Ventilación mecánica no invasiva en ingresados en un centro provisional para pacientes con COVID-19 moderada

Autores/as

Palabras clave:

COVID-19, Síndrome de Dificultad Respiratoria, Insuficiencia Respiratoria, Ventilación no Invasiva, Hipoxia, Terapia por Inhalación de Oxígeno

Resumen

Introducción. La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) es una alternativa ventilatoria para los casos con COVID-19. Objetivo. Describir las características y evolución de la VMNI en los pacientes egresados en el Centro Provisional para Pacientes Moderados con COVID-19 en “Figali”, Panamá. Método. Estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal. Incluyó a todos los pacientes adultos egresados entre junio y julio del 2021 que recibieron VMNI. Se utilizó un cuestionario cuya fuente primaria fue la historia clínica individual digital. Se emplearon técnicas de la estadística descriptiva. Resultados. El 35.9% de los pacientes (78/217) que ingresaron necesitaron VMNI al noveno día de síntomas y segundo después del ingreso. El 62.8% (49/78) eran obesos y 29.5% (23/78) hipertensos. La frecuencia respiratoria ≥ 30 y la disminución de la razón PaO2/FiO2 decidieron el inicio de la ventilación mecánica no invasiva en el 56.4% (78/217) de los ingresados. Del total de ventilados, el 62.8% (49/78) tuvo un síndrome de distrés respiratorio agudo moderado-grave y la gravedad se relacionó con el fracaso de la ventilación. La ventilación fue exitosa en el 65.4% (51/78). La PaO2/FiO2 < 150 (62.9%), la frecuencia respiratoria ≥ 30 (55.6%) y el agotamiento físico (51.85%), decidieron la falla de la ventilación. Conclusiones. La VMNI es un proceder efectivo en pacientes con COVID-19 y distrés respiratorio moderado o severo; aunque su éxito se relaciona con las formas menos graves. La PaO2/FiO2 baja junto a la clínica, fueron indicadores clave para evaluar inicio, éxito o fracaso de la VMNI; no así los valores de PaO2, PaCO2 y SpO2.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Victor René Navarro Machado, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Doctor en Ciencias de la Salud. Especialista de 2do Grado en Medicina Interna. Especialista de 2do grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Titular. Investigador Titular. Director del Consejo Provincial de Socedades Científicas en Cienfuegos.

Karol Marín Barría, Centro Integral de Atención Provisional para Pacientes Moderados con COVID-19 Figali. Panamá.

Médico general

Michel Curbelo López, Hospital general Enrique Cabrera Cossio, La Habana

Médico. Especialista en Medicina Interna. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Asistente

José Kaled Sánchez, Centro Integral de Atención Provisional para Pacientes Moderados con COVID-19 Figali. Panamá.

Médico general

Yudith Peña Garcell, Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras

Médico. Especialista en Medicina Interna. Profesor asistente

Vanessa Armuelles Batista, Centro Integral de Atención Provisional para Pacientes Moderados con COVID-19 Figali. Panamá.

Médico general

Descargas

Publicado

2022-09-29

Cómo citar

1.
Navarro Machado VR, Marín Barría K, Curbelo López M, Kaled Sánchez J, Peña Garcell Y, Armuelles Batista V. Ventilación mecánica no invasiva en ingresados en un centro provisional para pacientes con COVID-19 moderada. Rev Cubana Med [Internet]. 29 de septiembre de 2022 [citado 6 de febrero de 2025];61(3). Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/2854

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a