Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

REVISTA CUBANA DE MEDICINA

 

INTRUCCIONES A LOS AUTORES

PROPÓSITO Y ALCANCE DE LA REVISTA

 

La Revista Cubana de Medicina  es el Órgano Oficial de la Sociedad Cubana de Medicina Interna y su misión es la de contribuir al desarrollo de la ciencia en las Especialidades Clínicas que abarca, junto a la Medicina Interna propiamente dicha, a las siguientes Especialidades: Cardiología, Dermatología, Endocrinología, Fisiatría, Gastroenterología, Nefrología, Neonatología, Neumología, Neurología, Oncología, Pediatría, Psiquiatría, Reumatología, algunas de éstas con Revistas representativas de sus respectiva Sociedades, pero que por su contenido tiene cabida  en nuestra Revista, que mediante la selección, evaluación y publicación de artículos científicos de probada calidad, novedad y relevancia aportan la información útil y provechosa a  profesionales de la salud, así como a estudiantes y profesores de las distinta ramas de las ciencias médicas.  

 

INDEXACIÓN

La revista se encuentra indexada en: SCOPUS, SciELO (Scientific Electronic Library on Line), Scielo citation index (Wos), Latindex, Periodica, Cubaciencias, Cumed

 

FORMAS DE ENVÍO

Los artículos serán enviados exclusivamente por el Sistema de Gestión on line de la Revista. (www.revmedicina.sld.cu)

 

TIPO DE ARTÍCULOS Y SECCIONES

La revista publica solamente 8 tipos de artículos, distribuidos en las siguientes secciones:

 

  • •                    Editorial
  • •                    Artículos originales
  • •                    Artículos de revisión
  • •                    Reporte  de casos clínicos
  • •                    Artículo de opinión
  • •                    Artículo especial
  • •                    Comunicaciones breves
  • •                    Carta al editor

 

Otros tipos de artículos podrán ser incluidos según consideración del Comité Editorial sin que necesariamente tengan que ser indexados en bases de datos.



REQUERIMIENTOS METODOLÓGICOS COMUNES PARA TODOS LOS TIPOS DE ARTÍCULOS

  • En caso de que el manuscrito no sea “inédito”, los autores tendrán la obligatoriedad de comunicar en qué momento se ha hecho público o, en su lugar, dónde se encuentra disponible (preprints…).
  •  Título: No debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. En español
  • Autores: Deben aparecer los nombres completos y los apellidos de todos los autores. Evitar las iniciales. Poner título profesional, grados científicos, grados académicos, categorías docentes y/o investigativas, según corresponda. Cada autor deberá ir en línea separada.
  • Cada autor deberá proporcionar, de forma obligatoria, su número ORCID. (www.orcid.org)
  • Nombre completo de su afiliación institucional.
  • Los autores han de facilitar los registros primarios empleados de los datos si son solicitados por los editores.
  • Declaración de que cada una de las personas mencionadas en el acápite de AGRADECIMIENTO, autoriza ser mencionada.
  • Para la selección de las palabras clave, se deberán utilizar los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), tanto en idioma español como en inglés (MeSH). Se recomienda el uso de la herramienta DeCS Finder (https://decsfinder.bvsalud.org/dmfs)
  • Referencias bibliográficas: Deben colocarse en superíndice, sin paréntesis o corchetes y después del signo de puntuación. Esta revista se acoge a las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf

 

  • Figuras y Tablas: Deberán presentarse en formato jpg;  para el caso de las fotografías (300 dpi). Los gráficos y esquemas deberán presentarse en un formato editable. NO SE ACEPTAN TABLAS, GRÁFICOS Y ESQUEMAS COMO FIGURAS (formato jpg).
    Todos deberán tener la calidad adecuada y no deberán superar los 800 pixeles de ancho.
  • Consideraciones éticas: Las investigaciones presentadas deberán cumplir con todas las declaraciones éticas para los tipos de estudios, ya sea en humanos o en animales. (Declaración de Helsinki) http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf

El artículo no debe contener fragmentos de textos procedentes de trabajos previamente publicados o en proceso de publicación en revistas u otro soporte sin la debida citación.

Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento, será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE). (http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf )

  • Ensayos clínicos: Los ensayos clínicos deberán portar su debido número de registro obtenido en un Registro de Ensayos Clínicos. Este número debe ser verificable, por lo que aparecerá la fuente. Además, deberán ajustarse a los parámetros de evaluación expresados en la guía internacional CONSORT. http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/CONSORT.pdf
  • Redacción: El documento presentado debe tener claridad y coherencia de la redacción, sintaxis y ortografía. Se describirá el significado de las abreviaturas, siglas y símbolos utilizados. El uso de estos no debe ser excesivo, lo que impide la lectura fluida y la comprensión del trabajo.
  • Formas de presentación de los manuscritos: Los artículos se presentarán en formato electrónico de texto WORD, en letra Arial 12 y espaciado 1,5. No se admiten archivos comprimidos en ningún formato.
    • Derechos de autor: Esta revista está disponible en Acceso Abierto sin restricciones, dando cumplimiento a la política internacional sobre el acceso abierto a la información. Los contenidos que aquí se exponen pueden ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
    • Conflicto de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada.

 

ESTA REVISTA NO APLICA CARGOS POR PUBLICACIÓN (APC).

 

Esta revista está bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES.

 

DESCRIPCIÓN E INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DE LAS SECCIONES DE CADA TIPO DE ARTÍCULO

 

Tipología documental

Resumen*

(Palabras)

Autores*

Extensión* (Palabras)

Cantidad de tablas o figuras*

Editorial

No

Por encargo

1500

No

Artículo original

250

CRediT

4500

5

Artículo de Revisión

250

3

5000

5

Reporte de caso clínico

250

CRediT

3500

5

Comunicaciones breves

150

CRediT

2500

2

Artículo de opinión

250

3

4000

5

Carta al editor

No

2

2500

3

Imágenes en Medicina

No

3

0

3

Artículos especiales

250

Decisión editorial

Decisión editorial

Decisión editorial

* valor máximo

 

DESCRIPCIÓN E INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DE LAS SECCIONES DE CADA TIPO DE ARTÍCULO

 

I.- EDITORIALES

 

Expresan posturas y/o criterios relacionados directamente con un tema a tratar en el número correspondiente de la revista o alguna situación científica circunstancial o de actualidad o controversial, relacionada con cualquiera de las especialidades que se corresponden con la Revista. Serán por encargo del comité editorial a determinadas personalidades o solicitadas por el autor, lo cual deberá tener la aprobación del Comité Editorial. Su extensión no sobrepasará las 1 500 palabras. Puede incluir o no referencias bibliográficas.

 

II.- ARTICULOS ORIGINALES

 Su extensión no superará las 4 500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas.

Al final del texto, y después de las Referencias Bibliográficas, deberá constar un listado de contribución de autoría, independientemente del número de contribuyentes. Se utilizará la Taxonomía CRediT para identificar los roles de autoría. Para ser considerado autor de un artículo la persona debe haber revisado y aprobado la versión final del documento que se va a publicar. El comité editorial de la revista se reserva el derecho de considerar, según las características de la investigación, los efectos de autoría, lo que será comunicado a los autores durante el proceso de evaluación. No es ético incluir autores solo porque forman parte del colectivo de trabajo, al igual que por relaciones de familiaridad u otros compromisos.

Los roles de autoría serán identificados en el orden siguiente, incluyendo a cada autor en el que le corresponde y omitir los que no procedan en cada caso: (Taxonomía CRediT):

Conceptualización: Ideas, formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.

Curación de datos: Actividades de gestión para realizar anotaciones (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluyendo código de programación, en caso de que sea necesario, para la interpretación de los propios datos) tanto para su uso inicial como para su posterior reutilización.

Análisis formal: Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar los datos de un estudio.

Adquisición de fondos: Adquisición de apoyo financiero para el desarrollo del proyecto que conduce a esta publicación.

Investigación: Ejecución de una investigación y proceso de investigación, realizando, específicamente, los experimentos o la recolección de datos y/o evidencias.   

Metodología: Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.

Administración del proyecto: Responsabilidad de la gestión y coordinación en la planificación y ejecución de la actividad de investigación.

Recursos: Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.

Software: Programación, desarrollo de software, diseño de programas de computación, implementación de códigos informáticos y algoritmos de apoyo; prueba de componentes de códigos ya existentes.

Supervisión: Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de la actividad de investigación, incluyendo la participación como tutor externo del equipo de investigación.

Validación: Validación, ya sea como parte de la actividad o de forma independiente, de la replicación/reproducibilidad general de los resultados/experimentos y otros resultados de investigación.

Visualización: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de los datos.

Redacción del borrador original: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción correcta).

Redacción, revisión y edición: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los integrantes del grupo original de investigación, específicamente la revisión crítica, comentario o revisión, incluyendo las etapas previas y posteriores a la publicación.

       

 Título

Debe corresponder con el tema del artículo. Ser conciso, comprensible e informativo. No debe exceder de 15 palabras. En español. No debe incluir siglas ni abreviaturas. No debe incluirse en el titulo el nombre de la institución donde se realizó la investigación ni el periodo en que se efectuó el mismo. Esto se expone en el Método

 Resumen

Estructurado por secciones. En este caso debe seguir la siguiente estructura: Introducción-Objetivos-Métodos-Resultados-Conclusiones.

Tiene un límite máximo de 250 palabras. Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. Se escribe en pasado. Debe enviarse en español e inglés (abstract).

 Palabras clave

Para la selección de las palabras clave, se deberán utilizar los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), tanto en idioma español como en inglés (MeSH). Se recomienda el uso de la herramienta DeCS Finder (https://decsfinder.bvsalud.org/dmfs)

 Introducción

Presentar antecedentes breves, claros y apropiados. Fundamentación del problema científico. Describir con claridad el objetivo(s) del trabajo.

 Métodos

Definir el tipo de investigación o estudio, período y lugar. Definir la población o grupo de estudio, así como los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Describir los criterios y la justificación para la selección de la muestra si se requiere.

Las variables analizadas deben ser descritas con claridad. Exponer con claridad los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron. El método estadístico debe ser el apropiado según el tipo de estudio. Debe cumplir con el principio de poder ser reproducido por otros investigadores. Declarar los aspectos éticos particulares para el estudio.

 Resultados

Exposición acorde con los objetivos del trabajo. Uso apropiado de los estadígrafos (cuando se requieran).  En las Figuras y Tablas se deben destacar los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras. Se permiten un máximo de 5 entre tablas, figuras o gráficos estadísticos, cada una con su número consecutivo correspondiente y adecuadamente identificadas

 Discusión

En la Discusión se realiza un análisis crítico de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores del área nacional e internacional. Explicar el alcance y las limitaciones de los resultados. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados.

 Conclusiones

Deben poseer un adecuado grado de generalización. Responden a los objetivos del estudio y estar en correspondencia con los resultados y la discusión. No repetir resultados. Se escribirán en forma de párrafo al final de la discusión.

Referencias Bibliográficas

Deben ser la necesarias y bien acotadas (con superíndice y después del signo de puntuación). Debe contener el 50 % de trabajos publicados en los últimos cinco años. Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.

Tablas y figuras

El título de la tabla se debe corresponder adecuadamente con su contenido. La información que presentan debe justificar su existencia. No repetir información ya señalada en el texto. Las figuras se presentarán las que sean necesarias y pertinentes. Los pies de figuras se deben corresponder adecuadamente con estas.

Gráficos y esquemas

Deben ser editables, es decir, el editor debe poder trabajar dentro de ellos sin necesidad de tener que rehacerlos, si precisa de cambios. 

Otros Aspectos

Para los estudios observacionales longitudinales (de cohortes, casos-controles) deberán seguirse las recomendaciones de la iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observacional Studies in Epidemiology) disponibles en: http://www.strobe-statement.org

Para los estudios sobre modelos predictivos se recomienda adherirse a la normativa TRIPOD (The Transparent Reporting of a multivariable prediction model for Individual Prognosis Or Diagnosis) disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25560730  

Para los estudios sobre validez de pruebas diagnósticas debe seguirse la normativa STARD disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5128957/pdf/bmjopen-2016-012799.pdf.

Para los ensayos clínicos, deberá utilizarse la Guía CONSORT, disponible en: https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/consort/

Para los estudios cualitativos, se deberá seguir las pautas de la guía COREQ, disponible en: https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/coreq/

Para los artículos que constituyen metanálisis, se exige la pauta de la guía PRISMA, disponible en: http://www.prisma-statement.org/

La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación.

 

Los artículos que no cumplan con estas condiciones serán rechazados de inmediato. Los autores podrán corregir los señalamientos y enviarlos nuevamente por el mismo sistema, para que el Comité Editorial, si así lo considera, autorice el proceso de arbitraje.

 

III.- ARTICULOS DE REVISIÓN

Su extensión no sobrepasará las 5 000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas. No superará los 3 autores.

Título

Debe corresponder directamente con el tema del artículo. Ser conciso, comprensible e informativo. No debe exceder de 15 palabras. En español. No debe incluir siglas ni abreviaturas.

Resumen

 Estructurado por secciones, en este caso debe cumplir la siguiente estructura: Introducción-Objetivo(s)- Métodos-Conclusiones.  Ofrece una adecuada idea de lo que trata el trabajo. Tiene un límite máximo de 250 palabras. En Español e Inglés.

Palabras clave

Para la selección de las palabras clave, se deberán utilizar los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), tanto en idioma español como en inglés (MeSH). Se recomienda el uso de la herramienta DeCS Finder (https://decsfinder.bvsalud.org/dmfs)

Introducción

Presentar antecedentes breves, claros y apropiados con su fundamentación bibliográfica. Debe ser un tema de importancia y pertinencia para la ciencia. Fundamentar el problema científico que origina la revisión. Describir con claridad los objetivos del trabajo.

Métodos

Criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas. Identificar los buscadores de la información utilizada. Período que se toma para la revisión.

 Desarrollo

Exposición acorde con los objetivos del trabajo. Figuras y tablas que destaquen los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información. Interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada. Contrastar las diferencias y coincidencias de los estudios analizados. Realizar análisis crítico del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados de la investigación. Incluir nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario). Señalar o destacar las limitaciones o aportes de la revisión.

 Conclusiones

Responden a los objetivos del estudio. Exponer conclusiones claras, concretas y pertinentes.

 Referencias Bibliográficas

Deben ser la necesarias y bien acotadas (con superíndice y después del signo de puntuación). Debe contener el 70 % de trabajos publicados en los últimos cinco años. Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.

 Otros Aspectos

Las revisiones sistemáticas, deberán seguir la pauta de la guía PRISMA, disponible en: http://www.prisma-statement.org/

La presentación de su propuesta de publicación debe tener una calidad adecuada en cuanto a la redacción y ortografía, y cumplir con los principios éticos de la investigación.

 Los artículos que no cumplan con estas condiciones serán rechazados de inmediato.

IV.- Reportes de casos clínicos

 Son artículos que permiten al autor o autores, exponer la experiencia en la atención de pacientes con afecciones no frecuentes o con dificultades y trabajosos procederes diagnósticos y/o terapéuticos y que sus resultados representen aportes significativos para la atención médica.  

No deben exceder las 3500 palabras.  

 Titulo:

Debe expresar el diagnóstico de la afección o la expresión clínica de la misma si es lo relevante que se desea exponer.

 Resumen

Breve explicación que motiva la publicación del caso, su frecuencia, las principales manifestaciones clínicas del caso, así como los resultados de las investigaciones para su diagnóstico, procederes terapéuticos y evolución del paciente. Pueden ser reportados hasta tres casos similares atendidos por los autores.

Para la selección de las palabras clave, se deberán utilizar los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), tanto en idioma español como en inglés (MeSH). Se recomienda el uso de la herramienta DeCS Finder (https://decsfinder.bvsalud.org/dmfs)

Introducción

Se deberá hacer una descripción de la afección, que puede incluir aspectos de su historia, primeros reportes o descripciones de la misma, detallar más ampliamente sus características clínica y epidemiológicas y otros datos particulares de la misma o de los aspectos que hagan resaltar la importancia de su publicación

 Caso clínico

Se expondrá los elementos fundamentales de la historia clínica del paciente muy relacionado con la afección que ha motivo su publicación, haciendo resaltar los antecedentes, las manifestaciones clínicas y los datos significativos del examen físico, así como los resultados de los exámenes paraclínicos que apoyan el diagnóstico y evolución de la enfermedad. Se harán referencias a las imágenes o figura que se aportan en la descripción de los estudios complementarios que serán debidamente referenciados y se detallarán las medidas terapéuticas aplicadas y sus resultados, así como la evolución de los pacientes.

 Discusión

En esta sección de la presentación de casos clínicos los autores podrán exponer sus criterios respecto a la importancia de la afección que ha motivado su publicación, referirse a otras publicaciones, hacer valoraciones de la importancia de los datos clínicos y resultados de la investigaciones y hacer un análisis de las respuesta terapéutica y evolución de los pacientes.

 Bibliografía 

Las referencias bibliográficas no excederán el número de 15, con un 50 % correspondiente a los últimos cinco años; seguirán las normas que se establecen en estas instrucciones al autor y deberán estar acotadas debidamente según dichas normas.   

Otros aspectos

Para el reporte de los casos clínicos, se seguirá la pauta de la guía CARE, disponible en:  https://www.care-statement.org/

V.- Artículos de opinión

 Son documentos propuestos por un profesional de la salud en el que enfoca alguna situación o cuestión relacionada con determinada problemática que considera puede estar afectado el desarrollo de positivo bien en la atención médica, la docencia de pregrado, la formación de las especialidades. Deberá ser aprobado por el Comité Editorial de la Revista lo que no significa que signifique que sean opiniones compartida por el autor. Su extensión será variable en consideración a su importancia y actualidad. No excederán las 4000 palabras.        

 VI.- Artículo especial

Esta categoría de artículo corresponde a un documento que por la importancia de su contribución el comité editorial lo incluye como tal. Pueden ser documentos redactados por encargo o iniciativa del autor y su extensión es variable, en dependencia de la consideración del comité editorial sobre la profundidad del tema.

 VII.- Comunicaciones breves

Las comunicaciones breves son artículos científicos formados por resumen estructurado (ver sección de artículos originales), en español e inglés; las palabras clave; una introducción, de una cuartilla como máximo; el material y método, donde se exponen los elementos esenciales para el desarrollo del trabajo; el o los resultados, en una o dos tablas o figuras y una discusión de una cuartilla que exprese los elementos esenciales. Por último, los autores situarán las referencias bibliográficas, las que no deben exceder de 15 citas.

 

 

 

VIII.- Cartas al editor

Se recibirán documentos que expresen las ideas, posturas o desacuerdos de los autores en relación con algunos de los contenidos publicados en la revista o temas propios de la especialidad previa evaluación por parte del comité editorial. Las cartas que cumplan con los principios éticos de la publicación científica serán publicadas. Los fundamentos planteados deben tener su correspondiente apoyo bibliográfico según las normas adoptadas por la revista.

IX.- Imágenes en Medicina

No es un artículo científico propiamente dicho. En esta sección se pondrán en contexto para discusión imágenes interesantes relacionadas directamente con la clínica. El autor podrá enviar hasta tres imágenes relacionadas con el mismo tema. Podrán tener un texto mínimo que las describa.

 


 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE MANUSCRITOS

Todos los artículos serán sometidos a un proceso de evaluación "por pares" a doble ciegas. Los evaluadores no recibirán absolutamente ningún dato identificativo de la procedencia del artículo. Los autores tampoco reciben referencia sobre quien evalúa su manuscrito. El período de evaluación no demorará más de 60 días. En este plazo los autores serán informados sobre la decisión editorial.

Si por alguna razón el autor no desea publicar su artículo, deberá comunicarlo por escrito a la dirección de la revista con el objetivo de evitar un conflicto ético.

Aspectos generales sobre las Referencias bibliográficas

Se numerarán según el orden de mención en el texto y deberán identificarse mediante arábigos en forma exponencial dentro del propio texto, después del signo de puntuación y sin paréntesis o corchetes. Se incluirán citas de documentos publicados relevantes y actualizados. Deberá evitarse la mención de comunicaciones personales y documentos inéditos; sólo se mencionarán en el texto entre paréntesis, si fuera imprescindible.

El 50 % de las referencias bibliográficas debe corresponder en actualidad a lo publicado sobre el tema en los últimos 5 años. En el caso de los artículos de actualización , las referencias bibliográfica deben representar el 70% o más de lo publicado en los últimos 5 años   

Se relacionarán todos los autores del texto citado; si tiene 7 o más autores, se  mencionarán los 6 primeros, seguidos de "et al." Los títulos de las revistas se abreviarán por el Index Medicus (List of journals indexed in Index Medicus). No se destacará ningún elemento con el uso de mayúsculas ni el subrayado. Se observarán el ordenamiento de los elementos bibliográficos y el uso de los signos de puntuación prescritos por el estilo Vancouver.

A continuación, se ofrecen ejemplos de algunos de los principales casos:

R E V I S T A S

1.   Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista año; volumen (número): página inicial-final del artículo.

Diez Jarrilla JL, Cienfuegos Vázquez M, Suárez Salvador E. Ruidos adventicios respiratorios: factores de confusión. Med Clin (Barc) 1997;109(16):632-4. 

REVISTAS EN FORMATO ELECTRÓNICO

2. Autor. Título. Nombre de la revista abreviado [tipo de soporte] año [fecha de acceso]; volumen (número): páginas o indicador de extensión. Disponible en:

Transmission of Hepatitis C Virus infection associated infusion therapy for hemophilia. MMWR [serie en Internet]. 1997 July 4 [citado 11 Ene 2001];46(26). Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00048303.htm

 LIBROS

3. Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Jiménez C, Riaño D, Moreno E, Jabbour N. Avances en trasplante de órganos abdominales. Madrid: Cuadecon; 1997.

La primera edición no es necesario consignarla. La edición siempre se pone en números arábigos y abreviatura: 2da ed. Si la obra estuviera compuesta por más de un volumen, debemos citarlo a continuación del título del libro Vol. 3.

 

CAPÍTULO DE LIBRO

4. Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En:
Director/Coordinador/Editor literario del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial del capítulo
página final del capítulo.

Rader DJ, Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: Barnes PJ. Longo DL, Fauci AS, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18aed. México: McGraw‐Hill; 2012. p. 3145‐3161.

MONOGRAFÍA EN INTERNET

5. Autor/es. Titulo [Internet]. Nombre del sitio; año [fecha de citado]. Disponible en: URL.

Pérez Pacheco Y, Peraza Rodríguez G. Consumo de frutas en la alimentación del paciente diabético. Centro Antidiabético de Cuba; 2013 [25 de marzo de 2014]. Disponible en: http://www.diabetescuba.sld.cu/index

 

Para facilitar la elaboración de las referencias bibliográficas, se orienta a los autores consultar los Requisitos Uniformes para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas.

Editorial

Se confeccionarán a petición del comité editorial y de ser posible estarán vinculados con artículos originales aparecidos en el número correspondiente

Artículos originales

Solamente artículos originales de investigación

Artículos de revisión

Se admitirán artículos de revisión que se consideren de particular actualidad e interés o aquellos que respondan a solicitudes del comité editorial

caracteristicas que deben cumplir

Se consideran investigaciones en sí mismas. Necesitan la fase previa de definición de objetivos, preguntas de investigación, etc.; fase que en el contexto que nos ocupa consideramos que ya se ha llevado a cabo con motivo del trabajo más amplio en el que se inscribirá la revisión.

Los dos criterios principales que se pueden aplicar para artículos son los siguientes:

● ¿El artículo sigue la estructura IMRyC (Introducción, Metodología, Resultados y Conclusiones) o una estructura equivalente con un apartado de introducción donde explique la metodología utilizada y un apartado donde explique los principales resultados obtenidos?

● En tal caso, ¿menciona una metodología que es adecuada a los objetivos y los resultados del artículo?

Criterios de calidad

1. ¿Los propósitos y objetivos de la investigación están claramente establecidos?

2. ¿El diseño de la investigación está claramente especificado y es apropiado para los fines y objetivos de la investigación?

3. ¿Los investigadores proporcionan una explicación clara del proceso por el cual obtuvieron los hallazgos que vamos a reproducir?

4. ¿Los investigadores muestran suficientes datos para respaldar sus interpretaciones y conclusiones?

5. ¿El método de análisis es apropiado y está adecuadamente explicado?

Fases de la revisión sistematizada: Búsqueda, Evaluación, Análisis y Síntesis.

Búsqueda y Evaluación, son (relativamente) fáciles de homologar para casi cualquier clase de

revisión sistematizada, las otras dos, Análisis y Síntesis, son estrechamente dependientes del tipo de revisión y de sus objetivos.

No obstante, incluso de estas dos fases es posible aportar algunos elementos de sistematización que ayuden al rigor y la calidad de la revisión, justificando de paso el término sistematizada que se predica de esta clase de revisiones.

Bases de datos a utilizar

Cada proyecto es único, y la respuesta procede por tanto de cada proyecto. Una forma de asegurar a la vez la relevancia de los trabajos seleccionados y de evitar su crecimiento descontrolado es utilizar criterios temporales (p.e. artículos publicados en los últimos años) o definir muy bien el perfil de nuestra revisión, cosa que podemos hacer mediante los filtros temáticos y de palabras clave de la búsqueda. Se deben usar aquellas bases de datos que aporten resultados relevantes a nuestra investigación, como regla general:

● Utilizar siempre Scopus + Web of Science del grupo general, así como Dialnet Plus y las bases de datos del CSIC si la investigación se va a presentar en un universidad española.

● Hacer pruebas con las seis bases de datos del subgrupo específico y seleccionar las dos que proporcionen mejores resultados a partir de las ecuaciones de búsqueda de la investigación.

● Como precaución añadida, consultar Google Scholar para identificar trabajos académicos relevantes que se puedan haber publicado como work in progress, libro blanco, reports, etc.

● consultar las guías temáticas de la biblioteca de su universidad.

 

En las revisiones sistematizadas, el Análisis y la Síntesis son las dos últimas fases. Ambas se aplican sobre el banco de documentos que hemos seleccionado gracias a las fases anteriores de Búsqueda y Evaluación . Para el Análisis necesitamos aplicar alguna clase de procedimiento que nos ayuda a tratar de forma similar cada uno de los documentos, mientras que la fase de Síntesis se ocupa de reunir los principales resultados en un producto final.

 

Bibliografía: En artículos para revistas científicas, se suelen citar entre 10 y 20 trabajos previos.

Clínico patológica

Refleja el ejercicio de discusión clínica y la correlación anatomopatológica

Imágenes en medicina

Ilustrar mediante imágenes gráficas e información textual breve, casos demostrativos de la práctica clínica

Reporte de casos

Se admitirán aquellos que por lo infrecuente de su presentación, o por lo relevante de los hallazgos clínicos, de analíticas, imágenes o estudios anatomopatológicos se consideren ilustrativos de la práctica clínica

Cartas al director

Permitir el intercambio, el debate y la discrepancia acerca de los artículos aparecidos en la revista

Articulo especial

This classification is granted only by the Editorial Board.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.