Ergometría en el entrenamiento de alto rendimiento cubano
Palavras-chave:
Ergometría, consumo de oxígeno, frecuencia cardíaca, volver al deporte.Resumo
Introducción: El Centro de Investigaciones del Deporte Cubano, en estrecha relación con el Instituto de Medicina Deportiva, ha realizado en el Área de control cardiorrespiratorio numerosas pruebas funcionales a los deportistas de alto rendimiento. Como parte del control médico a los deportistas, se han ejecutado pruebas ergométricas cardiopulmonares en el laboratorio, con la novedad de ajustarse los protocolos a las necesidades especiales del atleta en función de su modalidad deportiva.
Objetivos: Fundamentar la importancia de la ergometría cardiovascular para el entrenamiento deportivo y rediseñar protocolos de ergometría deportiva acordes a las especificidades de la modalidad atlética.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, en el periodo entre noviembre de 2019 y febrero de 2020. Muestra selectiva intencional, todos los deportistas de los equipos nacionales en cada modalidad: judo, boxeo y luchas (libre y grecorromana).
Resultados: Se rediseñaron los protocolos de ergometría sobre la base de los convencionales estandarizados en medicina deportiva, para judo, boxeo y lucha. Se obtuvieron parámetros óptimos (frecuencia cardíaca, volumen máximo de oxígeno y equivalente metabólico) para cada modalidad deportiva.
Conclusiones: Las pruebas ergoespirométricas constituyen una herramienta científica útil en la medicina deportiva. Rediseñar protocolos ergométricos permite una mejor valoración funcional del atleta y proporciona un adecuado soporte científico al entrenamiento individual. La ergometría cardiopulmonar es un instrumento disponible para evaluar, recuperar y mejorar las capacidades funcionales y deportivas de los atletas de alto rendimiento, especialmente en la etapa pos-COVID-19.
Palabras clave: ergometría; consumo de oxígeno; frecuencia cardíaca; volver al deporte; ejercicio físico.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La Revista Cubana de Medicina protege los derechos patrimoniales del autor. Sin embargo, se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES que permite el uso, distribución y reproducción no comercial y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. El autor conserva siempre su derecho moral.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.