octubre-diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Caridad Chao Pereira, José Enrique Alfonso Manzanet
43 lecturas
PDF

Artículos originales

Caracterización de la litiasis del tractus urinario inferior

Introducción: La litiasis vesical es la presencia de uno o más cálculos alojados en su cavidad; según su origen se clasifica en primitivas y migratorias. La  sintomatología de ambas es eminentemente obstructiva.

Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la litiasis del tracto urinario inferior en pacientes atendidos en el servicio de urología.

Métodos: Se realizó un estudio observacional y descriptivo. El universo de estudio lo constituyeron 47 pacientes con diagnóstico de litiasis del tracto urinario inferior atendidos en el servicio de urología del Hospital Provincial Universitario “Celia Sánchez Manduley”, en el período comprendido de 2016 a 2020. Se estudiaron variables como: edad, sexo, color de la piel y procedencia, así como factores predisponentes, formas de presentación, estudios para realizar el diagnóstico, topografía de la litiasis y las variantes de tratamiento quirúrgico aplicadas.

Resultados: Predominó la edad de 71 a 80 años (29,8 %), el sexo masculino en el 89,3 % de los pacientes, la raza blanca en el 46,8 % y la procedencia rural (61,7 %). La hiperplasia prostática benigna (42,5 %) fue el factor predisponente más frecuente y los síntomas urinarios obstructivos bajos (38,3 %). El medio diagnóstico más utilizado (85,1 %) fue la ultrasonografía. La vejiga fue la localización más encontrada (85,1 %) y la técnica quirúrgica más empleada fue la adenomectomía + cistolitotomía en el 42,5 %  de los pacientes.

Conclusiones: Se describieron las características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas de la litiasis del tracto urinario inferior en pacientes. El ultrasonido fue el método diagnóstico más utilizado. Las técnicas quirúrgicas tradicionales fueron las más utilizadas, se resolvió al mismo tiempo la obstrucción de la vía urinaria que facilitó la aparición de la litiasis.


 

 

Maryilenis Góngora Cabrera, Rolando Sergio Llópiz Parra, Yakniel Romero Tamayo
188 lecturas
PDF
Factores asociados a la supervivencia en la esclerosis sistémica

Introducción: La esclerosis sistémica es una enfermedad autoinmune, de causa desconocida.

Objetivo: Determinar la supervivencia en los pacientes con La esclerosis sistémica, variables asociadas con la misma y las causas de muerte.

Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo, en pacientes con esclerosis sistémica, atendidos en el servicio de reumatología del Hospital “Hermanos Ameijeiras” desde el 3 de enero de 2005 al 31 de diciembre de 2018, se determinó la tasa de supervivencia, las causas de muerte y variables asociadas. Para la determinación de las tasas de supervivencia se empleó el método de Kaplan-Meier. Para la identificación de variables independientes asociadas con la mortalidad, se utilizó la regresión de Cox con el cálculo de los riesgos relativos con sus respectivos intervalos de confianza de 95 %. En todas las pruebas de hipótesis se fijó un nivel de significación de <0,05.

Resultados: Se incluyeron 131 pacientes, (119 mujeres, 12 hombres). La supervivencia global fue de 92 %, 87 %, 80 %, a los 5 años, 10 años y 15 años respectivamente, murieron 18 pacientes (13,7 %) ,la causa de muerte más frecuente fue la enfermedad pulmonar intersticial con (40 %), variables asociadas a mortalidad fueron la forma difusa de la enfermedad, la presencia de malabsorción intestinal y de hipertensión pulmonar Conclusiones: Se alcanzaron tasas de supervivencias notables, la presencia de hipertensión pulmonar constituyó un factor de riesgo de mortalidad y la forma clínica limitada mostró ser un factor protector en cuanto a mortalidad.

 esclerosis sistémica; supervivencia.

 

Miguel Hernan Estévez del Toro
212 lecturas
PDF
Medicina integrativo en los centros de salud mental comunitaria como estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático _fase scoping

Introducción: Frente a la crisis climática los sistemas de salud tienen dos desafíos; la sobrecarga laboral de los profesionales de la salud; y el posicionamiento del cuidado de la salud a través de la prevención.

Objetivo: Proponer un modelo conceptual que contribuya con las estrategias de adaptación y mitigación frente a los inminentes impactos del cambio climático sobreel uso, utilidad y riesgo de las medicinas complementarias durante la pandemia por el COVID-19, en algunos Centros de Salud Mental Comunitarios del Perú.

Métodos: El estudio fue exploratorio, realizado en diferentes regiones del Perú; inicialmente, dos misiones exploratorias a los Centros de Salud Mental Comunitarios de la región de Ica y posteriormente a la Libertad y Cajamarca. Donde se mantuvieron reuniones técnicas y de discusión con actores clave en salud. La metodología desarrollada en esta “Fase Scoping” fue de exposición-diálogo participativo, con base constructivista (metodología participativa). También se analizaron datos del Sistema de Información en Salud, del Ministerio de Salud.

Resultados:Se destaca que las lecciones aprendidas por los CSMC durante la pandemia por el COVID-19, podrían tener implicaciones inmediatas para abordar la creciente crisis climática, y estas se basan en el uso de terapias complementarias.

Conclusiones:La sociedad enfrenta la amenaza del cambio climático y las evidencias han demostrado que no se debe mantener los actuales estilos de vida y organización institucional, por lo que se hace relevante contar con nuevos enfoques que nos permitan aumentar la capacidad de recuperación de nuestra sociedad, proteger y restaurar los ecosistemas, y a su vez mantener el crecimiento económico, salud y el bienestar.

medicina integrativa; medicina complementaria y alternativa; prestación de servicios de salud; cambio climático.


 

IVONNE FANNY REYES MANDUJANO, Gualberto Segovia Meza, Ana María Morales Ávalos, Lucy Lazóriga Sandobal
373 lecturas
PDF
Caracterización de los hallazgos tomográficos en pacientes con la COVID -19 y sospecha de fibrosis pulmonar

Introducción: La evaluación tomográfica del tórax permite conocer las complicaciones en pacientes con COVID-19, es la fibrosis pulmonar una de las más temidas, por su repercusión en la funcionabilidad pulmonar.

Objetivo: Caracterizar los hallazgos tomográficos en pacientes con COVID-19 y sospecha de fibrosis pulmonar.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en el Hospital Cubano de Qatar, en el período comprendido entre abril de 2020 a abril de 2021, el universo de estuvo constituido por 129 pacientes con COVID-19, la muestra quedó conformada por 85 pacientes con sospecha radiográfica de fibrosis pulmonar. La información se obtuvo de las historias clínicas. Se consideraron los principios bioéticos.

Resultados: Predominó el sexo masculino, el grupo de edad de 45-59 años. El patrón de vidrio deslustrado fue el más frecuente en el 60 % de los casos. Existieron signos tomográficos de fibrosis pulmonar en el 58,62 %, con diagnóstico en fase avanzada, extensión moderada, localización bilateral y difusa. La afectación multilobar fue la más frecuente en pacientes con fibrosis evidente y en los dudosos de fibrosis pulmonar.

Conclusiones: Predominaron los pacientes del sexo masculino con edades entre 45-59 años. El patrón de vidrio deslustrado fue el más frecuente.En más de la mitad de los pacientes se evidenciaron signos de fibrosis pulmonar en la fase avanzada de la COVID-19, con extensión moderada.

Palabras clave: infecciones por coronavirus; secuelas; COVID-19; fibrosis pulmonar; enfermedad intersticial pulmonar.

Rolando Dornes Ramón, Yunelkys Martínez Castro, Aymé Alberna Cardoso, Yordany Vázquez Mora, Damavys López Baró, Yander Izaguirre Campillo
259 lecturas
PDF
Calidad de vida en pacientes mayores de 75 años de edad con síndrome coronario agudo

Introducción: La oclusión parcial o total de una arteria coronaria epicárdica es la génesis más frecuente de los síndromes coronarios agudos. Con la intención de medir el impacto de las enfermedades y el tratamiento en el funcionamiento diario, bienestar físico, emocional y social de cada persona se introduce el término Calidad de Vida Relacionada con la Salud. 

Objetivos: Evaluar la calidad de vida en pacientes mayores de 75 años con síndrome coronario agudo.

Método: Se realizó un estudio observacional de corte prospectivo con componente analítico en 82 pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo que recibieron el intervencionismo coronario percutáneo, mayores de 75 años, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo” de la Habana” en el período comprendido entre el 2015 y el 2019.

 Resultados: La mediana para la edad fue de 80 años con RIC de (77-82), no existió diferencias significativas en cuento al sexo, mientras prevaleció la hipertensión arterial (80,5%) y los antecedentes de infarto agudo del miocardio (41,5%). En sentido general las medianas y los rangos en los pacientes con SCASEST fueron superiores a los que presentaron SCACEST, mientras que las mujeres presentaron una peor función social que los hombres. 

Conclusiones: Los pacientes con SCACEST tuvieron peores puntuaciones en las diferentes dimensiones de la CVRS, mientras que las mujeres presentaron una peor función social en comparación con los hombres.

Luis Mariano de la Torre Fonseca
78 lecturas
PDF
Onda F, potencial sensorial y respuesta nociceptiva en un modelo de neuropatía diabética inducida por estreptozotocina en ratas

Introducción: La onda F, los potenciales sensoriales y la respuesta nociceptiva al estímulo doloroso son pruebas neurofisiológicas utilizadas para abordar la condición neuropática en modelos experimentales realizados en animales de laboratorio.

Objetivo: Evidenciar la efectividad de un nuevo esquema de dosificación en un modelo de neuropatía diabética inducida por estreptozotocina en ratas.

Métodos: Se administró estreptozotocina a ratas adultas Wistar en dosis de 30 mg/kg por día, en días alternos (lunes, miércoles y viernes) durante una semana. Los niveles glicémicos y el peso corporal se midieron antes del tratamiento con estreptozotocina y semanalmente durante todo el período experimental (6 semanas). La onda F se registró en los músculos del pie con estimulación en el tobillo. Se registró el potencial sensorial de los nervios caudales. El tiempo de reacción a un estímulo nociceptivo térmico se examinó en la prueba de la placa caliente.

Resultados: En los animales tratados con estreptozotocina los niveles sostenidos de hiperglucemia y la reducción progresiva del peso corporal revelaron la condición neuropática diabética, también la conformación de la onda F y sus parámetros (amplitud, índice integral y persistencia) se redujeron seriamente, así como la conducción velocidad en potencial sensorial (p˂ 0,05), el tiempo de reacción se incrementó significativamente (p˂ 0,05).

Conclusiones: Las pruebas neurofisiológicas fueron efectivas para demostrar que el esquema de dosificación utilizado es capaz de desarrollar neuropatía periférica en un período de seis semanas. Los cambios en la onda F fueron particularmente relevantes y sugieren que, en paralelo con la transmisión sensorial periférica, evidenciada por el potencial sensorial y el tiempo de reacción, existe un compromiso neuropático de las porciones central y/o proximal de las fibras motoras.

neuropatía periférica; estreptozotocina; onda F; potencial sensorial; placa caliente.

Glenda Romero-Hernández, Maday Fernández Mayola, Diana García del Barco, Daniela Risco Acevedo, Héctor Pérez-Saad
218 lecturas
PDF
Factores relacionados con la letalidad de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada

Introducción: La letalidad de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada es un problema no resuelto en las unidades de cuidados intensivos.

Objetivo: Identificar los factores relacionados con la letalidad de pacientes con exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, egresados de la unidad de cuidados intensivos en el Hospital Dr. “Agostinho Netoˮ de Guantánamo, en el período comprendido de 2019 a 2020.

Métodos: Se realizó un estudio tipo caso-control donde se utilizaron variables sociodemográficas (edad, sexo, estado nutricional, comorbilidad, hábitos tóxicos), y otras en relación con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (fenotipo, severidad, diagnósticos asociados, indicadores gasométricos, tratamiento con ventilación mecánica, complicaciones, estado al egreso, causas de muerte).

Resultados: El mayor número de pacientes se caracterizó por: tener más de 60 años (n=45), ser hombres (n=46), con más de 10 años de evolución de la enfermedad (n=37), bajo peso (n=35), y tres o más comorbilidades (n=41) y la más común fue el corazón pulmonar crónico (n=36), una puntuación Sequential Organ Failure Assessment Score y Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II) elevada, fumadores (n=47), entre otro aspectos.

Conclusiones: Los factores más asociados con la letalidad fueron la puntuación de la escala Sequential Organ Failure Assessment Score) igual o mayor de 16 puntos, la hipoxemia igual o mayor de 60 mmHg y la realización de traqueostomía 5 días o más de ventilación mecánica.

enfermedades pulmonar obstructiva crónica; mortalidad; análisis de riesgo.

 

Reinaldo Elias Sierra, karla Sucet Elias Armas, Tania Choo Ubals, Max Santiago Bordelois Abdo
100 lecturas
PDF
Anticuerpos antitransglutaminasa tisular en pacientes con síntomas gastrointestinales

Introducción: La enfermedad celiaca es una enteropatía mediada por la respuesta inmune, que ha sido crecientemente reconocida como una enfermedad común, que afecta tanto a la población infantil, como a la adulta. La serología es un componente clave de la detección y diagnóstico de la celiaquía.

Objetivo: Evaluar la utilidad diagnóstica de los anticuerpos antitransglutaminasa tisular en individuos con síntomas gastrointestinales crónicos.

Métodos: En un estudio de corte se determinaron los anticuerpos anti-transglutaminasa tisular IgA/G en 87 pacientes adultos y pediátricos con indicación médica de anticuerpos de celiaquía. Los anti- transglutaminasa tisular IgA/G se realizaron por el ensayo inmunoadsorbente ligado a enzima y por el ensayo multiplex de inmunoblot. Se aplicó la prueba U de Mann-Whitney y se calculó el coeficiente de concordancia kappa.

Resultados: La seroprevalencia de los anti-transglutaminasa tisular IgG/IgA resultó de 8,05 % (7/87) por el ensayo inmunoenzimático. Los resultados cualitativos del ensayo inmunoenzimático y del inmunoblot para los anti- transglutaminasa tisular fueron concordantes con un coeficiente kappa de 0,407 (p=0,004). La distribución de la concentración de los anticuerpos anti-TGt IgA/G obtenidos por el ensayo inmunoenzimático respecto a los resultados negativos y positivos del inmunoblot no fue significativa (p=0,08). Los pacientes con presencia de anti-transglutaminasa tisular IgA/G por el ensayo inmunoenzimático obtuvieron el diagnóstico definitivo de enfermedad celiaca confirmado por biopsia duodenal.

Conclusiones: Se confirmó la utilidad de la detección de los anticuerpos anti-transglutaminasa tisular IgA/G por el ensayo inmunoenzimático como primer paso diagnóstico de la enfermedad celiaca en pacientes con síntomas gastrointestinales.

 

 

Elena Kokuina
189 lecturas
PDF
Riesgo cardiometabólico en pacientes con hipertensión arterial esencial no complicada

Introducción: La evaluación del riesgo cardiometabólico en pacientes con hipertensión arterial esencial es vital y constituye un reto diagnóstico.

Objetivo: Evaluar el comportamiento del riesgo cardiometabólico en pacientes con hipertensión arterial esencial no complicada.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal en 100 pacientes hipertensos sin lesión en órgano diana a los que se les realizó historia clínica, glucemia, hemoglobina glicosilada, lipidograma y ácido úrico. Se correlacionaron con el índice de masa corporal, el tiempo de evolución de la hipertensión arterial y el riesgo cardiovascular global.

Resultados: De los pacientes, el 56 % fueron hombres, el 31 % fumadores, con sobrepeso y obesidad el 83 %, el 86 % eran sedentarios, 71 % no llevaban dieta saludable y 53 % tenían más de 5 años de hipertensos. En los obesos se encuentra una relación significativa con la circunferencia abdominal (110,9±8,9, p=0,000), los triglicéridos (1,8 ± 0,9, p=0,000) y al ácido úrico (374± 100,7, p=0,001). La edad (62,9±7,8, p=0,000), la presión arterial sistólica (151,6±15,6, p=0,021), la disminución del HDL (0,9±0,3, p=0,000) y el ácido úrico (349, 3±115,3, p=0,015) se relacionaron significativamente con el riesgo cardiovascular alto.

Conclusiones: Los resultados demostraron el valor de parámetros clínicos como la edad, la circunferencia abdominal, el índice de masa corporal y la presión arterial sistólica, así como de parámetros metabólicos como los triglicéridos, el HDL y el ácido úrico en la evaluación del riesgo cardiometabólico y su relación con el riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos.

 

Jorge Luis León Alvarez, Aydeé Ventura Chaure, Angela Rosa Gutiérrez Rojas
159 lecturas
PDF
Georgia Díaz-Perera Fernández, Claudia Alemañy Díaz-Perera, Eduardo Alemañy Pérez
140 lecturas
PDF
Yunier Angarica Aguilar, Michel Curbelo Lopez
171 lecturas
PDF
Composición de las urolitiasis y trastornos metabólicos renales en adultos cubanos

Introducción: La litiasis urinaria es una enfermedad común, cuya prevalencia se incrementa a escala nacional y planetaria. Objetivos: Conocer la composición de las urolitiasis en pacientes adultos cubanos y su relación con los trastornos metabólicos renales. Métodos: Estudio descriptivo, transversal. Universo constituido por los pacientes cubanos de 19 años y más de edad, que se realizaron estudio de composición de urolitiasisen el Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch", de La Habana, Cuba, en el período 2011-2020. De ellos 443 también se habían realizado estudio metabólico renal. Los datos fueron recogidos de los informes de resultados, de composición de litiasis y de estudio metabólico. Se utilizó análisis de distribución de frecuencias, y para identificar las relaciones, el test independencia. Resultados: En cuanto a la composición química, predominaron las litiasis de oxalato de calcio. Los trastornos metabólicos más frecuentes fueron excreción de sodio aumentada (46.7%) y volumen urinario bajo (29,3%). La frecuencia de pacientes con litiasis cálcicas, fue superior en los que tuvieron excreción de sodio aumentada (78,3%), y en los que presentaron hipercalciuria (83,3%), en contraste con las frecuencias de este tipo de litiasis, en los que no presentaron dichos trastornos (p=0,03 en ambos casos). Conclusiones: Las urolitiasis más comunes en adultos cubanos son las cálcicas, especialmente las de oxalato de calcio. Los trastornos metabólicos más frecuentes son: excreción urinaria aumentada de sodio, volumen urinario bajo y pH urinario ácido. La presencia de litiasis cálcicas se relaciona con excreción urinaria aumentada de sodio y con hipercalciuria.

Raymed Antonio Bacallao Méndez, Reynaldo Mañalich Comas, Inés Magdalena Roig Duarte, Francisco Gutiérrez García, Médelin Rebeca Reyes González, Adilén Hernández León
152 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Reacciones adversas de los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 en personas con diabetes mellitus

Introducción: Las bondades que ofrece el uso de los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 en el tratamiento de la diabetes mellitus, se reportan preocupantes eventos y reacciones adversas por el empleo de este grupo de medicamentos. De ahí, la necesidad de su conocimiento por parte de los facultativos.

Objetivo: Mencionar las reacciones adversas a medicamentos más frecuentes de los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 en personas con diabetes mellitus. y describir aquellas de mayor interés clínico por su gravedad.

Métodos: La información se obtuvo en el trimestre octubre-diciembre de 2020. Se evaluaron diferentes artículos de revisión, de investigación y páginas Web, en general tenían menos de 10 años de publicados, en idioma español, portugués o inglés. Se utilizó como motores de búsqueda de información científica a Google Académico, Pubmed y SciElo. Fueron utilizadas como palabras claves: inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2; tratamiento; reacciones adversas; y diabetes mellitus. Fueron excluidos los artículos que no reunían las condiciones señaladas. Esto permitió el estudio de 88 artículos, de los cuales 50 fueron referenciados.

Conclusiones: Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2, pueden producir variadas reacciones adversas -descritas en el texto-, que de manera potencial pueden aumentar la morbilidad y mortalidad. Su uso ofrece la posibilidad de reacciones adversas graves de interés clínico, entre las que se describen: cetoacidosis diabética euglucémica, insuficiencia renal aguda, riesgo de amputaciones de los pies y fascitis necrosante del perineo.

 

 

Jose Hernandez Rodriguez
240 lecturas
PDF
Efectividad y seguridad del uso de la colchicina para controlar la inflamación en aterosclerosis

Introducción: Actualmente dentro del esquema de tratamiento de la enfermedad aterosclerótica no se cuenta con una estrategia farmacológica directa a la mediación de la inflamación generada en la aterosclerosis.

Objetivo: Identificar el nivel de efectividad y seguridad del uso de la colchicina para controlar la inflamación en la aterosclerosis.

Métodos: Se realizó una búsqueda sistematizada en la base bibliográfica MEDLINE a través de PubMed, dividida en tres segmentos de búsqueda con términos MeSH. Se revisaron títulos y resúmenes para seleccionar 29 artículos.

Resultados: La colchicina demostró ser un fármaco con efecto en la disminución de la inflamación en la aterosclerosis y de la producción de citoquinas inflamatorias y metabólicas dirigiéndose al bloqueo del inflamasoma NLRP3 y a la mediación en los niveles de proteínas de fase aguda como la proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs). Se demostró que la colchicina no tuvo un efecto significativo sobre otras subfracciones de lipoproteínas. En términos de seguridad la colchicina a largo plazo es bien tolerada a dosis <1mg/día reportando como efecto adverso más común las intolerancias gastrointestinales.

Conclusiones: La colchicina es efectiva en la mediación de la inflamación por enfermedad aterosclerótica, Adicionalmente cuenta con un papel de seguridad óptimo reportando únicamente efectos adversos gastrointestinales, por lo cual es una estrategia atractiva para la mediación de la inflamación en la enfermedad aterosclerótica. Sin embargo, hay pocos estudios que permitan realizar una recomendación, generando la necesidad de investigaciones que permitan dar mayor fuerza de evidencia en el uso de colchicina en aterosclerosis.

Laura León Cardona, Camila Zapata Montealegre, Freddy Moreno Gómez
436 lecturas
PDF
Impacto de la retinopatia hipertensiva asociada a cardiopatías coronarias

Introducción: La asociación entre la retinopatía hipertensiva y cardiopatías coronarias es un tema de una larga controversia. La retinopatía hipertensiva ha sido definida como un predictor de mortalidad y morbilidad en pacientes hipertensos desde hace mucho tiempo. Además, estudios recientes han demostrado que la microvasculatura retiniana refleja la patología en los pequeños vasos sistémicos, incluida la microcirculación coronaria.

Objetivos: El objetivo fue realizar una revisión sistemática y un análisis cualitativo y cuantitativo mediante un metanálisis para determinar la asociación entre la retinopatía hipertensiva y cardiopatías coronarias.

Métodos: Se realizó la búsqueda sistemática de estudios relacionados con el tema. La fuente de búsqueda fue PubMed y Google Scholar. La revisión sistemática y meta-análisis se desarrollaron con las pautas Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analysis (PRISMA).

Resultados: Se demostró que existe una asociación entre la retinopatía hipertensiva y la enfermedad de la arteria coronaria. (P=0,01; RR 1,29; IC 95 %: 1,06 a 1,56), se evaluó la hipertrofia ventricular izquierda como desenlace, se encontró un efecto estadísticamente significativo que asocia a la retinopatía hipertensiva con la hipertrofia ventricular izquierda (p=0,03; RR: 1,71; IC 95 %: 1,31 a 2,24).

Conclusiones: Se encontró asociación entre retinopatía hipertensiva y las cardiopatías coronarias más frecuentes (Enfermedad coronaria e HVI).

retinopatía hipertensiva; cardiopatía coronaria; muerte.

Diego Rubén Olivas Valencia, José Manuel Vela Ruiz, Jhony A. De La Cruz-Vargas
199 lecturas
PDF
La cultura en el escenario docente para la formación interdisciplinar, integral y culta de los profesionales de la salud

Introducción: El mundo actual necesita de un profesional altamente competente, con una sólida cultura humanista y una clara comprensión de los procesos culturales enmarcados en su contexto histórico, que les permita apropiarse del conocimiento y transformarse de conjunto con la sociedad. Esto se vincula con la teoría de la educación avanzada, que se articula en los fundamentos de la cultura.

Objetivo: Sistematizar la importancia de la integración de las ciencias en los procesos sustantivos del escenario docente para la formación integral y culta de los profesionales cubanos.

Métodos: Se realizó una búsqueda de artículos originales y de revisión en SciELO, Redalyc, Medigraphic y Medline, publicados entre el 2015 y el 2019. La estrategia de búsqueda se basó en las palabras clave cultura; interdisciplinariedad; integralidad en el profesional de la salud, identificadas en DeCS. El análisis, la síntesis y la sistematización del contenido, permitió interpretar los referentes teóricos para la organización del conocimiento. Se seleccionaron en la investigación 30 fuentes bibliográficas.

Resultados: Los resultados evidenciaron la necesidad de la universidad cubana actual del enfoque interdisciplinario como parte del proceso pedagógico y formativo.

Conclusiones: La integración de la historia, el arte y la medicina en el proceso formativo de las especialidades involucradas en las ciencias médicas contribuye a la formación de un profesional de la salud más integral y culto.

interdisciplinariedad; cultura; educación avanzada; formación integral.

 

Isis Betancourt Torres, Lidisbet Cardoso Camejo, Vanessa Panesso Patiño
106 lecturas
PDF
Alostasis y carga alostática de las enfermedades

Introducción: La homeostasis es la propiedad fundamental de los sistemas biológicos de preservar el medio interno. La presión arterial, el pH, las concentraciones plasmáticas de sodio y glucosa son ejemplos de variables homeostáticos, donde el propósito de la regulación fisiológica es fijar cada parámetro interno en un punto de ajuste, detecta errores y los corrige con realimentación negativa. Los fisiólogos han evidenciado que muchos errores no son constantes sino adaptativos.

Objetivo: Exponer los conceptos novedosos acerca de la influencia de un ambiente de estrés sobre nuestra fisiología y sus efectos deletéreos a largo plazo.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, en el motor de búsqueda Google académico, los descriptores: homeostasis, alostasis y carga alostática.

Conclusiones: Se expuso los conceptos novedosos acerca de la influencia de un ambiente de estrés sobre nuestra fisiología y sus efectos deletéreos a largo plazo. La alostasis es el precio que el cuerpo paga por verse obligado a adaptarse a situaciones psicosociales o físicas adversas. La obesidad, la diabetes, la insulinoresistencia, la hipertensión arterial, son variables alostáticas, no homeostáticas, no son parámetros constantes, sino adaptativos, el organismo cambiará su medio interno para enfrentar el desafío o perturbación que le llega desde el exterior. Pensar en muchas de estas patologías bajo un modelo alostático puede enriquecer los recursos conceptuales del médico y modificar el abordaje de enfermedades prevalentes.

 

 

Juan Carlos Sotolongo Lopez
466 lecturas
PDF
Eddiamny Blanco Amaro, Anadely Gámez Pérez, jorge Luis Falcon Díaz
115 lecturas
PDF
Gabriel Pérez Almoza, Yanet Guerrero Ballester, Yenis Ramírez González
223 lecturas
PDF

Imágenes en medicina

Ana Claribel Herrera Wainshtok, Ivette Trujillo Garmoneda, Dayan Suárez Acevedo, Retzan Zamir Restrepo Castrillo
94 lecturas
PDF

Reporte de casos

Araceli Chico Capote
158 lecturas
PDF
Alicia Morales Díaz, Elisbeth Pérez Montes de Oca, Antonio Belaunde Clausell
82 lecturas
PDF
Liodelvio Martínez Fernández, Lylia Alexandra Alvarez Fuentes, Ernesto Arteaga Hernández
249 lecturas
PDF
Alina Odriozola Guitart, Julián Treviño González
106 lecturas
PDF

Cartas al director

Juan Santiago Serna Trejos, Stefanya Geraldine Bermudez Moyano
32 lecturas
PDF

Articulo especial

Lya Del Rosario Magariño Abreus
235 lecturas
PDF