Cinco estudiantes que revolucionaron la medicina cardiovascular
Keywords:
producción científica estudiantil, descubrimientos médicos estudiantiles, historia de la medicina, medicina cardiovascular.Abstract
Introducción: La formación de profesionales competentes implica, inexorablemente, fraguar en el estudiante aptitudes investigativas. La producción científica estudiantil ha sido frecuentemente ignorada o subvalorada a lo largo de los años; sin embargo, no pocos han sido los estudiantes que han hecho encumbradas contribuciones al conocimiento científico. Esta investigación se centró en aquellas que fueron realizadas en el amplio campo de la medicina cardiovascular.
Objetivo: Describir la contribución científica estudiantil al conocimiento básico, clínico y quirúrgico del sistema cardiovascular.
Material y Métodos: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica con el empleo del motor de búsqueda Google Académico. Con base en el conocimiento precedente de los autores acerca del tema, se escogieron de forma intencionada un conjunto de términos que, posteriormente, se combinaron en estrategias de búsqueda. Luego de aplicar criterios de inclusión/exclusión a los artículos recuperados, fueron seleccionados 16 artículos de revisión bibliográfica.
Desarrollo: Entre los principales aportes estudiantiles al conocimiento básico, clínico y quirúrgico del sistema cardiovascular, resultan especialmente notorios: el fenómeno Raynaud, detallado por un estudiante de igual apellido; el nodo sinoatrial, descrito por Martin Flack; la heparina, a cuyo aislamiento contribuyó Jay McLean; la bomba de rodillos diseñada por Michael DeBakey; y el catéter de embolectomía de Thomas Fogarty.
Conclusiones: El aporte científico estudiantil, desde hace más de dos siglos, ha tenido que enfrentarse a formidables obstáculos de reconocimiento y crédito. Cuando el talento del educando universitario es encauzado e incentivado por los tutores adecuados, de él pueden emanar extraordinarias contribuciones al conocimiento científico.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The Cuban Journal of Medicine protects the author's patrimonial rights. However, it is licensed under a Creative Commons Licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES which permits unrestricted non-commercial use, distribution and reproduction in any medium, provided that the primary source of publication is duly cited. The author always retains his moral rights.
You are free to:
- Share - copy and redistribute the material in any medium or format.
- Adapt - remix, transform and build upon the material
- The license cannot revoke these freedoms as long as you follow the terms of the license.
Under the following terms:
- Attribution - You must give proper credit, provide a link to the license, and indicate if changes have been made. You may do so in any reasonable manner, but not in such a way as to suggest that you or your use is supported by the licensor.
- Non-Commercial Purpose- You may not make use of the material for commercial purposes.
- No Additional Restrictions - You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from making any use permitted by the license.