Estudio clinocopatológico de las causas de muerte en el infarto miocàrdico agudo
Resumen
Se estudiaron las historias clínicas y los protocolos de necropsia de cien fallecidos; estos pacientes habían ingresado por infarto miocàrdico agudo en los servicios coronarios del ICCC; 71 fallecieron en la UCC intensivos y los restantes en la sala de cuidados intermedios. Las causas principales de muerte en el presente estudio correspondieron al fallo de bomba (54%), a las arritmias primarias (23%), a la ruptura de pared libre del ventrículo izquierdo (13%), perforación del tabique interventricular (1%), TEP (5%) y otras complicaciones sistemáticas (4%), como diabetes mellitus descompensada, accidente vascular encefálico, infarto mesentérico y aneurisma fisurado de la aorta abdominal. En esta serie predominaron los pacientes de raza blanca y los del sexo masculino; se encontró que en ambos sexos el número de fallecidos fue mayor en los grupos de edad más avanzada. En el 73% de los casos la necropsia demostró IMA (aislado o combinado con uno antiguo) mientras que en los restantes el estudio sólo reveló la presencia de un infarto antiguo. En los infartos de pared anterior fueron más extensos que los diafragmáticos. Los trastornos del ritmo más comunes fueron los de tipo ventricular, independientemente de la localización del infarto. Los trastornos de la conducción in- traventricular aparecieron con mayor frecuencia en aquéllos en quienes la necrosis afectó la pared anterior, mientras los auriculoventriculares predominaron en los de localización diafragmática. En 96 casos el estudio anatomopatológico demostró ateroscleorosis grave (grados III ó IV) y las causas más frecuentes de obstrucción arterial coronaria fueron las ocasionadas por una vieja placa de ateroma (69%) y la originada por trombosis en el 28%. Los que fallecieron por fallo de bomba mostraron con frecuencia infartos múltiples, daño coronario más grave, índice pronóstico elevado, y un evidente deterioro hemodinámico asociado con mayor porcentaje de arritmias supraventriculares, y choque cardiogénico.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Medicina protege los derechos patrimoniales del autor. Sin embargo, se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES que permite el uso, distribución y reproducción no comercial y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. El autor conserva siempre su derecho moral.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.