Tabla de contenidos

Editorial

Juan M. Franquiz, Roberto Fraxedas
51 lecturas
PDF
Enrique Mesa Zárate
32 lecturas
PDF

Artículos originales

Estudio del bloqueo auriculoventricular que complica al infarto miocardico mediante el electrograma del haz de HisSe exponen los resultados obtenidos al estudiar mediante el electrograma del hazde His (EGH) a 13 pacientes que presentan infarto del miocardio (IM) que desarrollaron trastornos de conducción auriculoventriculat (AV). Intraventricular. o ambos, durante la etapa aguda de la afección, En términos generales, los hallazgos apoyan la opinión de que en el IM de pared anterior la lesión asienta al nivel infrahisiano, mientras que en el de cara diafragmática aquélla asienta antes de la división del haz de His, incluso en dos pacientes que presentaron complejos QRS anchos por bloqueo de rama que existía antes de la ocurrencia del IM. Fue relativamente frecuente la detección de trastornos de conducción infrahisianos, que pasaban inadvertidos en el ECG, en pacientes cón IM de pared anterior. En un caso con IM diafragmático el ¿bloqueo AV persistió a los 2 meses del episodio agudo. En otro se pudo comprobar lesiones del sistema de conducción a diferentes niveles. En un caso con IM diafragmático no reciente y BRD más BFAI se descubrió bloqueo infrahisiano, probablemente no relacionado con la necrosis, sino con lesiones de las ramas ocasionadas por la cardiopatia subyacente. Se plantea en este estudio que debe realizarse EGH en los pacientes con IM de cara anterior que desarrollan trastornos de conducción AV después que éstos han desaparecido, y cuando el ECG presenta signos de iesión de al menos, dos de los fascículos del haz de His, así como en pacientes que presenten IM diafragmático, cuyo ECG muestre com-plejos QRS anchos o BAV tipo Mobitz II. El estudio debe servir para detectar trastornos latentes de la conducción AV y precisar el sitio de éstos, lo que debe proporcionar elementos valiosos para decidir el tratamiento.
Lorenzo Llerena Rojas, Alberto Toruncha Chukram, José Antonio Valdés Rucabado
133 lecturas
PDF
Jorge Pablo Alfonzo Guerra, Miguel Almaguer López, Jorge Toribio Suarez
66 lecturas
PDF
Sergio Arce, Manuel Lombas, Catalino Ustar, Concepción Castell, Miguel Almaguer, José M. Ballester
201 lecturas
PDF
Manuel Gómez Alzugaray, Ernesto Alavés Martin, Marino Pérez Paz
63 lecturas
PDF
Pedro L. Santa Cruz Valverde, Charles Magrans Buch, Hilario. Gómez Barry, Yolanda Pérez Martínez
156 lecturas
PDF
J. Me Cook Martínez, R. Castellanos Gutiérrez, R. Rodríguez Hernandez, I.P. González Sosa, C. Comas Alfonso
27 lecturas
PDF
Daysi Navarro Despaigne, Antonio Claro Lopez, Rubén S. Padrón Durán, Oscar Romero Rivero
22 lecturas
PDF
Jorge García Tigera, Juan García Ortega, Julio Bientz Saap, Eduardo Ibarra Sánchez
91 lecturas
PDF
Estudio clinocopatológico de las causas de muerte en el infarto miocàrdico agudoSe estudiaron las historias clínicas y los protocolos de necropsia de cien fallecidos; estos pacientes habían ingresado por infarto miocàrdico agudo en los servicios coronarios del ICCC; 71 fallecieron en la UCC intensivos y los restantes en la sala de cuidados intermedios. Las causas principales de muerte en el presente estudio correspondieron al fallo de bomba (54%), a las arritmias primarias (23%), a la ruptura de pared libre del ventrículo izquierdo (13%), perforación del tabique interventricular (1%), TEP (5%) y otras complicaciones sistemáticas (4%), como diabetes mellitus descompensada, accidente vascular encefálico, infarto mesentérico y aneurisma fisurado de la aorta abdominal. En esta serie predominaron los pacientes de raza blanca y los del sexo masculino; se encontró que en ambos sexos el número de fallecidos fue mayor en los grupos de edad más avanzada. En el 73% de los casos la necropsia demostró IMA (aislado o combinado con uno antiguo) mientras que en los restantes el estudio sólo reveló la presencia de un infarto antiguo. En los infartos de pared anterior fueron más extensos que los diafragmáticos. Los trastornos del ritmo más comunes fueron los de tipo ventricular, independientemente de la localización del infarto. Los trastornos de la conducción in- traventricular aparecieron con mayor frecuencia en aquéllos en quienes la necrosis afectó la pared anterior, mientras los auriculoventriculares predominaron en los de localización diafragmática. En 96 casos el estudio anatomopatológico demostró ateroscleorosis grave (grados III ó IV) y las causas más frecuentes de obstrucción arterial coronaria fueron las ocasionadas por una vieja placa de ateroma (69%) y la originada por trombosis en el 28%. Los que fallecieron por fallo de bomba mostraron con frecuencia infartos múltiples, daño coronario más grave, índice pronóstico elevado, y un evidente deterioro hemodinámico asociado con mayor porcentaje de arritmias supraventriculares, y choque cardiogénico.
Joaquín Sellén Crombet, Ludmila Aguirregabiria Ruiz
55 lecturas
PDF
Santiago Fong, Martha Longchong, Ana M. Suárez
27 lecturas
PDF
Rafael Estrada González, Pedro Mas, Ángel Goyenechea
63 lecturas
PDF
Sergio Arce Bustabad, Jorge P. Alfonzo Guerra, Alfredo García Proveyer, Catalino Ustariz García, Abelardo Buch López
26 lecturas
PDF

Reporte de casos

Porfirio Hernández, Elvira Dorticós, Dolores Suárez
71 lecturas
PDF
E. Dorticós
23 lecturas
PDF
Rafael Estrada González, Lionel Valles Calaña, Joaquín Galarraga Inza
49 lecturas
PDF