abril-junio

Tabla de contenidos

Editorial

La llegada de los inhibidores biológicos para la prevención de la migraña
Arantxa Ruiz López, Alejandro Cano Villagrasa, Sonia Signes Ribes
63 lecturas

Cartas al director

Riesgo de exposición a la COVID-19 en trabajadoras sanitarias embarazadas
Roberto Carlos Dávila Morán
81 lecturas
Carta al editor sobre el artículo “Acoso escolar cibernético en el contexto de la pandemia por COVID-19”
Ivan David Lozada Martinez, Anyull Dayanna Bohórquez Caballero
111 lecturas

Artículos originales

Análisis de mortalidad y comorbilidad por COVID-19 en Cuba

Introducción: Las comorbilidades se han relacionado con mayor riesgo de contraer COVID-19, de tener mala evolución y de mortalidad.

Objetivo: Identificar factores de riesgo asociados a la mortalidad al final de la estadía hospitalaria de los pacientes con diagnóstico de COVID-19 en Cuba.

Métodos: Investigación retrospectiva, de la totalidad de pacientes confirmados con COVID-19 en Cuba, con 18 años o más, diagnosticados entre el 11 de marzo al 15 de octubre de 2020. La fuente de información fue la base de datos nacional del Ministerio de Salud Pública. Se recopilaron edad, sexo y comorbilidades. Clasificados en recuperados y fallecidos. Estudio analítico de factores y comorbilidades asociadas a la mortalidad.

Resultados: Se analizaron 5 490 pacientes (97,7 % recuperados vs 2,3 % fallecidos). Los fallecidos tenían significativamente más edad (72,8 vs 44,5 años). Las comorbilidades más frecuentes en fallecidos fueron hipertensión (47,6 % vs 7,8 %), diabetes (27,4 % vs 2,6 %), cardiopatía isquémica (14,5 % vs 0,9 %), enfermedad renal crónica (11,3 % vs 0,3 %) y EPOC (11,3 % vs 0,5 %). Se encontró riesgo independiente de mortalidad a la edad de 60 años o más (OR:10,090, IC 95 %: 6,24716,299), enfermedad renal crónica (OR:8,434, IC 95 %: 3,400-20,919), cáncer (OR:7,169, IC 95 %: 2,920-17,601), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (OR:5,300, IC95 %: 2,376-11,822), obesidad (OR:4,230, IC 95 %: 1,362-13,139), insuficiencia cardiaca (OR:4,197, IC 95 %: 1,08516,244), diabetes (OR:2,360, IC 95 %: 1,339-4,159), hipertensión (OR:2,264, IC 95 %: 1,398-3,668) y cardiopatía isquémica (OR:2,321, IC 95 %: 1,168-4,610). Se encontró asociación significativa de comorbilidades, con dos, tres y más de tres (OR: 22,9, IC 95 %: 13,4-39.2), (OR:72,5, IC 95 %: 39,8132,1) y (OR:88,9, IC 95 %: 36,2-217,8), respectivamente. La combinación de comorbilidades más frecuente entre los fallecidos fue: hipertensión con diabetes (17,7 % vs 1,9 %) e hipertensión con enfermedad renal crónica (8,1 % vs 0,2 %).

Conclusiones: La edad avanzada, la enfermedad renal crónica, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, hipertensión, diabetes, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, obesidad y el número de comorbilidades se relacionaron significativamente con la mortalidad y podrían ayudar a identificar a los pacientes con mayor riesgo.

Jorge Luis León Alvarez, Marcy Calderón Martínez, Angela Rosa Gutiérrez Rojas
539 lecturas
Calixto Hernández Cruz, José Carnot Uria, Jesús Diego de la Campa, Jorge Muñío Perurena, Ibis Pardo Ramírez, Kali Cepero Llauger, Aliette García García
104 lecturas
Ana Mary Fernández Milán
257 lecturas
Comportamiento de volúmenes pulmonares estáticos por pletismografía en enfermedad pulmonar obstructiva crónica con disociación clínico-espirométrica

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es un problema sanitario mundial por su elevada prevalencia, morbilidad y cuantioso costo económico.

Objetivo: Caracterizar mediante la pletismografía a los pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que presentaron una discrepancia clínica espirométrica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 33 pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que acudieron a consulta externa del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico y el Centro de Investigaciones Clínicas. Se les realizaron volúmenes pulmonares por pletismografía corporal y espirometría en el período comprendido de noviembre 2016 a marzo 2018.

Resultados: El sexo masculino (69,7 %) resultó el más frecuente y el grupo de edad predominante fue mayor de 65 años (60,6 %). El 41,2 % de los pacientes presentaron grado de obstrucción moderadamente severo. La capacidad pulmonar total y el volumen residual fueron normales (72,7 % y 42,5 %) respectivamente. El 43,8 % de los pacientes presentaron hiperinsuflación leve. El grado 3 de disnea fue el que predominó en los pacientes. El 12,1 % de los pacientes presentaron aumento del volumen residual dado por atrapamiento aéreo grave con la disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo.

Conclusiones: El comportamiento de los volúmenes pulmonares por pletismografía corporal en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica con disociación clínico-espirométrica, evidenció la disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo y el aumento del volumen residual relacionándose con el grado de disnea.

Donel Gonzalez
206 lecturas
Consideraciones sobrev el medicamentos en pacientes de la tercera edad

Introducción: Los adultos mayores generalmente presentan diferentes patologías, lo que implica un alto consumo de medicamentos, con lo cual, este grupo poblacional constituye uno de los que mayor cantidad de errores pueden cometer en el uso de fármacos.

Objetivo: Evaluar el comportamiento del consumo de fármacos en una población perteneciente a la tercera edad.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en un consultorio médico del municipio Arroyo Naranjo de La Habana en el período entre octubre de 2018 y mayo de 2019. La población estuvo conformada por 365 pacientes geriátricos con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible (ECNT). Se realizó un muestreo al azar para un total de 67 pacientes seleccionados. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, ECNT asociada y medicamentos consumidos. Los datos fueron obtenidos mediante revisión de historias clínicas y entrevistas realizadas. Se realizó un análisis porcentual para determinar prevalencia en cada variable analizada.

Resultados: Los medicamentos que más destacaron en la muestra fueron los antihipertensivos e hipoglucemiantes. El consumo de medicamentos fue superior en los pacientes de 75 años en adelante y fundamentalmente en las mujeres. Los hombres, por su parte, constituyeron los más irresponsables en la adherencia al tratamiento.

Conclusiones: Existió correspondencia entre los tratamientos y las patologías en la mayoría de los casos con excepción de algunos pacientes en los que la relación beneficio-riesgo del tratamiento no se cumplió totalmente. Sin embargo, de manera global, se considera que no existe un adecuado uso de los medicamentos en la muestra.

María Teresa Díaz Soto, María Elena Licea Suárez, Aychel Medina Carbonell, Alexeis Beltrán Alfonso, Jose Miguel Calderin Miranda
224 lecturas
Protocolo de desensibilización rápida en pacientes con reacción moderada a severa de hipersensibilidad a citostáticos

Introducción: La desensibilización rápida a medicamentos induce una tolerancia temporal a los quimioterapéuticos que provocan reacciones de hipersensibilidad.

Objetivo: Evaluar el protocolo de desensibilización rápida en escenario ambulatorio en pacientes que presentaron reacciones de hipersensibilidad a fármacos citotóxicos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, y retrospectivo, de 30 pacientes con cáncer que desarrollaron reacciones de hipersensibilidad entre los años 2016 y 2018, tratados en el Hospital de Día del Servicio de Oncología del Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Se clasificaron según su intensidad, y se analizaron variables demográficas, características clínicas, y síntomas presentados. Se utilizó un protocolo en doce etapas basado en tres diluciones del fármaco. Se administró premedicación en todos los casos. Se realizó estadística descriptiva, y para la asociación entre variables, se utilizó la prueba estadística Chi-cuadrado.

Resultados: La mediana de edad fue 54 años (23;77). Predominaron las mujeres; los menores de 60 años; tumor primario de colon; antecedentes de alergia; el oxaliplatino como fármaco más implicado; las RHS durante la infusión; e intensidad moderada. Fueron más frecuentes los síntomas cutáneos y gastrointestinales. Con la aplicación del protocolo se completó la quimioterapia planificada a los 30 pacientes (145 ciclos adicionales). Solo se presentaron ocho desensibilizaciones con reacciones leves de tipo cutáneas. El 94,5 % de las desensibilizaciones no presentaron reacción alguna.

Conclusiones: Constituye el primer reporte nacional de la utilización exitosa de un protocolo de desensibilización rápida a citostáticos que demostró ser eficaz y seguro en el escenario ambulatorio, con un manejo multidisciplinario.

Jorge Luis Soriano García
288 lecturas
Mortalidad de los enfermos renales crónicos en edad laboral en Cuba

Introducción: La enfermedad renal crónica constituye un gran problema de salud en el mundo y en Cuba. Para el año 2040 puede convertirse en la quinta causa más común de años de vida potencialmente perdidos a nivel mundial y es una importante causa de gastos para la salud, la economía y el seguro social de los países.

Objetivo: Caracterizar la mortalidad en pacientes renales crónicos en edad laboral en Cuba, en los años 2011-2017, según variables sociodemográficas seleccionadas.

Métodos: Investigación transversal descriptiva. El universo estuvo constituido por los 5 716 fallecidos con enfermedad renal crónica. La información fue tomada de las bases de datos de mortalidad de la Dirección Nacional de Estadísticas, del Ministerio de Salud Pública. Se estudiaron las variables: edad, sexo, ocupación y principales causas de muerte. Se calcularon tasas brutas, así como tasas de mortalidad específicas.

Resultados: En la edad laboral la mortalidad por enfermedad renal crónica presentó oscilaciones del año 2011 al 2017. La edad media al morir fue 53.7 años, los mayores de 61 años, hombres, presentaron el mayor riesgo (16 por 10 000 habitantes). La tasa en la población económicamente activa desocupada fue de 33 por 10 000 habitantes. El riesgo fue mayor en las ocupaciones elementales (9 por 10 000 habitantes). La enfermedad renal hipertensiva fue la principal causa de muerte (17 por 100 000 habitantes).

Conclusiones: Existe ligero incremento de la mortalidad, en hombres el riesgo es mayor, la tasa más alta es en población económicamente activa desocupada y en las ocupaciones elementales. La principal causa de muerte es la enfermedad renal hipertensiva.

Maria del Carmen Marin Prada
154 lecturas
Katia Fonseca González, Jorge Alexis Rodríguez Reyes, Dialexzy Marrero Martínez, Jorge Félix Salazar Rodríguez
154 lecturas
Niveles de actividad física e indicadores antropométricos de riesgo cardiovascular en adultas mayores

Introducción: A nivel mundial, la cifra de adultos mayores para el año 2030 será alrededor de 16,5 %, llegando a ser alrededor de 21,5 % para el año 2050. Actualmente en Colombia, la cifra de adultos mayores se encuentra en un 11 % de la población total. La actividad física es una estrategia para mejorar la condición física funcional, calidad de vida, autonomía e independencia en adultos mayores. De igual manera, en esta población se incrementa el riesgo cardiovascular siendo mayor en mujeres que en hombres.

Objetivo: Determinar el nivel de actividad física y valorar por medidas antropométricas el riesgo cardiovascular en mujeres mayores pertenecientes a Centros Vida de la ciudad de Bucaramanga. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 128 mujeres adultas mayores entre las edades de 60-85 años. Para determinar el nivel de actividad física se aplicó el Cuestionario Mundial de Actividad Física (GPAQ). Se valoró el riesgo cardiovascular por medio de mediciones antropométricas de talla, peso, IMC, porcentaje de grasa, perímetro de cintura, perímetro de cadera e índice de cintura/cadera.

Resultados: El 89,84 % de la población realiza actividad física de desplazamiento y el 48,43 % realiza actividad física en tiempo libre. En indicadores antropométricos de riesgo cardiovascular, se obtuvo un IMC de 28,05 (25,08-31,65) kg/m2, un 43,60 (40,20-46,55) de porcentaje de grasa y un índice de cintura/cadera de 0,89 (0,85-0,91).

Conclusiones: Las mujeres adultas mayores presentan riesgo cardiovascular a pesar de realizar actividad física a intensidad moderada.


Sergio Chanagá-Meza, Sebastián Ovalle-Bacca, Diana Aguirre Rueda
272 lecturas
Función de la pesquisa activa estudiantil en el enfrentamiento a la pandemia COVID-19 en la atención primaria de salud

Introducción: La pesquisa activa realizada por estudiantes de medicina en Cuba tiene la finalidad de descubrir tempranamente la morbilidad oculta. Esta permite un diagnóstico precoz y la garantía de una atención continuada.

Objetivos: Conocer la valoración de los estudiantes en relación con la calidad de la capacitación recibida, la comunicación con el médico de la familia y la pesquisa de personas mayores en riesgo, así como sobre los aspectos positivos, negativos, interesantes e interrogantes en relación con la pesquisa. Identificar propuestas de mejoras en retroalimentación de la pesquisa.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el cual fueron encuestados 164 estudiantes que participaron en la pesquisa de casos sospechosos de enfermedad por coronavirus COVID 19, en tres policlínicos de dos municipios de la provincia La Habana, Cuba, en el periodo de tiempo entre mayo y junio del año 2020.

Resultados: En los tres policlínicos predominó el sexo femenino entre los estudiantes. La edad promedio de los pesquisadores fue de 20,7 años, es decir, adolescentes casi adultos. La mayor cantidad de estudiantes eran de la carrera de medicina, seguido estomatología, en ambos casos entre los años primero a quinto y uno de cada cinco correspondió a tecnología de la salud de primero y segundo año.

Conclusiones: Los estudiantes reconocen la importancia de la pesquisa al mismo tiempo que expresan preocupaciones que, aunque no son expresadas por todos ni en mayoría, cada una contribuye a retroalimentar esta tarea con mejoras en la actividad de capacitación. Además, debe tener en cuenta los pronósticos para los próximos meses sobre otras entidades que se pueden beneficiar con esta actividad.


Miguel Angel Blanco Aspiazu
141 lecturas
Miguel Angel Blanco Aspiazu
101 lecturas

Artículos de revisión

El sistema cardiovascular y el daño inducido por la infección por coronavirus-2

Introducción: Existen interrogantes sobre el daño cardiovascular que ocasiona la infección por coranavirus-2 (SARS-CoV-2), que causa la enfermedad conocida como la COVID-19, lo que motiva el interés por el tema.

Objetivo: Describir las manifestaciones cardiovasculares en pacientes con infección por

coronavirus-2.

Método: Entre mayo y septiembre de 2020, en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se realizó una revisión bibliográfica narrativa mediante el estudio documental de revisiones sistemáticas y artículos originales relacionados con las manifestaciones cardiovasculares de la COVID-19. La búsqueda se realizó en las bases de datos bibliográficas Pubmed, Infomed, Medline, Science Direct, y SciELO. Se utilizó el buscador Google Académico, y las palabras clave y conectores: COVID-19 AND cardiovascular disease; SARS-CoV-2 AND cardiovascular disease, y los términos en español. La extracción de datos se realizó según una planilla que resumía las preguntas de interés de acuerdo al objetivo de la revisión.

Desarrollo: Se reconoce que la respuesta inflamatoria sistémica desencadenada el SARS-CoV-2 puede dañar el miocardio. Las manifestaciones cardiovasculares son frecuentes y variadas, las más comunes son la miocarditis, insuficiencia cardiaca, arritmias cardiacas y síndrome coronario agudo. Aquellos individuos con enfermedad cardiovascular tienen riesgo de descompensación, mayor riesgo de daño miocárdico por esta infección y mayor morbimortalidad.

Conclusión: La pandemia COVID-19 determina un daño cardiovascular que se expresa por la presentación de miocarditis, insuficiencia cardiaca, arritmias cardiacas, síndrome coronario agudo, derrame pericárdico y taponamiento cardiaco; manifestaciones más comunes en los pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular, y que desfavorecen su pronóstico.

Karla Sucet Elias Armas, Katsuyori Pérez Mola, Milton Batista Cuenca
266 lecturas
Ergometría cardiovascular en la cultura física y el deporte

Introducción: La cultura física y el deporte tienen una gran importancia en el fortalecimiento de la salud humana y en la prevención de los procesos de enfermedad y envejecimiento. Dentro de las herramientas científico-tecnológicas utilizadas desde las ciencias aplicadas, la ergometría es uno de los instrumentos fundamentales en el campo médico deportivo. Puede ser empleada en la planificación del entrenamiento deportivo e igualmente, en el diagnóstico y la recuperación de la salud en los individuos enfermos, así como en el mantenimiento del bienestar físico en la persona sana, de cualquier grupo de edad.

Objetivo: Fundamentar la importancia de la ergometría cardiovascular en apoyo a la cultura física y el deporte.

Métodos: Se realizó una revisión de literatura científica y trabajos investigativos relacionados con los temas de cultura física y deporte en relación con la ergometría. Se revisaron los trabajos publicados actualmente en Medline con la interfaz PubMed.

Desarrollo: La ergometría cardiovascular permite valorar indicadores fiables antes de iniciar toda práctica deportiva. Esto garantiza la implementación de planes de entrenamiento dirigidos sobre bases científicas y evidencia la elevación del rendimiento deportivo, de la calidad de vida y la salud.

Conclusiones: La ergometría es una herramienta científico-tecnológica que permite avalar un inicio y mantenimiento eficaz del entrenamiento deportivo individualizado. Es necesaria para la implementación de un correcto programa de ejercicios físicos, que tiene como objetivos promover salud y mejorar los componentes de la aptitud física relacionados con la salud y la rehabilitación.

Teresita Danayse Duany Díaz, Margiolis Colás Viant
181 lecturas
Pensamiento filosófico médico sobre la obesidad

Introducción: La ciencia y la tecnología son importantes para el progreso histórico con sus consecuencias inevitables para el desarrollo social. Uno de los componentes de la ciencia y la tecnología que sigue la misma ley y se desarrolla de manera proporcional al desarrollo de la sociedad son las ciencias médicas. Su función es proteger, cuidar, desarrollar y mejorar los recursos y la calidad de la fuerza laboral, y promover el desarrollo social. Por lo tanto, es una condición necesaria que influye directamente en la reproducción humana y garantiza el desarrollo económico y social. Los servicios médicos socialistas son servicios productivos y de bienestar, que mejoran la fuerza física y la inteligencia, además crean condiciones favorables para el desarrollo social y económico e interactúan con la sociedad.

Objetivo: Demostrar la influencia de los avances de la ciencia y la tecnología en la salud humana y la atención primaria y describir la importancia de concebir al hombre como un ser biopsicosocial en la atención primaria de salud y la prevención de obesidad.

Métodos: Se realiza un estudio de revisión a través de las referencias bibliográficas actualizadas sobre el tema.

Desarrollo: China también ha propuesto pautas específicas para la prevención de la obesidad, pero los resultados son pobres. Por un lado, esto está relacionado con la gran tasa de población del país, y por otro, con el lento desarrollo de la atención médica primaria y la falta de concientización sobre la importancia de prevenir el sobrepeso y la obesidad como estrategia de trabajo.

Conclusiones: Los profesionales de la salud deben crear estrategias adaptadas a las condiciones locales, de forma tal que perciban una buena atmósfera para controlar el peso. Esto aumentara la conciencia de la sociedad, respecto al problema de la obesidad.

Meiyue Zhang
219 lecturas

Reporte de casos

Pedro Pablo Pino Alfonso, Laura Hernández Moreno, Ileidy Vega Rodríguez
85 lecturas
Sandra Paola Valencia Cugnas, Jorge Arturo Collantes Cubas, Victor Hugo Bardales Zuta
171 lecturas
Donel González DiazGonzález Diaz, Drialis Díaz Garrido Drialis, Manuel Díaz Toledo Díaz Toledo
78 lecturas
Yenisey Pérez Lobaina, Monica Galindo Estevez, Carmen Adela Brito Portuondo
77 lecturas
Roberto Pèrez Menendez
211 lecturas
María Antonia Ramos Ríos
590 lecturas

Página de créditos

 
2 lecturas