Aspectos epidemiológicos y presencia de anticuerpos neutralizantes anti-SARS-CoV-2 posvacunación en pacientes sin antecedentes de COVID-19
Palabras clave:
anticuerpos neutralizantes, inmunidad, SARS-CoV-2, vacunación.Resumen
Introducción: La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de comprender la respuesta inmunológica ante el virus SARS-CoV-2.
Objetivo: Analizar los aspectos epidemiológicos y la presencia de anticuerpos neutralizantes anti-SARS-CoV-2 posvacunación en pacientes sin antecedentes de COVID-19.
Métodos: Se realizó un estudio analítico de corte transversal en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho Perú, durante el año 2021. El universo seleccionado fue de 49 pacientes que aceptaron participar en la investigación y contaban con dos dosis de vacunación anti-COVID-19. De ellos, 10 resultaron negativos y 39 positivos. Las variables analizadas incluyeron: grupo de edades, sexo, estado nutricional, antecedente de enfermedad crónica no transmisible, así como, vacunas administradas.
Resultados: Existió preponderancia de pacientes de 30-59 años (46,9 %), con una media para la edad de 39,82 y una desviación estándar de 16,17. El sexo femenino fue el más representativo con el 59,2 %, mientras en el 55,1 % de los positivos se constató sobrepeso en relación con los normopeso (OR: 0,19). La hipertensión arterial y la diabetes mellitus como enfermedades crónicas no transmisibles estuvieron presente en el 30,6 % (IC: 0,23;4,71) y 10,2 % (0,10;10,37) de los casos respectivamente. Predominaron los que tenían dos dosis de Sinopharm (36,7 %).
Conclusiones: Un porcentaje elevado de los pacientes desarrollaron anticuerpos anti-SARS-CoV-2 posvacunación, sobre todo los del sexo masculino, con sobrepeso, sin antecedentes de enfermedad crónica no transmisible. La presencia de anticuerpos resultó más frecuente en pacientes inmunizados con dos dosis de Sinopharm.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rolando Rodríguez Puga
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Cubana de Medicina protege los derechos patrimoniales del autor. Sin embargo, se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES que permite el uso, distribución y reproducción no comercial y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. El autor conserva siempre su derecho moral.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.