Envíos
Editorial
Se confeccionarán a petición del comité editorial y de ser posible estarán vinculados con artículos originales aparecidos en el número correspondienteArtículos originales
Solamente artículos originales de investigaciónArtículos de revisión
Se admitirán artículos de revisión que se consideren de particular actualidad e interés o aquellos que respondan a solicitudes del comité editorial
caracteristicas que deben cumplir
Se consideran investigaciones en sí mismas. Necesitan la fase previa de definición de objetivos, preguntas de investigación, etc.; fase que en el contexto que nos ocupa consideramos que ya se ha llevado a cabo con motivo del trabajo más amplio en el que se inscribirá la revisión.
Los dos criterios principales que se pueden aplicar para artículos son los siguientes:
● ¿El artículo sigue la estructura IMRyC (Introducción, Metodología, Resultados y Conclusiones) o una estructura equivalente con un apartado de introducción donde explique la metodología utilizada y un apartado donde explique los principales resultados obtenidos?
● En tal caso, ¿menciona una metodología que es adecuada a los objetivos y los resultados del artículo?
Criterios de calidad
1. ¿Los propósitos y objetivos de la investigación están claramente establecidos?
2. ¿El diseño de la investigación está claramente especificado y es apropiado para los fines y objetivos de la investigación?
3. ¿Los investigadores proporcionan una explicación clara del proceso por el cual obtuvieron los hallazgos que vamos a reproducir?
4. ¿Los investigadores muestran suficientes datos para respaldar sus interpretaciones y conclusiones?
5. ¿El método de análisis es apropiado y está adecuadamente explicado?
Fases de la revisión sistematizada: Búsqueda, Evaluación, Análisis y Síntesis.
Búsqueda y Evaluación, son (relativamente) fáciles de homologar para casi cualquier clase de
revisión sistematizada, las otras dos, Análisis y Síntesis, son estrechamente dependientes del tipo de revisión y de sus objetivos.
No obstante, incluso de estas dos fases es posible aportar algunos elementos de sistematización que ayuden al rigor y la calidad de la revisión, justificando de paso el término sistematizada que se predica de esta clase de revisiones.
Bases de datos a utilizar
Cada proyecto es único, y la respuesta procede por tanto de cada proyecto. Una forma de asegurar a la vez la relevancia de los trabajos seleccionados y de evitar su crecimiento descontrolado es utilizar criterios temporales (p.e. artículos publicados en los últimos años) o definir muy bien el perfil de nuestra revisión, cosa que podemos hacer mediante los filtros temáticos y de palabras clave de la búsqueda. Se deben usar aquellas bases de datos que aporten resultados relevantes a nuestra investigación, como regla general:
● Utilizar siempre Scopus + Web of Science del grupo general, así como Dialnet Plus y las bases de datos del CSIC si la investigación se va a presentar en un universidad española.
● Hacer pruebas con las seis bases de datos del subgrupo específico y seleccionar las dos que proporcionen mejores resultados a partir de las ecuaciones de búsqueda de la investigación.
● Como precaución añadida, consultar Google Scholar para identificar trabajos académicos relevantes que se puedan haber publicado como work in progress, libro blanco, reports, etc.
● consultar las guías temáticas de la biblioteca de su universidad.
En las revisiones sistematizadas, el Análisis y la Síntesis son las dos últimas fases. Ambas se aplican sobre el banco de documentos que hemos seleccionado gracias a las fases anteriores de Búsqueda y Evaluación . Para el Análisis necesitamos aplicar alguna clase de procedimiento que nos ayuda a tratar de forma similar cada uno de los documentos, mientras que la fase de Síntesis se ocupa de reunir los principales resultados en un producto final.
Bibliografía: En artículos para revistas científicas, se suelen citar entre 10 y 20 trabajos previos.
Clínico patológica
Refleja el ejercicio de discusión clínica y la correlación anatomopatológicaImágenes en medicina
Ilustrar mediante imágenes gráficas e información textual breve, casos demostrativos de la práctica clínicaReporte de casos
Se admitirán aquellos que por lo infrecuente de su presentación, o por lo relevante de los hallazgos clínicos, de analíticas, imágenes o estudios anatomopatológicos se consideren ilustrativos de la práctica clínicaCartas al director
Permitir el intercambio, el debate y la discrepancia acerca de los artículos aparecidos en la revistaArticulo especial
This classification is granted only by the Editorial Board.Aviso de derechos de autor/a
La Revista Cubana de Medicina protege los derechos patrimoniales del autor. Sin embargo, se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES que permite el uso, distribución y reproducción no comercial y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. El autor conserva siempre su derecho moral.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.