Silla turca y tumores hipofisarios

Authors

  • Joaquín Romeo Gallardo ECIMED
  • Rubén S. Padrón Duran ECIMED
  • Manuel Licea Puig ECIMED
  • Bartolomé Arce Hidalgo ECIMED

Abstract

Se estudiaron 56 pacientes sospechosos de presentar tumor hipofisario. En todos se practicó estudio radiográfico de cráneo y silla turca; en los casos dudosos se realizó radiografía selectiva de la silla o tomografía. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: A) constituido por pacientes con síntomas neuroftálmológicos predominantes y B) integrado por casos en los que predominaban los síntomas endocrinos. Los pacientes de ambos grupos presentaron en su mayoría alteraciones de la silla turca. Los más frecuentes fueron: aumento de los diámetros, entrada abierta de la silla y el seno esfenoidal ocupado. No se hallaron diferencias significativas en el tipo de lesión selar entre los distintos tipos de tumores. Se destacan algunos hallazgos poco comunes y se concluye que la radioqrafía de la región selar es de gran utilidad en el diagnóstico de los tumores hipofisarios, pero no permite definir la naturaleza del tumor y que el hallazgo de una silla normal o pequeña no descarta la existencia de tumor hipofisario.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2020-07-23

How to Cite

1.
Romeo Gallardo J, Padrón Duran RS, Licea Puig M, Arce Hidalgo B. Silla turca y tumores hipofisarios. Rev Cubana Med [Internet]. 2020 Jul. 23 [cited 2025 Feb. 7];19(3). Available from: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1502

Issue

Section

Original articles

Most read articles by the same author(s)

1 2 3 4 5 6 > >>