Efectividad y seguridad del uso de la colchicina para controlar la inflamación en aterosclerosis
Keywords:
Colchicina, inflamación, aterosclerosis, efectividad, seguridad del pacienteAbstract
Introducción: Actualmente dentro del esquema de tratamiento de la enfermedad aterosclerótica no se cuenta con una estrategia farmacológica directa a la mediación de la inflamación generada en la aterosclerosis.
Objetivo: Identificar el nivel de efectividad y seguridad del uso de la colchicina para controlar la inflamación en la aterosclerosis.
Métodos: Se realizó una búsqueda sistematizada en la base bibliográfica MEDLINE a través de PubMed, dividida en tres segmentos de búsqueda con términos MeSH. Se revisaron títulos y resúmenes para seleccionar 29 artículos.
Resultados: La colchicina demostró ser un fármaco con efecto en la disminución de la inflamación en la aterosclerosis y de la producción de citoquinas inflamatorias y metabólicas dirigiéndose al bloqueo del inflamasoma NLRP3 y a la mediación en los niveles de proteínas de fase aguda como la proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs). Se demostró que la colchicina no tuvo un efecto significativo sobre otras subfracciones de lipoproteínas. En términos de seguridad la colchicina a largo plazo es bien tolerada a dosis <1mg/día reportando como efecto adverso más común las intolerancias gastrointestinales.
Conclusiones: La colchicina es efectiva en la mediación de la inflamación por enfermedad aterosclerótica, Adicionalmente cuenta con un papel de seguridad óptimo reportando únicamente efectos adversos gastrointestinales, por lo cual es una estrategia atractiva para la mediación de la inflamación en la enfermedad aterosclerótica. Sin embargo, hay pocos estudios que permitan realizar una recomendación, generando la necesidad de investigaciones que permitan dar mayor fuerza de evidencia en el uso de colchicina en aterosclerosis.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The Cuban Journal of Medicine protects the author's patrimonial rights. However, it is licensed under a Creative Commons Licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES which permits unrestricted non-commercial use, distribution and reproduction in any medium, provided that the primary source of publication is duly cited. The author always retains his moral rights.
You are free to:
- Share - copy and redistribute the material in any medium or format.
- Adapt - remix, transform and build upon the material
- The license cannot revoke these freedoms as long as you follow the terms of the license.
Under the following terms:
- Attribution - You must give proper credit, provide a link to the license, and indicate if changes have been made. You may do so in any reasonable manner, but not in such a way as to suggest that you or your use is supported by the licensor.
- Non-Commercial Purpose- You may not make use of the material for commercial purposes.
- No Additional Restrictions - You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from making any use permitted by the license.