Fármacos empleados para el tratamiento de la obesidad y algunas de sus características
Palabras clave:
PALABRAS CLAVE, tratamiento, obesidad, anorexígenos, fármacos anti-obesidad.Resumen
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: La farmacoterapia representa una opción sustancial para las personas obesas donde la modificación del estilo de vida es poco efectiva para perder peso.
OBJETIVO: Describir los fármacos empleados para el tratamiento de la obesidad y algunas de sus características.
MÉTODOS: Se realizó una revisión bibliográfica, para lo cual se utilizaron los motores de búsqueda de las bases de datos Google Académico, SciELO y PubMed. Las palabras clave utilizadas fueron: tratamiento; obesidad; anorexígenos; fármacos anti-obesidad. Se examinaron trabajos de revisión, investigación y páginas Web, que en general tenían menos de 5 años de publicados, en idioma español, portugués o inglés y que hacían referencia al tema de estudio a través del título. Se exploraron los resúmenes y fueron analizados los artículos que tenían información que por su calidad podía dar respuesta al objetivo planteado según criterio del autor. Esto permitió la consulta de 104 artículos, de los cuales 70 fueron referenciados.
CONCLUSIONES: La farmacoterapia de la obesidad, constituye una opción para el control crónico del peso en adultos con exceso de peso y algunas de sus comorbilidades. Se pueden emplear en forma de monoterapia (orlistat, liraglutida, semaglutida, setmelanotida) o en terapia combinada (Contrave [bupropión y naltrexona] y Qsymia [fentermina y topiramato]. Excepto el orlistat que impide la hidrólisis de las grasas a nivel gastrointestinal, el resto actúan fundamentalmente provocando una disminución de la ingesta calórica a través de varios mecanismos. De estos fármacos la semaglutida es un importante candidato para el tratamiento de la obesidad y la diabesidad.
PALABRAS CLAVE: tratamiento; obesidad; anorexígenos; fármacos anti-obesidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jose Hernandez Rodriguez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Cubana de Medicina protege los derechos patrimoniales del autor. Sin embargo, se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES que permite el uso, distribución y reproducción no comercial y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. El autor conserva siempre su derecho moral.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.