Antropometría en el síndrome de Klinefelter

Autores/as

  • Rubén S. Padrón Duran ECIMED
  • Pedro A. Perich Amador ECIMED
  • Manuel Licea Puig ECIMED
  • Santiago Hung Llamos ECIMED
  • Bartolomé Arce Bustabad ECIMED

Resumen

Se presentan los resultados del estudio antropométrico de 64 pacientes portadores del síndrome de Klinefelter, 52 adultos y 12 niños. La alta talla fue más frecuente en el síndrome de Klinefelter (15,4%) que en el grupo de hombres normales (2,5%), y la talla promedio fue significativamente mayor que en este grupo control. Aproximadamente en la mitad de los pacientes, la brazada fue mayor que la talla, lo que difiere de lo informado por otros. La mayoría de los pacientes presentaron proporciones eunucoides, lo que fue ostensible aun en el grupo pediátrico. Este hecho apoya el origen genético de esta alteración. Los índices de sexualidad que relacionan los diámetros biacromial y bitrocantéreo, y las circunferencias torácica y de cadera, se hallaron alterados con frecuencia, por lo que recomendamos investigarlas sistemáticamente en estos casos. Individualmente ninguna de las alteraciones antropométricas es específica de la enfermedad, pero brindan en conjunto la posibilidad de detectar algunas alteraciones somáticas que acompañan a la enfermedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-02-11

Cómo citar

1.
Padrón Duran RS, Perich Amador PA, Licea Puig M, Hung Llamos S, Arce Bustabad B. Antropometría en el síndrome de Klinefelter. Rev Cubana Med [Internet]. 11 de febrero de 2020 [citado 7 de febrero de 2025];16(5). Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1142

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 > >>