Influencia del sodio en la fisiopatogenia y el tratamiento de la hipertensión arterial esencial

Autores/as

  • J. P. Alfonzo Guerra ECIMED
  • E. Martínez Gutiérrez ECIMED
  • A. Buch López ECIMED

Resumen

Se valoran las características de algunos aspectos clínicos y de laboratorio (sobre todo aquéllos relaciona-dos con el comportamiento del sodio) en dos series de individuos sanos normotensos y en 130 hipertensos esenciales con función renal normal (creatlnina inferior a 1,3 mg% y renograma isotópico normal). A 16 de los pacientes hipertensos escogidos al azar se les vuelve a estudiar, desde el punto de vista clínico y humo-ral después de indicarles regímenes dietéticos ricos en sodio y sin sodio (todo ello sin tratamiento hipoten-sor o diurético y con actividad física normal). Se observó similitud en los resultados de los grupos de nor-mo e hipertensos, con cierta tendencia de este último a tener más edad, más peso y mayor natriuresis. La reducción de la tensión arterial (TA) fue mayor con el régimen sin sal. Los hipertensos con natriuresis infe-riores a 100 mEq/24 h presentaron cifras tensionales más elevadas. Hay un grupo de hipertensos que eliminan fácilmente una sobrecarga de sodio, y cuya tensión arterial es menos elevada que los que retienen sodio. A los pacientes del primer caso se les debe tratar fundamentalmente con hipotensores y dieta normosódica, y a los del segundo con diuréticos y restricción de sal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-08-06

Cómo citar

1.
Alfonzo Guerra JP, Martínez Gutiérrez E, Buch López A. Influencia del sodio en la fisiopatogenia y el tratamiento de la hipertensión arterial esencial. Rev Cubana Med [Internet]. 6 de agosto de 2020 [citado 7 de febrero de 2025];20(1). Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1565

Número

Sección

Artículos originales