julio-septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Resistencia microbiana, pandemia del siglo XXI
Marcia Hart Casares
PDF

Artículos originales

Marvelis Cobas Brizo
156 lecturas
PDF
Causas de muerte de los fallecidos en hemodiálisis iterada

Introducción: La Hemodiálisis (HD) es la Terapia de Remplazo Renal (TRR) más utilizada en Latinoamérica y en Cuba. Se calcula para el 2030 la cantidad de pacientes que inicien TRR a nivel mundial aumentará a más del 50% con respecto al 2010.

Objetivos: Caracterizar los pacientes en tratamiento de hemodiálisis iterada (HDI) del Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López" (INEF), fallecidos en el período 2013-2018. Métodos: Estudio descriptivo, transversal, de todos los pacientes en tratamiento de HDI del INEF, fallecidos en el período 2013-2018. Los datos se obtuvieron del Registro de Fallecidos, del Registro de Pacientes en Hemodiálisis y de la Historia Clínica. El procesamiento fue realizado de forma automatizada (IBM SPSS 22.0). Se calcularon tasas brutas de mortalidad y fue utilizada la técnica de análisis de distribución de frecuencias. Resultados: La tasa de mortalidad del período resultó ser 20,3 por cada 100 pacientes. El  60,9% de los pacientes fallecidos se encontró entre 60 y 79 años de edad. La hipertensión arterial (HTA) fue la enfermedad de base más frecuente (55,5%), y la comorbilidad predominante (87,3%). El 53,6 % de los pacientes fallecidos empleaba catéter venoso central, y el 70% tenía menos de 5 años en HD. La principal causa de muerte fue la enfermedad cardiovascular (46,4%). Conclusiones: En el INEF la mortalidad en hemodiálisis se comporta de manera estable. Similar a otros reportes de servicios de hemodiálisis, los fallecidos se caracterizan en su mayoría por tener catéter venoso central para hemodiálisis y menos de cinco años en el tratamiento. Las causas de muerte presentan el mismo patrón que las reportadas en análisis nacionales e internacionales.

Maria del carmen MARIN PRADA
82 lecturas
PDF
Caracterización de los factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular en mayores de 60 años

Introducción: en Consolación del Sur la enfermedad cerebrovascular  constituye la tercera causa de muerte así como para el resto del país, lo que denota una afectación considerable en gran parte de la población.

Objetivo:caracterizar los factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular en pacientes de 60 años y más en el Consejo Popular de Alonso Rojas perteneciente al Policlínico 5 de Septiembre, de octubre del 2015 a septiembre del 2019.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y prospectivo. El universo y muestra estuvo constituido por 41 pacientes con el diagnóstico de enfermedad cerebrovascular, los cuales cumplieron con los criterios establecidos en la investigación. Se emplearon métodos de nivel teórico, empírico y procedimientos estadísticos.

Resultados: los pacientes más afectados por las ECV se encontraron en el grupo de edades de 70-79, el ataque transitorio isquémico fue el más frecuente seguido del ictus isquémico aterotrombotico, destacándose además el sexo masculino y el color blanco de la piel. Dentro de los factores de riesgo asociados a las ECV predominan el sedentarismo y la hipertensión arterial afectando hasta un grado II de validismo, prevaleciendo los trastornos de la memoria y parálisis de los miembros inferiores y  superiores.

Conclusiones: la enfermedad cerebrovascular se encuentra en pacientes con más de 60 años, con  predominio del sexo masculino, de tipo isquémico en la raza blanca, cuyo principal factor de riesgo fue el sedentarismo, teniendo como secuelas invalidantes trastornos de la memoria y la parálisis de los miembros inferiores, con un grado de validismo II.

Mayenny Linares Río, Herislandy Pérez López, Yantiel Frances Acosta
117 lecturas
PDF
Participación estudiantil frente a la COVID-19

Introducción: el periodo de enfrentamiento a la pandemia ha contado con el amplio apoyo de los estudiantes de las ciencias médicas. La participación del estudiantado cienfueguero dentro de las unidades asistenciales del territorio sustenta este criterio.
Objetivo: caracterizar el trabajo desempeñado por los estudiantes de las ciencias médicas en el hospital provincia durante los meses de julio y agosto.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. El universo se conformó por 86 estudiantes. Las variables empleadas edad, sexo, año académico, carrera, perfil de la ayudantía, servicio asistencial, tiempo de trabajo y mes trabajado. Se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: 69 estudiantes cumplieron sus tareas durante un mes (80,23 %). El mes de agosto fue representativo con 45 estudiantes (52,32 %). Predominó la edad de 21 años (34 estudiantes; 39,53 %) y el sexo femenino (64; 74,41 %). Sobresalió la carrera de medicina con 76 estudiantes (88,37 %) y el segundo año (32; 37,21 %). El perfil clínico quedó representado con 45 estudiantes (52,32 %). El servicio de medicina intensiva y emergencia conto con la participación de 38 estudiantes (44,18 %).
Conclusiones: el apoyo estudiantil manifestó un ascenso paulatino en los meses analizados; a expensas de las especialidades que brindan atención directa al paciente positivo a la COVID-19. Donde los estudiantes pertenecientes al ciclo básico asumen tareas de elevado compromiso.
Palabras Clave: Estudiantes; Pandemia; Virus del SARS.

Claudia Díaz de la Rosa
62 lecturas
PDF
Uso de estudios de laboratorio y gabinete en pacientes con dolor abdominal no traumático, en el servicio de urgencias

Introducción: La evaluación del paciente con dolor abdominal agudo no traumático es un reto diagnóstico. El uso de pruebas de laboratorio y gabinete son herramientas útiles que nos permiten obtener información complementaria sobre cada paciente y con ello confirmar o descartar un diagnóstico y determinar su plan de acción. Objetivo: Fue estimar la frecuencia de uso de estudios de laboratorio y gabinete en el servicio de urgencias del HGR No.72 en pacientes con dolor abdominal no traumático del periodo de agosto-septiembre, 2017. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo en donde se revisaron 126 expedientes clínicos de pacientes mayores de 20 años, que acudieron al servicio de urgencias por dolor abdominal no traumático, los cuales contaban con una estancia de al menos 8 horas y a quienes se practicó alguna prueba de laboratorio o gabinete; se excluyeron expedientes clínicos de mujeres embarazadas. Los datos se analizaron con estadística descriptiva. Resultados: Se realizaron 827 pruebas a 126 pacientes. Los principales estudios de laboratorio utilizados fueron: biometría hemática (99.2%), glucosa, urea, creatinina, electrólitos y tiempos de coagulación (en el 100% de los pacientes). Los estudios de gabinete más utilizados fueron: ultrasonido (31.7%) y tomografía abdominal (11.9%). Las cinco patologías más prevalentes fueron: colecistitis, infección urinaria, gastroenteritis, enfermedad ácido péptica y pancreatitis. Conclusiones: El dolor abdominal es una patología de etiología multivariada, por lo que su estudio adecuado es esencial para el manejo de las personas y la implementación de un sistema de gestión de calidad centrado en el paciente.

 

Abstract

Introduction: The evaluation of the patient with non-traumatic acute abdominal pain is a diagnostic challenge. The use of laboratory and cabinet tests are useful tools that allow us to obtain complementary information about each patient and thereby confirm or rule out a diagnosis and determine its action plan. Objective: It was to estimate the frequency of use of laboratory and cabinet tests in the emergency service of HGR No.72 in patients with non-traumatic abdominal pain from the period August-September, 2017. Methods: a cross-sectional study was performed in which 126 clinical records of patients older than 20 years old, whom came to the emergency department for non-traumatic abdominal pain, who had a stay of at least 8 hours and who underwent some laboratory or cabinet test were reviewed; clinical records of pregnant women were excluded. The data were analysed with descriptive statistics. Results: 827 tests were performed on 126 patients. The main laboratory studies used were: hematic biometry (99.2%), glucose, urea, creatinine, electrolytes and clotting times (100% of the patients). The most cabinet tests used were: ultrasound (31.7%) and abdominal tomography (11.9%). The five most prevalent pathologies were: cholecystitis, urinary tract infection, gastroenteritis, acid peptic disease, and pancreatitis. Conclusions: Abdominal pain is a multivariate aetiology pathology, so its proper study is essential for the management of people and the implementation of a patient-centered quality management system.

Benita Santiago-Sanchez, Nancy Nolasco-Alonso, Tito Fabricio López-Bazán, Tabata Gabriela Anguiano Velázquez, Jorge Arturo Granados Kraulles, Cristhian Huato Andrade, Luis Ángel Herrerías Colin
199 lecturas
PDF
Automedicación en dirigentes estatales en la Delegación Provincial de la Agricultura de Cienfuegos

Introducción: el consumo desmedido de medicamentos o polifarmacia constituye una problemática de salud a escala mundial. El uso prolongado de estos fármacos supera en riesgos o efectos adversos a los beneficios que pudieran aportar (solo apreciables ante situaciones de necesidad evidente).

Objetivo: caracterizar la automedicación en dirigentes estatales en la Delegación Provincial de la Agricultura de Cienfuegos.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte trasversal con dirigentes referente a la automedicación en la Delegación Provincial de la Agricultura de Cienfuegos. El universo se conformó por 23 personas. Se utilizaron las variables edad, sexo, cumplimiento del tratamiento médico, medicamento consumido con y sin prescripción. Se utilizó la estadística descriptiva. 

Resultados: predominó el sexo masculino (14 personas; 60,86 %). Destacó el grupo etario 40-59 con 11 personas (54,80 %). Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina son los medicamentos de mayor consumo bajo indicación médica (8 personas; 34,78 %). 11 casos cumplieron con el tratamiento (73,33 %). El dolor resultó el síntomas más frecuente (19 personas; 82,60 %). Los antinflamatorios no esteroideos se consumen más sin indicación médica (17 casos; 80,95 %).

Conclusiones: la automedicación es una práctica cotidiana que se realiza de manera consciente; aun cuando se desconozca sus complicaciones posteriores. El consumo de medicamento sin autorizo del facultativo responde al tipo de lesión o padecimiento a tratar; donde no existe distinción entre ambos sexos.

Claudia Díaz-de la Rosa, Luis Enrique Jiménez-Franco
50 lecturas
PDF
Ventilación mecánica no invasiva en ingresados en un centro provisional para pacientes con COVID-19 moderada

Introducción. La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) es una alternativa ventilatoria para los casos con COVID-19. Objetivo. Describir las características y evolución de la VMNI en los pacientes egresados en el Centro Provisional para Pacientes Moderados con COVID-19 en “Figali”, Panamá. Método. Estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal. Incluyó a todos los pacientes adultos egresados entre junio y julio del 2021 que recibieron VMNI. Se utilizó un cuestionario cuya fuente primaria fue la historia clínica individual digital. Se emplearon técnicas de la estadística descriptiva. Resultados. El 35.9% de los pacientes (78/217) que ingresaron necesitaron VMNI al noveno día de síntomas y segundo después del ingreso. El 62.8% (49/78) eran obesos y 29.5% (23/78) hipertensos. La frecuencia respiratoria ≥ 30 y la disminución de la razón PaO2/FiO2 decidieron el inicio de la ventilación mecánica no invasiva en el 56.4% (78/217) de los ingresados. Del total de ventilados, el 62.8% (49/78) tuvo un síndrome de distrés respiratorio agudo moderado-grave y la gravedad se relacionó con el fracaso de la ventilación. La ventilación fue exitosa en el 65.4% (51/78). La PaO2/FiO2 < 150 (62.9%), la frecuencia respiratoria ≥ 30 (55.6%) y el agotamiento físico (51.85%), decidieron la falla de la ventilación. Conclusiones. La VMNI es un proceder efectivo en pacientes con COVID-19 y distrés respiratorio moderado o severo; aunque su éxito se relaciona con las formas menos graves. La PaO2/FiO2 baja junto a la clínica, fueron indicadores clave para evaluar inicio, éxito o fracaso de la VMNI; no así los valores de PaO2, PaCO2 y SpO2.

Victor René Navarro Machado, Karol Marín Barría, Michel Curbelo López, José Kaled Sánchez, Yudith Peña Garcell, Vanessa Armuelles Batista
68 lecturas
PDF
Supervivencia de pacientes trasplantados en relación con la compatibilidad inmunológica

Introducción: El trasplante renal es uno de los métodos de sustitución de la función renal y tiene como factor de mayor influencia en su supervivencia, la compatibilidad inmunológica del sistema mayor. Objetivos: Definir la supervivencia del trasplante y su relación con el grado de compatibilidad. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, del tiempo de supervivencia con base hospitalaria, de los 512 trasplantes entre 1993 y 2010, ambos incluidos, con seguimiento y corte, al concluir el 2019. Se empleó el Kaplan Meier para calcular las supervivencias, por el SPSS 22.0. Resultados: 397 pacientes que recibieron riñones cadavéricos al momento del corte, 11,3 % de los injertos estaban funcionando, mientras que para los 115 que recibieron de vivo, el 45,2 %, p=0,000. La mediana de supervivencia para el cadavérico fue de 3,1 años (SD 2,4-3,8) y dentro de ellos los que compartieron tres o más antígenos lograron el doble de sobrevida, p=0.033. Para el de donante vivo, la mediana fue de 16,0 años (SD 9,1-22,9) y dentro de este grupo 104 pacientes que compartían un haplotipo, lograron 44,2 % de función, los hermanos que eran idénticos, un 66,0 %. Por parentesco, los que recibieron riñones de hermanos, tiene mejores supervivencias que de padres e hijos,  p=0,001. Conclusión: La compatibilidad inmunológica del sistema mayor entre donante y receptor, propicia diferencias en la función de los injertos, siendo mejor mientras más compatibles sean el donante y el receptor.

alexander marmol sonora
35 lecturas
PDF
Utilidad de los índices aterogénicos del perfil lipídico en el diagnóstico de aterosclerosis subclínica

Introducción: Los índices aterogénicos hacen referencia a un conjunto de indicadores bioquímicos que a partir de la relación entre variables lipídicas permiten predecir el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria.

Objetivo: Evaluar la utilidad de los índices aterogénicos en el diagnóstico de aterosclerosis subclínica en pacientes con dislipidemia.

Método: Se realizó un estudio descriptivo en 812 pacientes con diagnóstico clínico de dislipidemia en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en el periodo 2015-2020.

Resultados: La edad media de los pacientes fue de 56,79 ± 10,24 años, predominó el grupo de 60 y más años con un 40,9% y el sexo femenino para un 73,8%. El 61,2% de los pacientes tienen presente algún tipo de obesidad, la presencia de HTA y el consumo de tabaco afectan el 52% y 24,6% de la población estudiada. El 74,8% (607 casos) fue clasificado como riesgo cardiovascular medio según los criterios de Framingham, mientras que el 12,9% fue clasificado como riesgo alto. Se identifican 323 (39,8%) pacientes con presencia de aterosclerosis subclínica. Las diferencias de los valores medios de los índices aterogénicos entre los grupos con presencia de aterosclerosis subclínica fueron estadísticamente significativas para los índices Ctotal/ cHDL y cLDL/cHDL (p<0,05). En el análisis multivariado los índices asociados al riesgo de presentar aterosclerosis subclínica fueron la relación cCtotal/cHDL (R=1,11) y cLDL/cHDL (R=1,12) (p<0,05).

Conclusiones: Los índices aterogénicos se encuentran elevados en la población con daño aterosclerótico carotídeo donde la relación cCtotal/cHDL y cLDL/cHDL están asociados significativamente con la probabilidad de presentar enfermedad cardiovascular.

Alfredo Herrera Gonzalez
62 lecturas
PDF
Diagnóstico ecográfico de la neoplasia prostática y su relación histológica

Introducción: El desarrollo de la tecnología con el ultrasonido transrectal ha permitido obtener imágenes diagnósticas de la glándula prostática; su interés deriva de la inmensa frecuencia de problemas clínicos, tanto benignos como malignos. El medio diagnóstico del cáncer de próstata se basa en una biopsia dirigida por ultrasonido transrectal en la mayoría de los casos.

Objetivo: Determinar los hallazgos ultrasonográficos y su relación  con estudios histopatológico en el diagnóstico de la neoplasia  prostática, de los pacientes con sospecha, atendidos en la consulta de Uroncología.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en  pacientes con sospecha clínica de cáncer prostático,  procedentes del servicio de Urología, en el Hospital “Celia Sánchez Manduley” en el período comprendido de julio del  2019 a julio del 2021; que acudieron a consulta con indicación de ultrasonido transrectal. El universo estuvo constituido por 105 pacientes. Se utilizaron criterios de inclusión y exclusión para la selección del universo, no para determinar muestra, previo consentimiento informado de  los pacientes. Las variables estudiadas fueron: edad, color de la piel, síntomas clínicos, hallazgos del ultrasonido transrectal, relación  ecosonográfica- anatomopatológico.

Resultados: Predominó el grupo de edad de 60 a 79 años, de  la raza negra, con  síntomas urinarios obstructivos bajos, con presencia del nódulo hipoecoico. Mayorió la localización ultrasonográfica  periférica, así como el adenocarcinoma prostático como hallazgos anatomopatológico encontrado a través de la biopsia.

Conclusiones: Se demostró correlación ecográfica-histológica y anatomopatológica.
YANNIA QUINTANA TAMAYO, YAKNIEL ROMERO TAMAYO
96 lecturas
PDF
Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide

Resumen

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica, aunque afecta fundamentalmente las articulaciones sinoviales. Más allá de las implicaciones para la calidad de vida del paciente, la presencia de la artritis reumatoide se asocia con una reducción de la esperanza de vida entre 5-10 años. La tasa de mortalidad estandarizada asociada a la artritis reumatoide es superior a la encontrada en la población no afectada; y este exceso de mortalidad se atribuye en gran medida a las enfermedades cardiovasculares, de las cuales la enfermedad vascular aterosclerótica es su principal componente. Objetivo: Determinar cómo se comportaron los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide comparado con el grupo control. Método: Se realizó un estudio observacional, de tipo caso-control durante el período comprendido entre enero del 2007 y enero 2017.Se estudiaron 110 pacientes y 220 controles. En ambos grupos se analizó la frecuencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia), machados por edad y sexo. Resultados: Predominaron los pacientes del sexo femenino. La mediana de edad de los pacientes fue de 41,0 años. El tabaquismo fue más frecuente en los casos (23,6% vs 11,4%, p=0,004), así como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Conclusión: En el presente estudio los factores de riesgo como el tabaquismo, la diabetes mellitus y la dislipidemia fueron más frecuentes en los pacientes son artritis reumatoide que en el grupo control.

Danay Castro Iglesias, Caridad Chao Pereira, Carmen Delia Chuairey Llerena
112 lecturas
PDF
Nicolás Van Niekerk, Juan-Pablo Barros, Pablo Álvarez, Mónica Castillo-Rosales, Sergio Díaz, Alejandro Rojas, Abel Fernández, Sofía Godoy, Constanza Gómez, Sergio Jiménez
107 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Cinco estudiantes que revolucionaron la medicina cardiovascular

Introducción: La formación de profesionales competentes implica, inexorablemente, fraguar en el estudiante aptitudes investigativas. La producción científica estudiantil ha sido frecuentemente ignorada o subvalorada a lo largo de los años; sin embargo, no pocos han sido los estudiantes que han hecho encumbradas contribuciones al conocimiento científico. Esta investigación se centró en aquellas que fueron realizadas en el amplio campo de la medicina cardiovascular.

Objetivo: Describir la contribución científica estudiantil al conocimiento básico, clínico y quirúrgico del sistema cardiovascular.

Material y Métodos: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica con el empleo del motor de búsqueda Google Académico. Con base en el conocimiento precedente de los autores acerca del tema, se escogieron de forma intencionada un conjunto de términos que, posteriormente, se combinaron en estrategias de búsqueda. Luego de aplicar criterios de inclusión/exclusión a los artículos recuperados, fueron seleccionados 16 artículos de revisión bibliográfica.

Desarrollo: Entre los principales aportes estudiantiles al conocimiento básico, clínico y quirúrgico del sistema cardiovascular, resultan especialmente notorios: el fenómeno Raynaud, detallado por un estudiante de igual apellido; el nodo sinoatrial, descrito por Martin Flack; la heparina, a cuyo aislamiento contribuyó Jay McLean; la bomba de rodillos diseñada por Michael DeBakey; y el catéter de embolectomía de Thomas Fogarty.

Conclusiones: El aporte científico estudiantil, desde hace más de dos siglos, ha tenido que enfrentarse a formidables obstáculos de reconocimiento y crédito. Cuando el talento del educando universitario es encauzado e incentivado por los tutores adecuados, de él pueden emanar extraordinarias contribuciones al conocimiento científico.

Hector Julio Piñera-Castro, Lisandra Aimé Ruiz-González
114 lecturas
PDF
edry Felipe Bacardi
77 lecturas
PDF
Antibióticos innovadores contra la farmacorresistencia bacteriana obtenido por tecnología de edición genética CRISPR/Cas9: los eligobióticos

Introducción: El aumento de la resistencia a los antimicrobianos constituye actualmente una peligrosa amenaza para la salud. Ante este problema global de falta de antimicrobianos, es perentorio intervenir de forma coordinada e idear fórmulas para incentivar la investigación a nivel internacional.

Objetivo: realizar una revisión actualizada sobre las causas y mecanismos de la resistencia a los antibióticos y la adaptación del sistema CRISPR/Cas para el desarrollo de innovadores antimicrobianos como parte esencial de una estrategia altamente específica en el tratamiento de infecciones producidas por bacterias resistentes.

Adquisición de la evidencia: Se realizó una revisión documental empleando la bibliografía nacional e internacional especializada publicada en los últimos 5 años. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos Pubmed, SciELO, LILACS, CUMED y HINARI desde marzo 2020 hasta el mes de enero 2021. Las palabras clave utilizadas para esta revisión fueron: "eligobióticos", “resistencia a antibióticos”,  “CRISPR/Cas”. Se revisaron un total de 41 artículos. Las consultas se hicieron en inglés y español.

Resultados: la evidencia recopilada sustenta que muchas enfermedades son inducidas por alteraciones del equilibrio de la microbiota humana y la técnica de edición genética CRISPR/Cas permitirá el desarrollo de ultraprecisos antibióticos como los eligobióticos que eliminaran las bacterias patógenas multirresistentes y dejarán intacto el microbioma.

Conclusiones: el esclarecimiento de los enigmas de la microbiota y su diseño con terapia génica permitirán el progreso de innovadores antibióticos con empleo del sistema CRISPR/Cas que ineludiblemente modificaran la práctica médica para siempre

José Miguel Rodríguez Perón, mario miguel Rodriguez Izquierdo
185 lecturas
PDF
Lisandra Aimé Ruiz-González, Hector Julio Piñera-Castro
1061 lecturas
PDF
Actualización sobre los tumores de la región pineal

Introducción: los tumores de la región pineal constituyen un grupo heterogéneo de lesiones agrupadas más por su localización común que por su relación histológica. Pueden clasificarse en tumores de células germinales, del parénquima pineal, embrional y de estructuras adyacentes. 

Objetivo: caracterizar la fisiopatología de los tumores de la región pineal y algunos aspectos de su tratamiento. 

Método: se realizó una revisión bibliográfica donde se seleccionaron estudios relacionados con la fisiopatología de los tumores de la región pineal y su manejo. Las fuentes de información consultada fueron Google Scholar, PubMed, Scielo y Dialnet; utilizando los descriptores: neoplasias pineales, pinealoma, neoplasias encefálicas. Se seleccionaron 23 artículos, donde más del 75 % son de los últimos 5 años. 

Desarrollo: la tasa y la velocidad de crecimiento de estas neoplasias determinan la rapidez con la que se instauran los diversos síntomas, de ahí que la presentación más común es la hidrocefalia triventricular, acompañada de dolor de cabeza, náuseas, vómitos, disminución de la actividad, somnolencia o letargo y alteraciones visuales. También se pueden observar paresias y síndromes endocrinos. El diagnóstico se basa en la exploración de marcadores tumorales en suero, líquido cefalorraquídeo, tomografía y resonancia magnética. Finalmente, la quimioterapia y la intervención quirúrgica constituyen las principales alternativas terapéuticas tras el diagnóstico de la enfermedad.  

Conclusiones: este tipo de neoplasia es poco frecuente, sus manifestaciones clínicas dependen de la localización, tamaño y tipo de tumor; además, el tratamiento suele ser quirúrgico y posterior a la quimioterapia, si las características de la neoplasia lo permiten. 

Mario Javier Garces Ginarte, Erennys Carema Sarabia Aguila, Pablo Enrique Quintero Alvarez
54 lecturas
PDF
Nathalie t Rodríguez Rodríguez, Roberto Gabriel Albín Cano, Dayana Arce Puentes
130 lecturas
PDF
Tratamiento de las intoxicaciones agudas por desinfectantes durante la COVID-19

Introducción: El uso de productos de limpieza, a expensa de los desinfectantes se ha incrementado por la población mundial como consecuencia de la COVID-19. El manejo frecuente de estas sustancias químicas por las personas puede ocasionar cuadros de intoxicaciones agudas. Esta situación se evidencia en los reportes emitidos por los centros antitóxicos del orbe, donde consta el aumento en el número de consultas toxicológicas.

Objetivo: Describir el tratamiento de las intoxicaciones agudas por desinfectantes durante la COVID-19.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tratamiento de las intoxicaciones agudas por desinfectantes durante la COVID-19. Se incluyeron artículos escritos en español, inglés y portugués. Además se abordaron aspectos relacionados con las intoxicaciones agudas por el uso de desinfectantes, el cuadro clínico, así como elementos del diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones agudas por estas sustancias químicas.

Conclusiones: Las intoxicaciones agudas por hipoclorito de sodio y geles hidroalcohólicos son las más frecuentes en la población durante la COVID-19 en proporción con el uso de estos productos químicos. Así mismo, la atención médica precoz, eficaz y oportuna disminuirá la posibilidad de aparición de complicaciones. El tratamiento de estás intoxicaciones agudas está en relación con los síntomas y signos que presentan los pacientes al ser recibidos en los servicios de urgencia.

Jurek Guirola Fuentes, Yaisemys Batista Reyes, Yamilet García González
94 lecturas
PDF
Taimy León Vásquez
44 lecturas
PDF
Magdevis Ruiz Miranda
81 lecturas
PDF

Imágenes en medicina

Amputación digital en una paciente con úlcera del pie diabético
Yamilet Ramírez Hernández, Julio César Patiño Pérez, Dianet Sarahí Peña Ramírez, Belén de la Caridad Santiesteban Rodríguez, Frank Miguel Hernández Velazquez
PDF
Distrofia oculofaringea complicada con desnutrición y neumonía aspirativa
Cosme manuel Cand Huerta, Mónica Ruiz Carmenaty
PDF