Tabla de contenidos

Artículos originales

J. P. Alfonzo Guerra, E. Martínez Gutiérrez, A. Buch López
69 lecturas
PDF
Manuel Cand Huerta, Diego Sánchez Brito, Gladys Castaño
24 lecturas
PDF
Bartolomé Arce, José A. Barón, Rubén S. Padrón
29 lecturas
PDF
Alberto Loy, M. Álvarez, Ma. Antonia Duran, D. Almagro
87 lecturas
PDF
Rubén S. Padrón, Jorge Mas, Agustín Paramio, Bartolomé Arce
41 lecturas
PDF
Juan Castañer Moreno, Aristófanes O’rreilly Díaz, Enilda Valle Castañeda, Isabel Tosca Morejón
38 lecturas
PDF
Leonel Soto León, Jorge Banasco Domínguez
15 lecturas
PDF
Rubén S. Padrón, José A. Barón, Bartolomé Arce
649 lecturas
PDF
Eduardo Rivas Estany, Jose M. Calviño Fernández, Enrique Ruiz Águila, Gil Hermida Villasuso
32 lecturas
PDF
Rafael Pila Pérez, Nicomedes de la Rosa Pérez, Carlos Conde, Jorge Balseiro, Arnaldo Balaguer
26 lecturas
PDF
Dolores Suarez, Porfirio Hernandez, José F. Corral, DELFINA ALMAGRO
32 lecturas
PDF
Alfonso Delgado Rodríguez, Julio García Sanchez
51 lecturas
PDF
Radiografía de cráneo en el síndrome de Sturge-WeberSe realizó una revisión bibliográfica del síndrome de Sturge-Weber. Se presenta en el trabajo un breve resumen de la afección (antecedentes históricos, cuadro clínico, causa), así como aspectos anatómicos y fisiopatológicos. El trabajo ha consistido en el estudio y presentación de 30 pacientes atendidos en los últimos 15 años en el Instituto de Neurología y Neurocirugía de Ciudad de La Habana, a quienes se les ha realizado en diferentes ocasiones durante este tiempo, radiografías de cráneo. Se citó a estos enfermos y se les realizó nuevamente examen físico y radiografías del cráneo durante el año 1977. Se analizaron los signos radiográficos de estos exámenes en la afección motivo de estudio, el carácter de los mismos con un criterio evolutivo, y la relación entre los hallazgos y la edad de los pacientes, así como con las mani-festaciones clínicas. Se plantea que este estudio es de gran valor en el diagnóstico de la afección, de la localización de la lesión cerebral y en la valoración de su evolución; se recomienda que se le realice por lo menos una vez al año, a los pacientes que presentan el síndrome. Se considera que en los casos con signos progresivos de calcificaciones y particularmente de atrofia, deben realizarse estudios neurorradio-gráficos contrastados, y si hay lesiones localizadas y el estado del paciente lo aconseja, debe discutirse 'a posibilidad de resección quirúrgica del área atrófica. Estos criterios pueden aplicarse como elementos de diagnóstico y pronóstico en la red de salud pública.
Juan A. García Ortega, Esperanza Barroso García, Omar Nicot Verdecia
54 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Jorge P. Alfonzo Guerra
71 lecturas
PDF

Reporte de casos

Arturo de la Herrán Herrera, Rafael Pila Pérez, Adolfo Hernández Bar
38 lecturas
PDF