enero-marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Emilio Fidel Buchaca Faxas
13 lecturas
PDF

Cartas al director

Función de la senescencia endotelial en la fisiopatología del síndrome metabólico y el envejecimiento
Roger Rodríguez Guzmán, Ela María Céspedes Miranda, Niurelkis Suárez Castillo, Pilar Guzmán Díaz
15 lecturas
PDF
Diálisis peritoneal de inicio urgente en pacientes con COVID-19 en una ciudad de gran altura
Cristhian Adolfo Vizcarra Vizcarra
24 lecturas
PDF

Artículos originales

Impacto de un programa de actividad física musicalizada sobre la aptitud física de ancianas

Introducción: El envejecimiento es un proceso natural consecuencia de múltiples factores moleculares y celulares que producen un deterioro de la aptitud física.

Objetivo: Determinar el impacto de un programa de actividad física musicalizada en la aptitud física de ancianas colombianas.

Métodos: Estudio cuasiexperimental realizado en 49 ancianas de Bucaramanga, Colombia. Se implementó un programa de actividad física musicalizada de 10 semanas. La composición corporal, la capacidad aeróbica y la fuerza de miembros inferiores se determinaron mediante el Índice de Masa Corporal, las pruebas de seis minutos de caminata, y sentarse y levantarse de una silla, respectivamente. Las variables fueron analizadas en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Para determinar la existencia de una diferencia estadísticamente significativa, se usaron las pruebas t-student y exacta de Fischer. El nivel de significancia fue de p≤0,05.

Resultados: Luego de la implementación del programa, se evidenció una disminución de 0,71 kg/m2 en la media de IMC, un aumento de 2,14 en la media de repeticiones en la prueba de resistencia a la fuerza y un incremento de 39,89 en la media de metros alcanzados en la prueba de capacidad aeróbica. Así mismo, aumentó el número de mujeres que pasaron a la categoría “funcional” en los niveles de fuerza y capacidad aeróbica y el número de mujeres que alcanzaron un peso normal. Las diferencias anteriormente mencionadas fueron estadísticamente significativas.

Conclusiones: El programa de actividad física musicalizada mejoró la composición corporal y aumentó los niveles de fuerza muscular y capacidad aeróbica.

Palabras clave: aptitud física; anciano; sobrepeso; fuerza muscular; salud del anciano.

Angie Lorena González Capacho, Eliecer Delgado Osorio, Andrés Mauricio Ariza Viviescas, Luis Gabriel Rangel Caballero
272 lecturas
PDF
Factores de riesgo asociados a enfermedades cerebrovasculares en mujeres

Introducción: La enfermedad cerebrovascular es la tercera causa de muerte en el mundo y representa la causa más frecuente de discapacidad permanente en adultos.

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a enfermedades cerebrovasculares en mujeres.

Métodos: Se realizó un estudio analítico observacional, de tipo caso-control, a partir de 35 pacientes del sexo femenino con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular (casos) y otro grupo de pacientes que no presentaban dicha enfermedad (controles). Se utilizó el porcentaje como medida resumen de las variables cualitativas. Se determinó la razón de productos cruzados, el intervalo de confianza y la prueba de Chi2,así como el riesgo atribuible en expuesto porcentual para identificar los factores que se asociaron a la presencia de la enfermedad.

Resultados: La hipercolesterolemia, la obesidad, el sedentarismo, los hábitos nutricionales inadecuados y el uso de anticonceptivos orales fueron los factores de riesgo modificable más significativos, con valores de razón de productos cruzados de 10,15, 9,08 y 8,17 y un riesgo atribuible en expuesto de 90,1 %, 89 %, 87,8 % respectivamente. Por otra parte, la enfermedad cardiaca, la hipertensión arterial y la enfermedad cerebrovascular previa fueron los padecimientos asociados de mayor significación con razón de productos cruzados en expuesto de 3,55 y 2,97 y un riesgo atribuible en expuesto de 71,8 y 66,3 %, respectivamente.

Conclusiones: Los factores de riesgos modificables como hipercolesterolemia, obesidad, sedentarismo, hábitos nutricionales inadecuados y el uso de métodos anticonceptivos aumentaron la probabilidad de sufrir enfermedad cerebrovascular en las mujeres estudiadas.

Palabras clave: accidente cerebrovascular; factores de riesgo; mujeres.

Naifi Hierrezuelo Rojas, Yaquelin Carbó Cisnero, Alain León Guilart
285 lecturas
PDF
Frecuencia de hipertensión pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es uno de los padecimientos pulmonares más frecuente a nivel mundial. Tiene repercusión sobre la mortalidad, causa importante discapacidad y afecta un número considerable de sujetos en edad productiva. La hipertensión pulmonar es una complicación usual de las enfermedades respiratorias crónicas y en particular de la pulmonar obstructiva crónica.

Objetivo: Caracterizar a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y sospecha de hipertensión pulmonar.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo en 50 pacientes atendidos en el Hospital Neumológico Benéfico Jurídico desde noviembre 2016 a enero 2018. Se analizaron variables tales como la edad, el sexo, la prueba de función ventilatoria, la radiografía de tórax, el electrocardiograma y el ecocardiograma.

Resultados: De 700 pacientes portadores de enfermedad pulmonar crónica, se sospechó hipertensión pulmonar en 7 % y fue confirmada en 34. Las frecuencias por sexo fueron similares y primaron los mayores de 60 años. El 41,6 % de los pacientes tuvo afectación respiratoria severa, 70,6 % presentó hipertensión pulmonar ligera y 64,7 % tenía disnea grado 3. Los índices kappa entre las técnicas utilizadas para el diagnóstico de la hipertensión pulmonar superaron la cifra de 0,74.

Conclusiones: La frecuencia de hipertensión pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica fue elevada. Primaron pacientes con afectación severa de la función respiratoria e hipertensión pulmonar ligera. El grado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica no determinó la severidad de hipertensión pulmonar. Los mayores valores de concordancia entre las técnicas diagnósticas se obtuvieron para la radiografía y el ecocardiograma.

Palabras clave: EPOC; espirometría; hipertensión pulmonar; ecocardiografía.

Nubia Elizabeth Toquica Scott, Manuel Sarduy Paneque, Miguel Oramas Delgado, Sheila Hechavarría Pouymiró
150 lecturas
PDF
Caracterización clínico-epidemiológica de la urolitiasis

Introducción: Las urolitiasis ocasionan dolor, deterioro funcional renal y notorias erogaciones económicas.

Objetivos: Identificar las características clínico-epidemiológicas de la nefrolitiasis.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se estudiaron 2 923 personas pertenecientes a tres consultorios del Policlínico Plaza; municipio Plaza de la Revolución, provincia La Habana, Cuba., seleccionados por muestreo simple aleatorio de los 16 con que cuenta el área de salud. Los datos se obtuvieron mediante encuesta y entrevista estructurada. La información fue procesada de forma automatizada (IBMSPSS 22.0). Se utilizó análisis de distribución de frecuencias, se calcularon tasas de prevalencia, y fue empleado el test de homogeneidad.

Resultados: La prevalencia de urolitiasis fue de 4,99 por cada 100 habitantes, de 6,3 entre los varones y de 5,7 en los de piel blanca. La edad promedio al diagnóstico fue de 39,3 años. Entre los factores de riesgo de litiasis predominó la alta ingestión de oxalatos (97,3 %). La ecografía fue la forma de diagnóstico más usada (67,8 %). La fitoterapia fue el tratamiento médico más utilizado (69,2 %). Al 16,4 % de los pacientes se les expidió certificado médico en los últimos dos años.

Conclusiones: La prevalencia de litiasis urinaria en el Policlínico Docente “Plaza de la Revolución” es elevada, con predominio en el sexo masculino, en sujetos de piel blanca y en las edades medias de la vida. La alta ingestión de oxalato es el factor de riesgo de litiasis urinaria más frecuente encontrado. La forma de diagnóstico más utilizada es la ecografía y el tratamiento más empleado es la fitoterapia.

Palabras clave: urolitiasis; epidemiología; Cuba; oxalato.

Raymed Bacallao Antonio Méndez, Marianela Obregón Rodríguez, Reynaldo Mañalich Comas, Francisco Gutiérrez García, Alejandro Luis Fadragas Fernández, Miguel M Almaguer López
164 lecturas
PDF
Efectos del tratamiento sustitutivo del hipotiroidismo subclínico en el grosor intima-media carotideo

Introducción: El hipotiroidismo subclínico se relaciona con alteraciones cardiovasculares como la aterosclerosis carotidea subclínica por daños endoteliales como consecuencia de varios factores siendo el grosor intima-media carotideo (GIMC) un marcador reconocido, cuya elevación se menciona con frecuencia asociada a esta disfunción tiroidea.

Objetivo: Determinar los efectos del tratamiento sustitutivo de pacientes con hipotiroidismo subclínico en el GIMC.

Métodos: Se realizó un estudio de intervención que incluyó 94 pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico sin tratamiento sustitutivo, que acudieron a la consulta de Endocrinología del hospital 10 de octubre a los cuales se les realizó determinación de TSH, colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, triglicéridos y se les realizó US carotideo al inicio del estudio y al año de logrado el estado eutiroideo con tratamiento sustitutivo, para establecer diferencias en los parámetros evaluados antes y después del tratamiento sustitutivo.

Resultados: Previo al tratamiento se encontró hipercolesterolemia en el 87,2 % de los pacientes e hipertrigliceridemia en y 38,3 %, mientras que, que valores elevados de colesterol LDL y disminuidos de colesterol HDL fueron hallados en el 55,3 % y 19,3 % de los mismos, el GIMC se mostró dentro del rango de normalidad. Tras el tratamiento con levotiroxina todos los valores medios de los parámetros estudiados se modificaron excepto en el caso de los triglicéridos

Conclusiones: El tratamiento sustitutivo del hipotiroidismo subclínico tiene efectos beneficiosos sobre el GIMC, lo que pudiera ser secundario, entre otros factores, a la mejoría del perfil lipídico.

Palabras clave: hipotiroidismo subclínico; grosor intima-media carotídeo; aterosclerosis carotídea subclínica; tratamiento sustitutivo.

Elisabeth Bernal de Lázaro, Georgia Díaz-Perera Fernández
73 lecturas
PDF
Eficacia de la atorvastatina en el infarto cerebral aterotrombótico agudo

Introducción: Las enfermedades Cerebrovasculares constituyen un importante problema de salud a escala global y en Cuba ocupan la tercera causa de muerte y la primera causa de discapacidad.

Objetivo: Evaluar el uso de atorvastatina en el infarto cerebral aterotrombótico agudo. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo longitudinal en los pacientes que acudieron al cuerpo de guardia del Hospital Clínico Quirúrgico “Julio Trigo López” diagnosticados como infarto cerebral aterotrombótico agudo. De forma aleatoria y con previo consentimiento informado se les suministró una dosis de 0, 20 mg o 40 mg de atorvastatina. Se les realizó tomografía axial computarizada de cráneo, la cual fue repetida al tercer día y a los 30 días. Se determinó el valor de proteína C reactiva en el cuerpo de guardia, y a los 30 días fueron evaluados clínicamente de acuerdo a la escala de National Institute of Health Stroke Scale en cuerpo de guardia, diariamente durante su ingreso y 30 días después.

Resultados: El tamaño del área infartada disminuyó un 19,4 % con 40 mg de atorvastatina al igual que el valor de proteína C reactiva que se redujo en 16 mg/L. La evaluación clínica según la escala de National Institute of Health Stroke Scale mostró una reducción en más de 8 puntos de acuerdo a la dosis de atorvastatina empleada.

Conclusiones: Se demostró la eficacia de la atorvastatina por la disminución del área infartada, la reducción de los valores de proteína C reactiva y la evolución clínica favorable. Todos estos factores fueron directamente proporcional a la dosis de atorvastatina empleada.

Palabras clave: eficacia; infarto cerebral aterotrombótico; atorvastatina; proteína C.

 

Máximo Roiz Balaguer, Ileana Morales Barrabia
142 lecturas
PDF
Caracterización clínica de los pacientes con COVID-19 moderado

Introducción: En Panamá, para asumir la masiva demanda de casos con COVID-19, fueron creados centros temporales para atención médica en algunos establecimientos públicos.

Objetivo: Caracterizar clínicamente a pacientes ingresados con COVID-19 moderado.

Métodos: Estudio descriptivo, ambispectivo, de serie de casos, realizado entre febrero y abril del 2021. Incluyó todos los ingresos en los 5 primeros meses del Centro de Atención Integral para Casos Moderados por COVID-19 en Figali. Se diseñó un cuestionario para cada paciente con datos recogidos de las historias clínicas individuales electrónicas.

Resultados: De 628 pacientes ingresados, el 58,1 % eran hombres y 41,6 % del grupo etario de ≥ 60 años. El 54,94 % ingresó luego de 7 días de síntomas, procedentes principalmente de hoteles de aislamiento (39,65 %) y hospitales (26,43 %). Los síntomas más frecuentes fueron la tos, disnea, fiebre y debilidad. El 84,39 % fueron clasificados como COVID-19 moderados. El 51,75 % requirió del ingreso en la Unidad de Cuidados Respiratorios Especiales y de estos el 3,82 % necesitó ventilación mecánica invasiva. El 67,70 % fue dado de alta al hogar y 14,59 % fue transferido a hospitales de tercer nivel luego de la intubación orotraqueal.

Conclusiones: El Centro-Figali brindó atención médica a pacientes con COVID-19 moderados, severos y críticos. Prevalecieron los síntomas generales y respiratorios altos, que se intensificaron en la fase pulmonar de la enfermedad y motivaron el ingreso. Entre los hombres, adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles estuvieron la mayoría de los ingresados y fallecidos.

Palabras clave: infecciones por coronavirus; signos y síntomas; insuficiencia respiratoria.

Sharomay Jassandra Osma Farnum, Martha Morales Carmenate, Victor René Navarro Machado, Oneida Edilena Moreno Del Sol, Michel Curbelo López, Tatiana Helena Carles Freire
182 lecturas
PDF
Caracterización ultrasonográfica del daño articular en rodilla para evaluación de las espondiloartropatías

Introducción: Las espondiloartropatías son enfermedades caracterizadas por la inflamación del esqueleto axial, de las articulaciones periféricas y de las inversiones tendinosas. Muchas de las alteraciones en pacientes asintomáticos con sinovitis y entesitis subclínica han sido reveladas mediante ultrasonido, técnica adecuada para evaluar este padecimiento.

Objetivo: Evaluar las características ecográficas sobre el daño en la articulación de la rodilla en pacientes con diagnóstico de espondiloartropatías y su relación con la exploración clínico-analítica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes con diagnóstico de EspA atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” en los servicios de Reumatología e Imagenología en el período entre enero de 2018 y agosto de 2020. Se estudiaron 53 pacientes con espondiloartropatías; 26 mujeres y 27 hombres; se examinaron 106 rodillas.

Resultados: Predominaron pacientes con espondilitis anquilosante; 73,6 % de los pacientes estudiados. De toda la muestra, el 43,4 % tuvo actividad inflamatoria en la rodilla derecha y 37,7 % fue bilateral. El 58,5 % tuvo derrame articular; el 84 % fue transparente. El 61,3 % de los casos estudiados mostró engrosamiento sinovial y el 81,5 % fue avascular. En la membrana vascularizada predominó el vaso recto, (12 %). El 23,6 % de la muestra tuvo quiste poplíteo.

Conclusiones: El ultrasonido de alta resolución en la espondiloartropatía de la rodilla resultó una técnica útil para detectar engrosamiento de la membrana sinovial, derrame y el aumento de la vascularización. También se demostró que no existió relación entre los reactantes de fase aguda y la actividad inflamatoria, así como con la actividad Doppler en las espondiloartropatías en la rodilla en esta serie.

Palabras clave: espondiloartropatía; sinovial; entesis; ecografía; Doppler.

Jorge Luís Hernández Castro, Nelsa Casas Figueredo, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Ana Rosibel Hernández Castillo
135 lecturas
PDF
Naifi Hierrezuelo Rojas, Frank Cordero Castillo, Yaquelin Carbo Cisnero
393 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Marisol Susan Poma Castillo, Victor Hugo Bardales Zuta
229 lecturas
PDF
Metabolitos bioactivos generados por la disbiosis intestinal y sus implicaciones fisiopatológicas en la enfermedad cardiovascular

Introducción: La disbiosis conocida como la alteración de la relación simbiótica entre la microbiota intestinal y el huésped están implicados en la patogenia de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

Objetivo: Realizar una revisión documental sobre los mecanismos fisiopatológicos que relacionan los metabolitos bioactivos generados por la disbiosis intestinal con el desarrollo y progresión de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

Métodos: Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos Pubmed, SciELO, Lilacs, Cumed y Hinari desde septiembre 2020 hasta el mes de marzo 2021. Las palabras clave utilizadas para esta revisión fueron: “microbioma”, “microbiota intestinal”, “disbiosis”, “aterosclerosis”, “enfermedad cardiovascular” y sus equivalentes en inglés, según el descriptor de Ciencias de la Salud (DeCS). Se consideraron artículos originales, de revisión, revisiones sistemáticas y metaanálisis posteriores al año 2015. Se revisaron un total de 73 artículos.

Desarrollo: Las relaciones fisiopatológicas entre la disbiosis intestinal y las enfermedades cardiovasculares son complejas, ya que se influyen mutuamente a través de los sus toxinas endógenas (metabolitos bioactivos), el sistema circulatorio, las respuestas inmunitarias y los cambios metabólicos. Las investigaciones futuras deberían centrarse en dilucidar los actores moleculares subyacentes e identificar si las vías que interconectan la disbiosis intestinal con la ECA son causales, correlacionales o consecuentes.

Conclusiones: La evidencia acumulada sostiene que la disbiosis de la microbiota intestinal está involucrada en la síntesis de metabolitos proaterogénicos los cuales modulan los mecanismos implicados en la fisiopatología de la ECA.

Palabras clave: microbiota intestinal; disbiosis; aterosclerosis; enfermedad cardiovascular; síndrome metabólico.
José Miguel Rodríguez Perón, Mario Miguel Rodríguez Izquierdo
143 lecturas
PDF
Julio César Echarte Martínez, Sheila Hechavarría Pouymiró, Emilio Alfonso Rodríguez.
594 lecturas
PDF

Reporte de casos

Neumomediastino espontáneo en paciente con COVID-19

Introducción: El neumomediastino espontáneo o síndrome Hamman es una complicación poco frecuente y rara. Se define como la presencia de aire o gas dentro del mediastino sin una causa identificada.

Objetivo: Presentar un caso clínico con una complicación poco frecuente, neumomediastino espontáneo, en un paciente con enfermedad por COVID-2019.

Caso clínico: Paciente de 86 años con cuadro clínico manifestado por fiebre de 38o C y síntomas respiratorios (tos con secreción blanquecina, disnea de moderados esfuerzos). Se realiza prueba de reacción en cadena de polimerasa para enfermedad por coronavirus 2019, esta fue positiva. Al cuarto día de su hospitalización concurre con empeoramiento clínico dentro que lo destaca tos y disnea progresiva acompañado con saturación de oxigeno menor a 91 %. Se realizaron estudios imagenológicos de alta resolución (angiotomografía computarizada de tórax) en la cual se evidencia la presencia de neumomediastino.

Desarrollo: La pandemia por enfermedad por coronavirus 2019 ha dado lugar a una emergencia de salud pública a nivel mundial, en la que es importante que el personal de la salud esté familiarizados con los síntomas, los resultados de imágenes y con las complicaciones de esta enfermedad, como el neumomediastino encontrado en este caso.

Conclusión. El neumomediastino espontáneo es una complicación poco frecuente que se presenta en la fase inflamatoria de esta enfermedad.

Palabras clave: enfermedad por coronavirus; COVID-19; neumomediastino espontaneo.

Sergio Fernández Garcia, Álvaro Cortes Mariscal, Leonardo Fontecha Gómez
134 lecturas
PDF
Pedro Pablo Pino Alfonso, Laura Hernández Moreno, Ileidy Vega Rodríguez
74 lecturas
PDF

Imágenes en medicina

Tomographic diagnosis of primary spleen angiosarcoma with bone metasteses
Junior Vega Jiménez, Mayasil Morales Pérez, Vasconcelos de Amaral Capitão Bunga
16 lecturas