Abril-Junio

Tabla de contenidos

Art铆culos originales

Adalberto Fort煤n Prieto, Mirta Caridad Campo D铆az
92 lecturas
Epidemiolog铆a de la disfunci贸n sexual er茅ctil en ancianos de un 谩rea de saludIntroducci贸n: El desempe帽o sexual masculino en la vejez es visto, generalmente, desde sus caracteres negativos. Conocer cu谩l es el comportamiento y los factores de riesgo para la disfunci贸n sexual er茅ctil en la poblaci贸n estudiada permite una mejor adaptaci贸n a los cambios fisiol贸gicos del proceso de envejecimiento, disfrutar de una sexualidad gratificante y elevar su calidad de vida.
Objetivo: Describir la presencia de disfunci贸n er茅ctil en ancianos seg煤n variables sociodemogr谩ficas, epidemiol贸gicas y cl铆nicas e identificar los posibles factores de riesgo asociados a su aparici贸n.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo y transversal en ancianos de un 谩rea de salud durante el per铆odo 2013-2016. El universo estuvo conformado por 290 ancianos. Se tom贸 una muestra de 220 los cuales cumplieron con los criterios de inclusi贸n y exclusi贸n. Se les aplic贸 un modelo de recogida de informaci贸n an贸nimo. Los datos fueron validados estad铆sticamente mediante el chi cuadrado, la prueba exacta de Fisher y la regresi贸n log铆stica.
Resultados: Predominaron las edades de 60 a 74 a帽os, con bajo nivel escolar y jubilados. El grado de disfunci贸n er茅ctil moderada fue el m谩s frecuente. Los factores que se asociaron a esta fueron enfermedades cr贸nicas no transmisibles, depresi贸n, trastornos urol贸gicos, h谩bitos t贸xicos y f谩rmacos como antihipertensivos, diur茅ticos, digit谩licos y psicof谩rmacos.
Conclusiones: La disfunci贸n er茅ctil predomin贸 en el grupo de ancianos con factores que deterioraron su salud. La sexualidad es un aspecto fundamental de esta, por lo que se incrementaron los casos de disfunci贸n con el avance de la edad.

Palabras clave: Epidemiologia; disfunci贸n er茅ctil; ancianos; factores de riesgo.
Teresa Fonte Sevillano, Alberto Rojas P茅rez, Yadira Hern谩ndez Pino, Dami谩n Jorge Santos Hedman
319 lecturas
Valor pron贸stico de los trastornos de la glucemia en la insuficiencia card铆aca congestivaIntroducci贸n: Existen escasas evidencias de que la glucemia se pueda utilizar para predecir las complicaciones de la insuficiencia cardiaca congestiva. Por esta raz贸n se determin贸 medir los valores de glucemia de los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva en varios momentos de su ingreso.
Objetivo: Identificar el valor pron贸stico de los trastornos de la glucemia en la aparici贸n de complicaciones de la insuficiencia cardiaca congestiva.
M茅todos: Se incluyeron los pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca congestiva entre 2013 y 2015, que cumplieran con los criterios de Framingham y no tuvieran tratamientos hiperglucemiantes ni enfermedad terminal. Se les cuantific贸 glucemia al ingreso, al siguiente d铆a en ayuno y posprandial, y de estar alteradas se realiz贸 hemoglobina glucosilada para determinar si eran diab茅ticos previos. Se busc贸 asociaci贸n entre la glucemia y las complicaciones intrahospitalarias.
Resultados: Se estudiaron 111 pacientes. Las complicaciones m谩s frecuentes fueron los trastornos electrol铆ticos, la muerte, el shock y el edema pulmonar; los antecedentes patol贸gicos no influyeron en la aparici贸n de complicaciones. Hubo una asociaci贸n entre la hiperglucemia intrahospitalaria (p=0,032) y la hiperglucemia de estr茅s (p=0,035) con la presencia de complicaciones, la hiperglucemia posprandial fue la que mostr贸 una influencia independiente en dicha evoluci贸n cl铆nica (p=0,037).
Conclusiones: Se encontr贸 una alta frecuencia de hiperglucemia de ingreso, basal y posprandial y una asociaci贸n entre la hiperglucemia intrahospitalaria y la posibilidad de complicaci贸n durante los per铆odos de agudizaci贸n de la insuficiencia cardiaca congestiva.
Emilio Fidel Buchaca Faxas, H茅ctor Hugo Camargo Sarmiento, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Lays Rodr铆guez Amador
147 lecturas
Complicaciones neurol贸gicas en la materna cr铆ticaIntroducci贸n: Las pacientes obst茅tricas pueden presentar numerosas complicaciones que ponen en peligro sus vidas con necesidad de ingreso en unidades de cuidados intensivos.
Objetivo: Caracterizar cl铆nicamente las maternas cr铆ticas con complicaciones neurol贸gicas.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en el Hospital Cl铆nico Quir煤rgico "Hermanos Ameijeiras" durante el per铆odo de enero de 2007 a diciembre de 2016. Para el an谩lisis de los datos se efectu贸 el c谩lculo de frecuencias absolutas y relativas, se aplicaron medidas de tendencia central (media) y dispersi贸n (rango) y para conocer la posible asociaci贸n entre las variables cualitativas se aplic贸 el Test de chi-cuadrado con una significaci贸n de p<0,05.
Resultados: Las complicaciones neurol贸gicas se presentaron en 33,3 % de las pacientes, las m谩s frecuentes fueron: eclampsia (65,7 %), infarto cerebral (9,0 %) y la trombosis venosa cerebral (8,6 %). Las nul铆paras (51,4 %) y la edad mayor de 35 a帽os (42,8 %) fueron los factores de riesgo m谩s observados. La hipertensi贸n arterial fue el antecedente patol贸gico personal principal y se evidenci贸 asociaci贸n entre las complicaciones neurol贸gicas y la causa directa de la muerte (p=0,00043).
Conclusiones: Las complicaciones neurol贸gicas fueron frecuentes en las maternas cr铆ticas y constituyen causa directa de muerte. Como complicaci贸n m谩s frecuente se present贸 la eclampsia.
Lisbel Garz贸n Cuti帽o, Nelson G贸mez Viera, Juan Miguel Riol Lozano, Irma Regla Olivera Leal
120 lecturas
Rafael Enrique Cruz Abascal, Madanys V茅liz Gonz谩lez, Milagro Estrella Hern谩ndez Fern谩ndez, Yuniel Gonz谩lez C谩rdenas, Osmany Antonio Hern谩ndez P茅rez
106 lecturas
Patrones circadianos de la presi贸n arterial en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda y su relaci贸n con la insulinorresistenciaIntroducci贸n: La hipertrofia ventricular izquierda es una de las complicaciones de la hipertensi贸n arterial. La constataci贸n del patr贸n circadiano de la presi贸n arterial es esencial en la evaluaci贸n integral del paciente hipertenso, pero no hay suficiente evidencia que relacione la hipertrofia ventricular izquierda, los diferentes patrones circadianos de la presi贸n arterial y la insulinorresistencia.
Objetivo: Evaluar el comportamiento de los patrones circadianos de la presi贸n arterial en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda y su relaci贸n con la insulinorresistencia.
M茅todos: Investigaci贸n descriptiva y transversal en 46 pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda a los que se les realiz贸 monitoreo ambulatorio de la presi贸n arterial, glucemia e insulina s茅ricas en ayunas y c谩lculo del HOMA. Se correlacionaron los diferentes patrones circadianos de la presi贸n arterial con la presencia o no de insulinorresistencia y con el control de la presi贸n arterial.
Resultados: La muestra estuvo constituida por 54,3 % de mujeres y 45,7 % por hombres, 52,2 % entre 45 a 59 a帽os y 30,4 % los de 60 a帽os o m谩s. El 87 % no ten铆a control de la presi贸n arterial y el 56,5 % ten铆a insulinorresistencia. Dipper 41,3 %, 32,6 % no dipper, 15,2 % dipper acentuado y 10,9 % dipper inverso. Se encontr贸 HTA al despertar en 14 pacientes (30,4 %), estad铆sticamente significativa en su relaci贸n con la insulinorresistencia (p=0,022), no as铆 en relaci贸n al control de la presi贸n arterial (32,5 %, p=0,398).
Conclusiones: Se encontr贸 mayor n煤mero de pacientes con patrones circadianos anormales de la PA, sin que tuvieran significaci贸n estad铆stica, excepto la HTA al despertar en relaci贸n con la IR no as铆 con el control de la presi贸n arterial.
Jorge Luis Le贸n Alvarez, Luis De Armas Amaya, Ra煤l Orlando Calder铆n Bouza, Tania Hidalgo Costa, Miguel 脕ngel Yanes Quesada, Michel Curbelo L贸pez
119 lecturas
Factores que influyen la supervivencia de los segundos trasplantes renales.

La realizaci贸n de un segundo trasplante renal es la mejor opci贸n de tratamiento de reemplazo de la funci贸n de este 贸rgano para aquellos enfermos que han perdido un primer injerto, no obstante parece una terap茅utica poco empleada y existe la opini贸n que sus resultados son inferiores a un primer trasplante. Objetivos: determinar el porcentaje de utilizaci贸n de los segundos trasplantes renales,聽 la supervivencia de los mismos e identificar factores que pueden influir en esta. Metodolog铆a: Estudio anal铆tico, retrospectivo de corte longitudinal, que abarc贸 todos los trasplantes renales realizados desde 1984 al 2015, excluyendo, los trasplantes en receptores menores de 15 a帽os, dobles, combinados o cuando no se pudo obtener toda la informaci贸n. Se compararon los resultados de la supervivencia en general y de acuerdo a cada variable de los segundos trasplantes con los de los primarios a trav茅s de las curvas de Kaplan y Meir y de forma multivariada con una regresi贸n de Cox. Resultados: La utilizaci贸n de los segundos trasplantes renales fue de 5,6%, con una supervivencia global similar a los primarios, en el an谩lisis comparativo de las curvas de acuerdo a las variables utilizadas, no se encontraron diferencias estad铆sticamente significativas entre los dos grupos de estudio, de forma multivariada si emergieron como factores de riesgo independientes para la p茅rdida del injerto, la edad del receptor 鈮ヂ 55 a帽os, la edad del donante 鈮 50 a帽os, la presencia de necrosis tubular aguda y el rechazo en los trasplantes primarios, mientras que en los secundarios esto solo ocurri贸 en caso de la edad del donante 鈮 a 50 a帽os y la necrosis tubular. Conclusiones: el porcentaje de utilizaci贸n de un segundo trasplante fue bajo, con una supervivencia similar al primero, influenciada esta por variables propias del receptor y del acto del trasplante.

Palabras Claves: trasplante renal secundario, retrasplante, supervivencia del injerto,

Gerardo Borroto D铆az
62 lecturas

Reporte de casos

Araceli Chico Capote, Miguel Est茅vez del Toro, Juan Fernando G谩lvez Vallejo, Daniel Ch铆a Proenza, Agust铆n Chong L贸pez
111 lecturas
Caridad Chao Pereira, Manuel Delf铆n P茅rez Caballero, Alexandra Villegas Tobon, Julio Mart铆nez Figueroa
103 lecturas

Art铆culo de opini贸n

Alfredo Dar铆o Espinosa Brito, Alfredo Espinosa Roca
148 lecturas