio de liberación prolongada. Priman los eventos adversos gastrointestinales que son algo más frecuentes con la tableta cubana.


Raymed Antonio Bacallao Méndez, José Antonio Álvarez Ramírez, Nery Georgina Campañá Cobas, Inés Magdalena Roig Duarte, Magaly Julieta Smith González, Martha Zoe Lemus Rodríguez
51 lecturas
PDF
Deterioro cognitivo leve subtipo amnésico en adultos mayores diabéticos

Introducción: Recientemente la población mundial ha sufrido una transformación, impulsada por un marcado envejecimiento global. En la medida en que el ser humano envejece, aparecen enfermedades no transmisibles. Entre estos padecimientos se encuentran la diabetes mellitus y el deterioro cognitivo leve. Ambas generalmente producen un incapacitante estado de salud para el adulto mayor.

Objetivo: Determinar la asociación entre la diabetes y el deterioro cognitivo leve amnésico en adultos mayores

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo, de tipo casos y controles en el período comprendido de enero a julio del año 2023. La población de estudio estuvo constituida por 182 adultos mayores que vivían en esta comunidad, de los cuales se escogieron 38 como casos, con diagnóstico de deterioro cognitivo leve amnésico según los criterios de Petersen. Se seleccionaron dos controles por cada caso, 76 adultos mayores, con aproximadamente las mismas características que el caso. Se precisó la fuerza de asociación de cada factor de riesgo.

Resultados: Se halló asociación significativa entre el deterioro cognitivo leve amnésico y los adultos mayores diabéticos con más de 20 años de evolución de la enfermedad. Aquellos con más de 30 años tienen 4,93 veces más riesgo. Se presentó con mayor asociación en aquellos que están bajo medicamentos combinados.

Conclusiones: Existe una asociación estadísticamente significativa entre el deterioro cognitivo leve amnésico y la diabetes mellitus tipo 2. Con mayor riesgo a medida que aumenta la edad, evoluciona la enfermedad y el uso de tratamiento combinado para control glucémico.

Yordanis Garbey Pierre, Yudit Batista Delgado, Marlene Marina Gorguet Pi, Maria Eugenia Adjunta Medina
44 lecturas
Caracterización de un grupo de personas con infección crónica por VIH

Introducción: La infección crónica por el VIH/sida plantea un escenario multidimensionalmente complejo y un reto asistencial.

Objetivo: Caracterizar un grupo de personas con infección crónica por VIH.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 198 personas con infección crónica por VIH seguidas en el protocolo del Hospital Hermanos Ameijeiras entre enero de 2009 y diciembre 2021. Se caracterizaron variables sociodemográficas, relacionadas con la historia y control de la infección, comorbilidades y factores de riesgo. Se utilizaron medidas de resumen de tipo de tendencia central para variables. Para identificar asociación se utilizó el test Ji al cuadrado.

Resultados: El género masculino fue el 82,3%, edad promedio fue de 45 años, 81,8 % con educación técnica media a universitaria y el 89,4% tenía red familiar de apoyo. El 39% presentó algún hábito toxico. El 57% con más de 1 comorbilidad, entre estas: hipertensión arterial (29%), síndrome metabólico (11%) y enfermedad psiquiátrica (10%). Se evidenció alguna relación p < 0,01 entre la prevalencia de comorbilidades y edad grupos de 30 a 69 años de edad. No se encontró relación entre la mayor predisposición de comorbilidades y el género.

Conclusiones: El comportamiento de la infección crónica por VIH/sida entre las personas atendidas en el protocolo del Hospital Hermanos Ameijeiras muestra el escenario complejo descrito para la cronicidad de esta enfermedad.

 

karen valdes alvarez, María Paula Campos García, Marta Castro Peraza, Ángela Rosa Gutiérrez Rojas
55 lecturas
Epidemiología de la enfermedad renal crónica en un policlínico de La Habana

Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es un gran problema sanitario, con alta mortalidad y elevados costos.

Objetivos: Conocer la prevalencia de ERC y de ERC oculta en la población adulta del Policlínico Plaza y sus factores asociados.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal desarrollado en adultos del Policlínico Plaza, La Habana, Cuba, en marzo-abril 2023. El tamaño muestral estimado fue de 1036 sujetos. La muestra se seleccionó por muestreo aleatorio estratificado. Se les hizo evaluación clínica, y exámenes de orina (hematuria, albuminuria) y sangre (creatinina, colesterol, triglicéridos). Se calculó la prevalencia, y realizó un análisis de regresión logística multivariable sobre los factores asociados con ERC.

Resultados: Fueron estudiados 1042 sujetos, el 56,9 % tenía 60 años y más; el 44,1 % padecía hipertensión arterial y el 16,7 % eran diabéticos. La albuminuria estuvo presente en 9,3 %, y la hematuria en 5,8 %. La prevalencia de ERC fue de 18,9 %, y el 7,8 se encontraba en los estadios 3-5. El 7,1 % de los casos con ERC lo conocían. El 7,1% de los sujetos estaban en el estadio 3, seguidos por el estadio 2 (6,4 %) y el 1 (4,6 %). El ser fumador, diabético, padecer enfermedad cardiovascular, tener hipertrigliceridemia y mayor edad se asociaron por ese orden a la ERC. Conclusiones: Más de uno de cada seis sujetos presenta ERC y nueve de cada diez lo desconoce. Los estadios más comunes son el 3 y el 2. El aumento de la edad, el tabaquismo, padecer diabetes mellitus, hipertrigliceridemia y enfermedad cardiovascular se asocian a ERC.

Raymed Antonio Bacallao Méndez, Yanetsy Córdova Rodríguez, Eduardo Antonio George Estévez, Javier Maure Barcia, Yamile García Villar, Carlos Antonio Rodríguez García
38 lecturas
Stalin Tello Vera, Claudia Nelly Orozco González, Marco Arbulú Ballesteros
48 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Superación profesional de los profesores de logofonoaudiología en el tratamiento de alteraciones del comportamiento agresivo

Introducción: La formación en el campo de la logofonoaudiología se realiza a partir de los modelos educativo y asistencial que convergen en la atención integrada mediante la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.

Objetivo: Analizar lo referente al proceso de superación profesional de los profesores de logofonoaudiología en el tratamiento de alteraciones del comportamiento agresivo.

Métodos: Se efectuó una revisión de literatura científica en la Facultad de Tecnología de la Salud adscripta a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey durante el período de enero a mayo de 2023. Fueron consultados artículos en las bases de datos Scopus, SciELO y DOAJ. En consecuencia, se utilizaron los descriptores: formación profesional, logopedia, fonoaudiología y comportamiento agresivo. Se consideraron artículos originales y revisiones publicadas en los últimos 5 años, de estos 30 cumplieron con los criterios de selección.

Resultados: La superación profesional del personal docente es un elemento vital para el proceso pedagógico en general. El profesor de logofonoaudiología debe poseer conocimientos sólidos en lo que respecta a las alteraciones que asiste, incluidas las del comportamiento agresivo debido a la creciente incidencia. En este aspecto, disímiles profesionales trabajan por implementar medidas y programas encaminados a atenuar sus manifestaciones.

Conclusiones: Para el logro de una superación profesional fidedigna en los profesores de la carrera de logofoaudiología es imprescindible reflexionar sobre qué modelos actuales tomar en relación con las necesidades e intereses de los involucrados y modificar los modelos tradicionales en favor de asegurar el desempeño que se corresponda con la labor que realizan.

Wilfredo Antonio Castañeda Torres, Ángel Luis Gómez Cardoso, Rolando Rodríguez Puga
286 lecturas
PDF
Elementos fundamentales a tener en cuenta para el diagnóstico actual del hiperaldosteronismo primario

Introducción: El hiperaldosteronismo primario es la causa más común de hipertensión arterial endocrina y su diagnóstico precisa de la indicación y realización de varias pruebas complementarias. En Cuba, este tema no ha sido revisado recientemente por lo que sería útil su actualización.

Objetivo: Describir los elementos fundamentales a tener en cuenta para el diagnóstico actual del hiperaldosteronismo primario.

Métodos: Para la búsqueda de información se tuvo en cuenta el período comprendido de agosto a septiembre de 2022. Las palabras clave utilizadas fueron: hiperaldosteronismo primario; hiperaldosteronismo secundario; diagnóstico; e hipertensión arterial. Se utilizaron las bases de datos de Google Académico, PubMed y SciELO. Se evaluaron diferentes trabajos de revisión, investigación y páginas Web, que en general tenían menos de 10 años de publicación en idioma español, portugués e inglés y por su título trataran el tema de estudio. Fueron excluidos los artículos que no abordaron la relación entre hiperaldosteronismo primario y su diagnóstico, y se incluyeron 44 artículos que cumplieron con los criterios de selección.

Conclusiones: Ante la presencia de un cuadro clínico sugestivo de hiperaldosteronismo primario, se debe determinar el índice aldosterona plasmática/actividad de renina plasmática. Si este se encuentra elevado, se realizarán pruebas funcionales de confirmación y una vez verificada la presencia de la enfermedad, se efectúan técnicas de imagenología abdominal para intentar determinar la causa y orientar la estrategia terapéutica. En caso de dudas o en pacientes con criterio de cirugía, se debe realizar el cateterismo de las venas adrenales.

Jose Hernandez Rodriguez
245 lecturas
PDF
La demencia un problema de todos

Introducción: El deterioro cognitivo es uno de los principales retos de salud pública de nuestro tiempo. La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia diagnosticada clínicamente en los países occidentales.

Objetivo: Describir el impacto de la demencia.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica entre enero y abril de 2023 en las bases de datos PubMed, MedLine, SciELO y Scopus por el motor de búsqueda de Google Académico. Se utilizaron como palabras clave: demencia; demencia vascular; enfermedad de Alzheimer. Fueron consultados artículos originales, revisiones bibliográficas sistemáticas, anuarios estadísticos de salud, informes de la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud y del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Se consultaron 95 artículos y solo cumplieron con los criterios de selección 43 artículos.

Resultados: En el mundo se estiman 55 millones de personas con demencia, cifra que alcanzará 80 millones en 2030 y 152 millones en 2050 con un costo próximo a un trillón de dólares anuales a escala mundial, más del 1 % del producto interno bruto. La demencia tiene un efecto abrumador en las personas afectadas, familiares y cuidadores.Es la mayor contribuyente de dependencia, necesidades de cuidado, sobrecarga económica y estrés psicológico en el cuidador.

Conclusiones: Los pacientes con demencia son prototipos clásicos de pacientes vulnerables. Con el incremento de la expectativa de vida tiene cada día mayor importancia su impacto en los pacientes, familias, cuidadores y profesionales de la salud.

Yusdelis Ortiz Licea, Mabel Rosa Odoardo Aguilar
1234 lecturas
PDF
Aspectos subjetivos de la calidad de vida en adultos mayores

Introducción: Los aspectos subjetivos de la calidad de vida se construyen a partir de la apreciación y valoración que realiza la persona sobre sí misma, su sentido de vida y su lugar en el mundo.

Objetivo: Describir aspectos subjetivos de la calidad de vida en adultos mayores.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, en el período comprendido de marzo a abril de 2023. La revisión se realizó en las bases de datos Scopus, SciELO, DOAJ y LILACS. Se emplearon los descriptores de adulto mayor, calidad de vida y autoestima. Fueron analizados artículos originales y revisiones publicadas en los últimos 5 años de estos cumplieron con los criterios de selección 30 artículos.

Resultados: El deseo de la intimidad no se considera inapropiado ni disminuye con la edad, mientras en la esfera emocional los adultos mayores experimentan angustia, tristeza, miedo, impotencia, desesperanza y aislamiento. Por otro lado, la inseguridad sentida puede constituir un temor al ser víctima de actos de violencia. Asimismo, la productividad personal se ve afectada por el propio proceso de envejecimiento, lo cual limita mantenerse independiente. Por último, la salud percibida como indicador del estado de salud puede constituir un factor predictor de la mortalidad.

Conclusiones: Dentro de los aspectos subjetivos de la calidad de vida en adultos mayores se encuentran la intimidad, expresión emocional, seguridad sentida, productividad personal y salud percibida. Estos elementos deben ser atendidos de manera oportuna y reforzados positivamente para mantener una calidad de vida aceptable.

Yamili Rodríguez Aguilar, Rolando Rodríguez Puga
161 lecturas
PDF

Imágenes en medicina

“Efecto Macklin” en el neumomediastino espontáneo
Stefanya Geraldine Bermudez Moyano, Juan Santiago Serna Trejos, Juan Camilo Angel Medina
8 lecturas
PDF
Alteraciones ultrasonográficas en la enfermedad de Peyronie
Moraima Alvarez Moreno, Antonio Armando Lamelas Testa, Anadely Gámez Pérez
9 lecturas
PDF
Litiasis coraliforme
Alejandro Tenorio Pacheco
8 lecturas
PDF
Rash morbiliforme como expresión dermatológica del dengue
Eduardo Córdoba Chaverra, Carlos Mirel Peñate Hoyos, Carlos Eduardo Romo Villarreal
3 lecturas
PDF

Reporte de casos

Tumor cardíaco primario como hallazgo en un estudio necrópsico

Introducción: Los tumores cardíacos primarios son raros. Los benignos son más frecuentes que los malignos y el mixoma es el subtipo histológico más común en el adulto. La necropsia antes de 1970 constituía el método diagnóstico fundamental de estas lesiones, en la actualidad a pesar de que su índice de realización ha disminuido notablemente, constituye un arma valiosa para correlacionar los eventos clínicos y patológicos.

Objetivo: Describir un caso de tumor cardíaco primario como hallazgo en un estudio necrópsico.

Presentación de caso: Se presentó el caso de una paciente femenina de 68 años de edad que acude por malestar general, astenia y disnea a los pequeños esfuerzos que evoluciona a ortopnea, con rápido empeoramiento hemodinámico, mala mecánica ventilatoria, por lo que se requiere ventilación artificial que evoluciona tórpidamente y fallece. En el estudio necrópsico se diagnosticó masa intracardiaca relacionada con tumor primario tipo mixoma en atrio izquierdo.

Conclusiones: Para lograr un diagnóstico precoz de los tumores cardíacos se requiere primeramente tenerlo presente dentro de los diagnósticos diferenciales y apoyarse en el método clínico y en estudios de imagen, principalmente la ecocardiografía que resulta ser de gran valor diagnóstico. Los mixomas son los tumores cardíacos más frecuentes en el adulto y aunque su comportamiento es benigno pueden provocar alta letalidad dependiendo de su localización, tamaño y morfología.

Sindelys Marrero Rodriguez, Yailet María Almarales Milpt
235 lecturas
PDF
Pénfigo paraneoplásico manifestación inicial de tumor renal

Introducción: El pénfigo paraneoplásico es una enfermedad ampollosa autoinmune asociada a una neoplasia oculta o previamente diagnosticada con manifestaciones clínicas, histológicas e inmunológicas bien definidas.

Objetivo: Presentar pénfigo paraneoplásico asociado a tumor renal.

Presentación de caso: Se presentó un paciente de sexo masculino de 47 años con antecedentes de asma bronquial desde la infancia, con hipertensión arterial hace tres años; además, de tener catarata y reflujo gastroesofágico por hernia hiatal. El motivo de su ingreso fue por lesiones erosivas de la mucosa oral, dolorosas con costras hemorrágicas y saliveo con afectación de carrillos, lengua, encías; además de lesiones en la mucosa conjuntival y nasal. En la histopatología se observó acantólisis y queratinocitos necróticos respectivamente. La presencia de tumor renal confirmó el diagnóstico. Se realizó una embolización de tumor renal conjuntamente con altas dosis de corticosteroides para sus lesiones cutáneo mucosas, con buena respuesta a dicho tratamiento, aunque es infrecuente la presencia de pénfigo paraneoplásico asociado a tumor renal, se debe tener en cuenta entre los diagnósticos diferenciales de las dermatosis erosivas periorificiales.

Conclusiones: Es esencial reconocer la importancia de la correlación de los hallazgos clinicopatológico e inmunológicos en el pénfigo paraneoplásico, así como la posibilidad de que se produzcan presentaciones que urjan la pronta confirmación y evaluación inmunopatológicas de una neoplasia oculta.

Elisa Ortúzar Menesia, José Ramón Alduenda Ceja, Kirenia Rodríguez Pérez
115 lecturas
PDF
Rolando Zamora-Fung, Ariadna Reve-Silot, Roberto Méndez-Cruz
120 lecturas
PDF
Infarto en la arteria de Percheron

Introducción: El infarto en la arteria de Percheron es una patología infrecuente, porque se caracteriza por variaciones anatómicas y de difícil diagnóstico clínico.

Objetivo: Describir un caso clínico de infarto en la arteria de Percheron.

Presentación de caso: Se presenta una mujer de 67 años de edad con mucho sueño y que no responde adecuadamente las preguntas; con antecedente de hipertensión arterial, se le realiza un examen clínico referencial: somnolienta, Glasgow: apertura ocular 3, respuesta verbal 4, respuesta motora 5, 12/15, pupilas hiporreactivas, sin signos de focalización; se solicitó tomografía axial computarizada de cabeza sin contraste informando con resultados adecuados para su edad; el sedimento urinario: no patológico; se inició un tratamiento para intoxicación por benzodiazepinas con flumazenilo pero la paciente no reaccionó al tratamiento, por lo que empeoró; se repite la tomografía de cabeza sin contraste, se informó hipodensidades en la región paramediana de ambos tálamos sin compromiso de mesencéfalo: infarto en la arteria de Percheron; se realiza interconsulta a la Unidad de Cuidados Intensivos. A los dos días, la paciente fallece por infección sobreagregada.

Conclusiones: El infarto en la arteria de Percheron se presenta con síntomas inespecíficos en la etapa inicial, que hace pasarlo desapercibido en la evaluación clínica; debe ser considerado como diferencial en todo paciente con alteración del estado de conciencia, y debe realizarse tomografía axial computarizada normal; por tanto, el diagnóstico y el tratamiento deben ser oportunos para evitar procedimientos adicionales innecesarios o incluso la muerte.

 

Carlos Alberto Dávila-Hernández
89 lecturas
PDF
Osmani Guanche Valencia, Raúl Jesús García Machín, Aimé Sofía Cárdenas Almagro
62 lecturas
PDF

Cartas al director

Síndrome del falso culpable
Leandro Ambrosio Segura Pujal, Alfredo Enrique Arredondo Rubido
30 lecturas
PDF
Nuevos avances terapéuticos en el manejo de las malformaciones vasculares: uso de coadyuvante de bleomicina y escleroterapia
Juan Santiago Serna Trejos, Diego Gerardo Prado - Molina
PDF

Articulo especial

Los diuréticos en la hipertensión arterial
Manuel Delfín Pérez Caballero, Jorge Pablo Alfonzo Guerra
13 lecturas
PDF
Los síntomas subjetivos hoy

Se denominan síntomas subjetivos los que refieren las personas, pero en los que no se encuentran  elementos objetivos que los justifiquen, después de realizarles un examen físico de calidad, lo que se complica más cuando tampoco se constatan resultados “anormales” en los exámenes complementarios que se les practican, por lo que se requiere de un alto grado de maestría clínica para interpretarlos adecuadamente. Se comentan algunas características generales de estos síntomas que no siempre son bien comprendidos ni valorados por los médicos, por los cuidadores ni, en ocasiones, por los propios aquejados, en una época en que proliferan la “rapidación”, el pragmatismo y las evidencias, por lo que estas personas se rotulan con frecuencia como casos “conflictivos”, con acento algo discriminatorio. Una anamnesis bien recogida cobra una importancia mayor en estos casos, a través de un “escuchatorio” e “interrogatorio de tercer grado”, como parte del método clínico, basado en una adecuada relación médico-paciente, que tenga en cuenta el contexto del enfermo y sus características particulares. Se hace mención a algunos de los síntomas subjetivos más frecuentes, así como de “nuevos” síndromes que han hecho irrupción en la clínica, donde este tipo de síntomas predomina. Se brindan algunos consejos y recomendaciones relacionados con el manejo de estos casos y finalmente se alerta de la necesidad de dedicar adecuada atención a los enfermos con síntomas subjetivos, tanto para lograr su futuro bienestar, como para evitar lamentables sorpresas por no prestarles el debido cuidado.

Alfredo Darío Espinosa Brito
90 lecturas
PDF