Sickle-cell anemia asociada a una eritropoyesis megaloblástica. Presentación de un caso

Authors

  • HÉCTOR VERA ACOSTA ECIMED
  • RICARDO CARDERÍN PÉREZ ECIMED
  • FRANCISCO PINTO GARCÍA ECIMED
  • OCTAVIO LORENZO Pichardo ECIMED

Abstract

No es frecuente la práctica del medu- lograma en pacientes portadores de sic- kle-cell anemia. En nuestro caso éste se realiza por haber presentado una notable leucocitosis, al igual que en los casos informados por Me Iver y col.,7 Stanley Shalton8 y Alperin.1
Aunque nuestra paciente ya había sido diagnosticada como siclémica, se repitió el estudio electroforético de la hemoglobina, confirmándose esto extremo.
El medulograma mostraba una médula megaloblástica. Es decir que estábamos en presencia de una paciente con sickle-cell anemia y que además era portadora de una eritropoyesis megaloblás- iica.
Se instituyó un tratamiento a base de ácido fólico, per-os, a la dosis de 15 mg diarios.
Valorada la paciente a los cuatro meses de estar observando el tratamiento impuesto, el cuadro hematológico peri-férico había cedido por completo, no pudiéndose efectuar un segundo estudio de la médula por la negación de la paciente. Al examen físico no se detectó ningún trastorno neurológico, lo que permitió descartar el déficit de vitamina B-12 y plantear que la paciente era
R. C. M.
Marzo-Abri l , 197!
165
portadora de una insuficiencia de ácido fólico.
Nuestra paciente no tenía hábitos de intemperancia; 110 presentaba deficiencias nutrición al es; no ingería drogas que pudieran producir déficit de ácido fólico; 110 era portadora de un síndrome de nial absorción intestinal; 110 se confirmó en ningún momento la presencia de parásitismo intestinal, ni concurrían en la misma estigmas hepáticos o renales y por supuesto no se encontraba embarazada, todo lo que permitía eliminar una serie de causas de deficiencia de ácido fólico.1-2’4'5
Chanarin y col.,3 informan el aumento de las necesidades de ácido fólico en el curso de las anemias hemolíticas. En el estudio realizado por Alperin,1 se señala que en el hombre y en los animales de experimentación hay observaciones que sugieren que los depósitos de ácido fólico pueden ser comprometidos al aumentar sus necesidades diarias. Este aumento conlleva en algunas oportunidades al agotamiento de las reservas dando lugar a una eritropoyesis megaloblástica.
Valorando los datos antes señalados, podemos llegar a la conclusión de que nuestra' paciente presentó una “Crisis megaloblástica” por déficit de ácido fólico en el curso evolutivo de su sickle- cell anemia.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2019-07-23

How to Cite

1.
VERA ACOSTA H, CARDERÍN PÉREZ R, PINTO GARCÍA F, LORENZO Pichardo O. Sickle-cell anemia asociada a una eritropoyesis megaloblástica. Presentación de un caso. Rev Cubana Med [Internet]. 2019 Jul. 23 [cited 2025 Feb. 7];10(2). Available from: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/140

Issue

Section

Editorials

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>