El método epidemiológico y el método clínico en la pandemia de COVID-19 en Cuba

Autores/as

  • Alfredo Espinosa Brito Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba y Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba.

Palabras clave:

La salud pública, la población, el método epidemiológico

Resumen

La pandemia de COVID-19 ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 ha afectado a 185 países, con más de 10 millones de infectados y medio millón de fallecidos, cuando se escriben estos párrafos. [1] Es la primera pandemia que se está trasmitiendo en vivo, en directo y en tiempo real para todo el mundo, gracias al desarrollo actual de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), con las redes sociales como protagónicas, con todos los beneficios e inconvenientes que esto trae, lo que hay que tener muy en cuenta, por las repercusiones que ocurren en los más variados ámbitos de la vida de las personas, las instituciones y la sociedad. [2]

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfredo Espinosa Brito, Hospital General Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos, Cuba y Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba.

Especialista de II Grado en Medicina Interna, Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular, Consultante y de Mérito.  

https://orcid.org/0000-0003-0746-9349

Descargas

Publicado

2020-07-06

Cómo citar

1.
Espinosa Brito A. El método epidemiológico y el método clínico en la pandemia de COVID-19 en Cuba. Rev Cubana Med [Internet]. 6 de julio de 2020 [citado 11 de febrero de 2025];59(3). Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1394