Diámetro basal de la arteria braquial en la evaluación del paciente con hipertensión esencial

Autores/as

  • aniley martinez gonzalez instituto de cardiologia
  • Jorge Luis Leon Alvarez hospital HermanosAmeijeiras
  • Yamilé Marcos Gutiérrez . Especialista de 1er grado en Medicina General Integral e Imagenología. Máster en Investigación en Aterosclerosis. Profesora Asistente. Investigadora Auxiliar. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Palabras clave:

Hipertensión esencial, Arteria braquial, Ultrasonido, Disfunción endotelial, Vasorreactividad endotelio dependiente.

Resumen

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares de mayor prevalencia y la hipertensión arterial tienen como sustento la aterosclerosis y la disfunción endotelial. La evaluación no invasiva de aterosclerosis subclínica constituye un complemento para la estratificación del riesgo cardiovascular en la evaluación del paciente hipertenso.

Objetivo: Determinar la utilidad del diámetro basal de la arteria braquial en la evaluación del paciente con hipertensión arterial esencial.

Método: Se realizó un estudio transversal analítico que incluyó 30 pacientes con hipertensión arterial esencial, a quienes se les realizó ultrasonografía para medir el diámetro basal de la arteria braquial, la vasorreactividad dependiente del endotelio y el grosor íntima media carotídeo, así como se precisó su riesgo cardiovascular, el tiempo de evolución y grado de la hipertensión arterial. Para determinar la asociación entre el diámetro arterial y el resto de las variables se utilizaron pruebas estadísticas como ANOVA de una vía y el coeficiente de correlación de Pearson.

Resultados: La disfunción endotelial estuvo presente en 83,3 % de los pacientes estudiados. Tanto el grosor del complejo íntima media carotídeo como la vasorreactividad dependiente del endotelio fueron adecuados marcadores de la enfermedad aterosclerótica. El diámetro basal de la arteria braquial tuvo una correlación inversa con la vasorreactividad dependiente del endotelio, y mostró valores medios esperados en relación a la presencia del tabaquismo, y con los peores grados de la enfermedad hipertensiva y el riesgo cardiovascular.

Conclusiones: El diámetro basal de la arteria braquial no mostró la asociación esperada para la evaluación del paciente hipertenso esencial en la población estudiada.

Palabras clave: hipertensión esencial; arteria braquial; ultrasonido; disfunción endotelial; vasorreactividad endotelio dependiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

aniley martinez gonzalez, instituto de cardiologia

Especialista de do grado en Medicina general integral e Imagenología. Máster en Investigación en Aterosclerosis. Profesora asistente. Investigadora asistente.

Jorge Luis Leon Alvarez, hospital HermanosAmeijeiras

especialista de 2do grado en medicina internja, Master en Aterosclerosis y sus factores de riesgo, profesor e investigador Auxiliar

Descargas

Publicado

2020-06-08

Cómo citar

1.
martinez gonzalez aniley, Leon Alvarez JL, Marcos Gutiérrez Y. Diámetro basal de la arteria braquial en la evaluación del paciente con hipertensión esencial. Rev Cubana Med [Internet]. 8 de junio de 2020 [citado 4 de abril de 2025];59(2). Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1351

Número

Sección

Artículos originales