Mícroangiopatía diabética. Estudio clínico-histopatolégico
Abstract
Se estudiaron 120 pacientes ingresados en el Instituto de Angiología en los meses comprendidos desde agosto a diciembre de 1974. A cada uno de ellos se le realizó biopsia de piel y de músculo de la pierna, y se dividieron del modo siguiente: 60 diabéticos (tres grupos de 20 pacientes cada uno con arteriosclerosis, abscesos y mal perfo-rante plantar, respectivamente). Veinte pacientes potencialmente diabéticos (con herencia familiar o asociación de tres o más factores de riesgo). Cuarenta pacientes no diabéticos (todos con várices esenciales, sin antecedentes personales ni familiares de diabetes mellitus, los cuales se toman como grupo control). En cada uno de los casos se investiga la edad y el sexo; además, en los diabéticos, el tiempo que hace que conocen su enfermedad, el tipo de tratamiento utilizado para controlarla y el tipo de complicación vascular que ha motivado su ingreso. A cada uno de los cortes de biopsias se le realiza coloración de hematoxilina-eosina y Schiff; a los grupos de los no diabéticos con engrasamiento de los capilares se les realiza coloración de Schiff, así también a dos diabéticos de cada grupo. Aparecen lesiones de mícroangiopatía diabética en el 76,6% de los diabéticos, en el 50% de los potencialmente diabéticos y en el 35% de los no diabéticos. Al estudiar los diferentes grupos se aprecia que las lesiones microvasculares son más frecuentes después de la quinta década de la vida, o en los diabéticos de más de cinco años de evolución. No se aprecian diferencias fundamentales en cuanto a la lesión micro- vascular en cada uno de los grupos que la presentaron, aunque en los diabéticos de arga evolución el engrasamiento de la pared de los capilares es discretamente mayor. La membrana basal en cada uno de los grupos se tiñó indistintamente PAS positivo. No se encuentran diferencias entre los diabéticos con lesiones tratados con diferentes medicamentos para el control de su enfermedad.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The Cuban Journal of Medicine protects the author's patrimonial rights. However, it is licensed under a Creative Commons Licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES which permits unrestricted non-commercial use, distribution and reproduction in any medium, provided that the primary source of publication is duly cited. The author always retains his moral rights.
You are free to:
- Share - copy and redistribute the material in any medium or format.
- Adapt - remix, transform and build upon the material
- The license cannot revoke these freedoms as long as you follow the terms of the license.
Under the following terms:
- Attribution - You must give proper credit, provide a link to the license, and indicate if changes have been made. You may do so in any reasonable manner, but not in such a way as to suggest that you or your use is supported by the licensor.
- Non-Commercial Purpose- You may not make use of the material for commercial purposes.
- No Additional Restrictions - You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from making any use permitted by the license.