enero-marzo

Actualizado: 30 de marzo de 2023

Tabla de contenidos

Editorial

Sergio Fernández García, Drialis Diaz Garrido
18 lecturas
PDF

Artículos originales

Factores de riesgo de mortalidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada

RESUMEN

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es un problema de salud; constituye la tercera causa de muerte en el mundo, la exacerbación de esta enfermedad es responsable del fallecimiento de un elevado porcentaje de pacientes.

Objetivo: Identificar factores de riesgo de mortalidad en pacientes hospitalizados con EPOC exacerbada.

Métodos: Se realizó una investigación transversal, analítica, fundamentada en el diseño epidemiológico de estudios correlacionales, en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, durante dos años. Se incluyeron 335 pacientes. Se estudiaron variables sociodemográficas y clínicas. Para la identificación de factores de riesgo se elaboró un modelo de regresión logística binaria mediante el método hacia delante de Wald. Se consideró como variable dependiente la mortalidad durante la hospitalización por EPOC exacerbada.

Resultados: En el modelo de regresión logística el índice de porcentaje global que mostró la relación entre lo pronosticado respecto a lo observado fue de un 94,6 %. Los predictores utilizados explicaron el 86.3 % de la variabilidad de la variable dependiente. El análisis estadístico permitió identificar los siguientes factores de riesgo de mortalidad: insuficiencia respiratoria aguda, diagnóstico de neumonía, tromboembolismo pulmonar, edad mayor de 60 años y hábito de fumar.

Conclusiones: Se identificaron cinco factores de riesgo de mortalidad en pacientes hospitalizados en esta institución por EPOC exacerbada, con el empleo de un modelo predictivo para el cálculo de la probabilidad de fallecimiento; lo que pudiera contribuir al perfeccionamiento de la atención médica individualizada, en función de minimizar la ocurrencia de eventos fatales en estos pacientes.


Manuel Felipe Valdés Rodríguez
548 lecturas
PDF
Caracterización del síndrome coronario agudo en pacientes octogenarios

Introducción: La edad representa uno de los mayores predictores de riesgo de complicaciones cardiovasculares en pacientes con síndrome coronario agudo. La prevalencia de este síndrome en el grupo de los pacientes octogenarios es elevada.  

 Método: Estudio prospectivo de cohortes analítico de todos los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Hospital Universitario Fajardo” de la Habana entre el año 2016 y el 2020. Con el objetivo de caracterizar la población de pacientes octogenarios con síndrome coronario agudo e identificar posibles asociaciones entre la ocurrencia de complicaciones intrahospitalarias no letales y los factores de riesgo cardiovasculares.  

Resultados: Prevaleció el sexo femenino (64,2 %), los antecedentes de hipertensión arterial (89,7 %), cardiopatía isquémica (66,7 %), y el tabaquismo (32 %). Se encontraron asociaciones estadísticas significativas entre el tipo de síndrome coronario agudo y la presencia de complicaciones cardiovasculares de cualquier tipo (p=0,006); el aumento de la creatinina se asoció con la presencia de complicaciones hemodinámicas (Mdn=97; Rango=97,52; p=0,012), así como también la fracción de eyección del ventrículo izquierdo mostró una asociación muy significativa con la presencia de complicaciones cardiovasculares de cualquier tipo (Mdn=59; Rango=63,3; p<0,001) y hemodinámicas (Rango=55,2; p<0,001). Conclusiones: La presentación del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST se asoció con un aumento de las complicaciones cardiovasculares intrahospitalarias, de la misma manera que sucedió con el valor de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Luis Mariano de la Torre Fonseca, Kendry Janero Moliner, Robert Alarcón Cedeño, Lila Alicia Echeverría Sifontes
136 lecturas
PDF
Patrón inflamatorio de las vías aéreas en pacientes fumadores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica cursa con un patrón inflamatorio en la vía aérea que incluye neutrófilos, macrófagos, linfocitos, los cuales se pueden obtener mediante un cepillado bronquial citológico.

Objetivos: Identificar patrón inflamatorio según células inflamatorias presentes en la vía aérea, mediante el cepillado bronquial citológico e índice tabáquico de paquetes/año en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que concurrieron al Hospital Neumológico Benéfico-Jurídico, en el período comprendido de junio de 2018 a junio de 2019, con indicación para la realización de fibrobroncoscopía con cepillado bronquial.

Resultados: El 53,1 % de los pacientes corresponden al sexo masculino. Un 46,1 % presentó un índice tabáquico de paquetes/año entre 21-40. Predominaron las criptas y estrías como hallazgos broncoscópicos con un 51 % y 40,8 % respectivamente en pacientes con índice paquetes/año mayor que 40. De los pacientes con índice paquetes/año mayor de 40 (13 para un 26,5 %) presentaron hiperplasia de células basales. El 46,9 % de los pacientes presentaron un patrón inflamatorio neutrofílica.

Conclusiones: Se identificaron a los pacientes con EPOC que presentaron patrón inflamatorio neutrofílica en la vía aérea y elevado índice tabáquico y desde el punto de vista broncoscópico tienen varios hallazgos que sugieren cronicidad.


Osbel Díaz Luis
119 lecturas
PDF
El péptido Pro-BNP como predictor de daño cardíaco en pacientes con esclerosis sistémica

Introducción: La esclerosis sistémica es una enfermedad crónica del tejido conectivo de carácter autoinmune, de causa desconocida, que produce exceso de colágeno provocando fibrosis en la piel, con afectación de órganos internos. Los anticuerpos frecuentes son: antitopoisomerasa 1 y anticentrómero. Las formas clínicas son la cutánea difusa  y cutánea limitada. La prevalencia de la afectación cardíaca varía entre un 8-28 % y en fases tardías la presencia de signos y síntomas cardiovasculares es de mal pronóstico y una de las principales causas de mortalidad.

Objetivo: Determinar la asociación entre afectación cardíaca y las formas clínicas, el pro-péptido natriurético cerebral N-terminal (NT-proBNP) y los autoanticuerpos en la esclerosis sistémica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de un universo de 140 pacientes, la muestra fue de 54 pacientes. Se le realizó ecocardiograma, niveles de NT-proBNP, anti-scl 70, anticentrómero y determinación de formas clínicas a todos los pacientes que cumplieron criterios de inclusión y que fueron atendidos en el Hospital: “Hermanos Ameijeiras” Habana-Cuba, entre julio de 2016 a diciembre de 2017.

Resultados: La edad media fue 51,76 ± 12,82. Sexo femenino en un 96,3 %. El 72,2 % era piel blanca. La afectación cardíaca de la EScd fue de 77,5 %, hormona NT-proBNP tuvo niveles elevados en un 55,0 %. Los anti-scl-70 estuvieron negativos en el 70 % (n = 28) de los pacientes con afectación cardíaca. El anti-centrómero estuvo negativo en el 95,0 % (n = 38).

Conclusiones: Se determinó que la afectación cardíaca en pacientes con esclerosis sistémica, es independiente de las formas clínicas y de la presencia de autoanticuerpos. Los pacientes que tuvieron los niveles séricos de NT-proBNP elevados presentaron afectación cardíaca.

 NT-proBNP; hipertensión pulmonar; esclerosis sistémica.

Araceli Chico Capote, Miguel Hernán Estévez del Toro, Juan Fernando Gálvez Vallejo, Ángela Castro Arca, Rolando Dayan Puente Carmona
181 lecturas
PDF
Jose Leandro Pérez Guerrero
288 lecturas
PDF
Franz Erich Lopez Gonzalez, Rigoberto Jiménez Ramírez, Cesar Elias Ramírez Méndez, Yorlin Melina Suarez Piña
156 lecturas
PDF
Osbel Díaz Luis
133 lecturas
PDF
Determinación de la concentración mínima inhibitoria de lotes de OLEOZON® tópico frente a Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes y Epidermophyton floccosum

Introducción: En la actualidad las infecciones por hongos afectan entre el 20 y el 25 % de la población.

Objetivo: Determinar la concentración mínima inhibitoria de dos lotes de OLEOZON® almacenados a temperaturas de 5 y 30°C en envases de vidrio y polietileno de alta densidad, durante 24 meses como parte del estudio de estabilidad del OLEOZON® tópico.

Métodos: Mediante el método dilución en agar fueron evaluadas cinco concentraciones del producto frente a los dermatofitos trichophyton rubrum, trichophyton mentagrophytes y epidermophyton floccosum.

Resultados: Se obtuvo que el 8,9 mg/mL fue el valor de la CMI para las cepas evaluadas en el estudio “vida de estante”; se observó en el estudio acelerado el mismo valor frente a las cepas de trichophyton mientras que para epidermophyton floccosum fue de 17,8 mg/mL a excepción del envase frasco de vidrio del lote 803295 donde se obtuvo 8,9 mg/mL. El análisis estadístico, tanto del estudio acelerado como en vida de estante, mostró que existe diferencia estadísticamente significativa entre el primer y el último mes de ensayo, estas son las diferencias más apreciables en los lotes almacenados en frasco de vidrio. El OLEOZON® tópico almacenado en frasco de polietileno de alta densidad presentó mejores valores de actividad frente a los dermatofitos.

Conclusiones: Todos los valores de la concentración mínima inhibitoria encontrados, independiente del tipo de envase, el tiempo o la temperatura de almacenamiento, muestran que el producto mantiene su actividad antifúngica. Se evidenció una similitud entre las cepas del género trichophyton en comparación con el género epidermophyton.

 dermatofitos; OLEOZON® tópico; concentración mínima inhibitoria.

 

Manuel Eduardo Cordero Hernández
98 lecturas
PDF

Artículos de revisión

Factores de riesgo tradicionales de enfermedad cardiovascular en el adulto mayor y su valor predictivo

I

Introducción: En la vejez, el valor predictivo de los factores de riesgo tradicionales es inconsistente. Con el aumento de la edad, las asociaciones entre los factores de riesgo tradicionales y las enfermedades cardiovasculares cambian.

Objetivo: Recopilar información sobre los factores de riesgo tradicionales de enfermedad cardiovascular y su valor predictivo en el adulto mayor.

Métodos: En el policlínico “Ramón López Peña” de Santiago de Cuba, en el período comprendido entre enero y mayo de 2022, se realizó una revisión sobre el tema. La búsqueda se realizó a partir de las bases de datos Pubmed, Infomed y SciELO, sin restricción de fechas, en los idiomas español e inglés.

Resultados: Los hallazgos más recientes sugieren que los factores de riesgo tradicionales para la enfermedad cardiovascular podrían ser predictores más débiles del riesgo futuro en los ancianos, mientras que la fuerza de otros factores aumenta con la edad. Las personas mayores constituyen un subgrupo especial en el que otros factores como la polifarmacia, la hipotensión ortostática, la depresión y la condición física han demostrado ser determinantes potencialmente importantes de su riesgo cardiovascular.

Conclusiones: El valor predictivo de la presión arterial, el colesterol y la obesidad en los ancianos disminuye o incluso se invierte, mientras que otros como la polifarmacia, la fragilidad y el deterioro cognitivo parecen ser prometedores.

 

 

Naifi Hierrezuelo Rojas Rojas, German Del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga
333 lecturas
PDF
Adalberto Luis Infante Amoros, Ana Carmen del Argüelles Zayas, Daysi María Durán Llivisaca, José Efraín Gómez Manzanares, Silvia Elena Turcios Tristá
148 lecturas
PDF
La semaglutida en el tratamiento de las personas con diabesidad

Introducción: La semaglutida es un fármaco que contribuye a la liberación de insulina por el páncreas y a la supresión del apetito por lo que lo convierte en un importante candidato para ser usado en el tratamiento de la diabesidad.

Objetivo: Describir el efecto de la semaglutida en el tratamiento de las personas con diabesidad.

Métodos: Se revisó la literatura publicada en el período comprendido de enero-febrero de 2021. Las palabras clave utilizadas fueron obesidad; diabetes mellitus; diabesidad; semaglutida; análogo del péptido similar al glucagón tipo 1. Se utilizaron como motores de búsqueda las bases de datos de Google Académico, PubMed y SciELO. Se evaluaron diferentes trabajos de revisión, investigación y páginas web que tenían menos de 10 años de publicados en idioma español, portugués o inglés, y que por el título trataban el tema de estudio. Fueron excluidos los artículos que no abordaron la relación entre diabetes y obesidad, así como el tratamiento con análogos del péptido similar al glucagón tipo 1. Esto permitió la consulta de 84 artículos, de los cuales 59 fueron referenciados.

Conclusiones: El empleo de semaglutida favorece una mejor evolución en paciente con diabesidad, como complemento de una dieta y una actividad física adecuada. Al optimizar el control glucémico, contribuir a la pérdida de peso y a la mejoraría de ciertas comorbilidades, entre ellas la salud cardiovascular.

 obesidad; diabetes mellitus; diabesidad; semaglutida; análogo del péptido similar al glucagón tipo 1.

Jose Hernandez Rodriguez
567 lecturas
PDF
Ozonoterapia y cáncer: mito o realidad

Introducción: El uso clínico de la ozonoterapia se incrementa cada día. Abarca disímiles especialidades médicas como la oncología. En Cuba las investigaciones que evalúan el empleo de la ozonoterapia en pacientes con cáncer son escasas, se precisan estudios científicos que demuestren su eficacia clínica.

Objetivo: Explicar los mecanismos farmacológicos y bioquímicos de la ozonoterapia y su uso en el cáncer como terapia complementaria.

Métodos: Se consultaron bases de datos disponibles a través de la red de Infomed. Se utilizaron como palabras clave: cáncer, ozonoterapia y estrés oxidativo. Se seleccionaron artículos originales y de revisión sistemáticos de los últimos diez años que evaluaron la utilización de la ozonoterapia en el tratamiento del cáncer.

Resultados: El cáncer es per se una enfermedad inductora de estrés oxidativo. La ozonoterapia respalda su utilización como una terapia adyuvante mediante el preacondicionamiento oxidativo que estimula los sistemas antioxidantes de la célula contra la acción de los radicales libres. Así, se logra neutralizar la acción nociva del estrés oxidativo. El ozono incrementa la eficacia de la radio - quimioterapia y ayuda a reducir los efectos secundarios de estos tratamientos al activar los sistemas antioxidantes de la célula. La ozonoterapia se caracteriza por la simplicidad de su aplicación, bajos costos, alta efectividad y prácticamente ausencia de efectos colaterales en comparación con otros tratamientos adyuvantes.

Conclusiones: El uso de la ozonoterapia en oncología como una terapia adyuvante representó un recurso terapéutico de gran valor dado por su perfil de efectividad y seguridad. Su uso podría extenderse para disminuir los efectos secundarios y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 

Elizabeth Reyes Reyes, Elizabeth Bárbara Cuétara Lugo, Tammy Alonso Díaz
12293 lecturas
PDF

Imágenes en medicina

Juan Santiago Serna Trejos, Stefanya Geraldine Bermudez Moyano, Diego Gerardo Prado Molina
27 lecturas
PDF

Reporte de casos

Jorge José Pérez-Assef, Joan Luis Hernández-Valle, Tahimily de la Caridad Almanza-Betancourt
112 lecturas
PDF
Alberto Dariel Ramírez González
107 lecturas
PDF
Araceli Chico Capote, Alejandro Santos Barbery, Rolando Dayan Puente Carmona
174 lecturas
PDF

Cartas al director

Annier Jesús Fajardo Quesada
43 lecturas
PDF
Ariel Sosa Remón, Arian Jesús Cuba Naranjo, Ana Esperanza Jeréz Alvarez
21 lecturas
PDF

Artículo de opinión

Elena Kokuina
313 lecturas
PDF

Articulo especial

Intervención didáctica para la enseñanza-aprendizaje de los fundamentos teóricos del método clínico 20 años de experiencia

Introducción: Dada la incuestionable importancia del método clínico en la labor asistencial, continua como tema medular en la docencia médica.

Objetivo: Perfeccionar la enseñanza y el aprendizaje del método clínico en la educación médica superior.

Métodos: Se transitó por un momento inicial de diagnóstico del estado de aprendizaje del método clínico en el contexto local, seguido de los momentos de concepción, diseño y aplicación de una intervención didáctica.

Resultados: La intervención didáctica implementada está constituida por un sistema de conferencias orientadoras dirigidas a estudiantes de tercer año de la carrera de medicina, impartidas en las asignaturas propedéutica clínica y medicina interna, las cuales abordan áreas complejas de la enseñanza-aprendizaje del método clínico: el interrogatorio, el razonamiento diagnóstico y la toma de decisiones terapéuticas; todas las conferencias se acompañan de sus correspondientes materiales de apoyo a la docencia. Forman parte de la intervención, como diseñadas acciones complementarias dirigidas a estimular la participación de los profesores en la ejecución de la intervención, como cursos de capacitación, la elaboración de un modelo del pase de visita docente asistencial.

Conclusiones: La intervención didáctica expuesta contribuyó a perfeccionar la “base orientadora de la acción” para la enseñanza y el aprendizaje del método clínico en sí, y de la mayoría de sus habilidades esenciales constituyentes, por lo que tributa al perfeccionamiento curricular en la carrera de medicina. La intervención didáctica diseñada puede ser aplicada, o servir de referente, en cualquiera de los centros de enseñanza médica superior del país.

 

Luis Alberto Corona
74 lecturas
PDF