Explorar los efectos del monóxido de carbono en la salud en los aspectos cardíacos, neurológicos y maternofetales
Palabras clave:
Intoxicación, monóxido de carbono, sistema cardiovascular, sistema neurológico, embarazo.Resumen
Introducción: El monóxido de carbono se caracteriza por ser un gas tóxico no perceptible por el olfato humano, cuya intoxicación presenta manifestaciones clínicas inespecíficas y una alta tasa de letalidad a nivel mundial. Los principales órganos afectados por este gas son el corazón y el cerebro, además, durante la gestación, la mujer es igualmente susceptible a la intoxicación aguda o crónica con monóxido de carbono.
Objetivo: Ofrecer información general acerca de las alteraciones neurológicas y cardíacas inducidas por monóxido de carbono y sus efectos en las diferentes etapas del embarazo.
Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos MEDLINE/PubMed y Science Direct. Para ello, se utilizaron los descriptores o palabras relacionadas con la temática carbon monoxide, arrhythmia, heart failure, coronary artery disease, hypertension, myocardial infarction; stroke, ischemia, cerebrovascular disorders, cardiovascular system, fetal effects y pregnancy. Se consultaron artículos originales, de revisión, y metaanálisis entre los años 2012 a 2023, y solo cumplieron con los criterios de selección 69 artículos.
Conclusiones: La intoxicación por monóxido de carbono presenta un riesgo para las personas a largo plazo, y se acentúa mayormente si esta ocurre durante el embarazo, por tanto las consecuencias pueden resultar irreversibles para el feto. Se sugiere realizar seguimiento a los pacientes intoxicados con monóxido de carbono para detectar a tiempo anomalías tardías de tipo cardíaco y/o neurológico, y en el caso de la mujer embarazada los controles al feto durante y después del parto.
Palabras clave: intoxicación; monóxido de carbono; sistema cardiovascular; sistema neurológico; embarazo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Camila Ramírez Mendoza, Yoliseth Cabarcas Teheran, Johana Márquez Lázaro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Cubana de Medicina protege los derechos patrimoniales del autor. Sin embargo, se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES que permite el uso, distribución y reproducción no comercial y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. El autor conserva siempre su derecho moral.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.