Prevalencia de bocio simple en población escolar de un área de salud de la Ciudad de La Habana

Autores

  • E. ALAVEZ ECIMED
  • D. NAVARRO ECIMED

Resumo

Se examinaron 6 149 personas en edad escolar entre 6 y 19 años, y se encontró que el 28,1% de los mismos tenían bocio. Dentro del total de bocio, el grado Ip fue el de mayor prevalencia (24,7%) con una distribución según sexo, color de la piel, grupo de edades y condiciones socioeconómicas similar a la de los otros grados de bocio. Sin embargo, debemos señalar que esta categoría de bocio no está reconocida internacionalmente a los fines de una encuesta, pero por su frecuencia y semejanza con las aceptadas nos hace plantear: a) Que sea expresión del mismo proceso patológico que produce los otros grados, aunque en un estadio quizás inicial, b) Que deba tenerse en cuenta cuando se evalúe la prevalencia de bocio en una zona, a fin de conocer la magnitud del problema, poder estudiar sus consecuencias y establecer una conducta terapeútica y preventiva adecuada. Los grupos de población más afectados fueron el sexo femenino, el grupo 11-15 años, las personas con la piel negra y aquéllas procedentes del sector con menos desarrollo económico, sin poder hallarle explicación a los dos últimos fenómenos señalados. Como causa de la prevalencia de bocio encontrada debe valorarse el con sumo de aguas duras.

Downloads

Publicado

2020-11-17

Como Citar

1.
ALAVEZ E, NAVARRO D. Prevalencia de bocio simple en población escolar de un área de salud de la Ciudad de La Habana. Rev Cubana Med [Internet]. 17º de novembro de 2020 [citado 27º de julho de 2025];22(2). Disponível em: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1950

Edição

Seção

Artículos originales