Estudio clinocopatológico de las causas de muerte en el infarto miocàrdico agudo
Abstract
Se estudiaron las historias clínicas y los protocolos de necropsia de cien fallecidos; estos pacientes habían ingresado por infarto miocàrdico agudo en los servicios coronarios del ICCC; 71 fallecieron en la UCC intensivos y los restantes en la sala de cuidados intermedios. Las causas principales de muerte en el presente estudio correspondieron al fallo de bomba (54%), a las arritmias primarias (23%), a la ruptura de pared libre del ventrículo izquierdo (13%), perforación del tabique interventricular (1%), TEP (5%) y otras complicaciones sistemáticas (4%), como diabetes mellitus descompensada, accidente vascular encefálico, infarto mesentérico y aneurisma fisurado de la aorta abdominal. En esta serie predominaron los pacientes de raza blanca y los del sexo masculino; se encontró que en ambos sexos el número de fallecidos fue mayor en los grupos de edad más avanzada. En el 73% de los casos la necropsia demostró IMA (aislado o combinado con uno antiguo) mientras que en los restantes el estudio sólo reveló la presencia de un infarto antiguo. En los infartos de pared anterior fueron más extensos que los diafragmáticos. Los trastornos del ritmo más comunes fueron los de tipo ventricular, independientemente de la localización del infarto. Los trastornos de la conducción in- traventricular aparecieron con mayor frecuencia en aquéllos en quienes la necrosis afectó la pared anterior, mientras los auriculoventriculares predominaron en los de localización diafragmática. En 96 casos el estudio anatomopatológico demostró ateroscleorosis grave (grados III ó IV) y las causas más frecuentes de obstrucción arterial coronaria fueron las ocasionadas por una vieja placa de ateroma (69%) y la originada por trombosis en el 28%. Los que fallecieron por fallo de bomba mostraron con frecuencia infartos múltiples, daño coronario más grave, índice pronóstico elevado, y un evidente deterioro hemodinámico asociado con mayor porcentaje de arritmias supraventriculares, y choque cardiogénico.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The Cuban Journal of Medicine protects the author's patrimonial rights. However, it is licensed under a Creative Commons Licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES which permits unrestricted non-commercial use, distribution and reproduction in any medium, provided that the primary source of publication is duly cited. The author always retains his moral rights.
You are free to:
- Share - copy and redistribute the material in any medium or format.
- Adapt - remix, transform and build upon the material
- The license cannot revoke these freedoms as long as you follow the terms of the license.
Under the following terms:
- Attribution - You must give proper credit, provide a link to the license, and indicate if changes have been made. You may do so in any reasonable manner, but not in such a way as to suggest that you or your use is supported by the licensor.
- Non-Commercial Purpose- You may not make use of the material for commercial purposes.
- No Additional Restrictions - You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from making any use permitted by the license.