Tabla de contenidos

Artículos originales

HERMINIA LAGO ALFONSO, ROBERTO DEL BUSTO HERNÁNDEZ, LAZARA PERERA SILVEIRA, MARÍA DEL C. PACHECO DÍAZ, GABRIEL PÉREZ MARTÍNEZ
408 lecturas
PDF
ADOLFO DELGADO RODRÍGUEZ, RUBÉN DÍAZ GONZÁLEZ, ISABEL CARAVIA PUBILLONES, JULIO GARCÍA SÁNCHEZ
268 lecturas
PDF
ADOLFO DELGADO RODRIGUEZ, RUBÉN DÍAZ GONZÁLEZ, ISABEL CARAVIA PUBILLONES, JULIO GARCÍA SÁNCHEZ
71 lecturas
PDF
ADOLFO DELGADO RODRÍGUEZ, RUBÉN DÍAZ GONZÁLEZ, ISABEL CARAVIA PUBILLONES, JULIO GARCÍA SÁNCHEZ
81 lecturas
PDF
Valor pronóstico del EEG en la fase aguda de los infartos cerebrales por trombosisEl objetivo de este estudio es determinar las alteraciones del EEG en la fase aguda de los infartos cerebrales y su relación con el estado de conciencia, grado de parálisis y su valor en cuanto al pronóstico evolutivo. Se seleccionaron 50 pacientes ingresados, a quienes se les realizó un EEG en las primeras 48 horas de evolución de su lesión cerebral isquémica. La edad de los pacientes varió en un rango de 34 a 83 años, con un promedio de 63,5 y una distribución igual de los sexos. De los 50 pacientes, 43 tenían infartos en los hemisferios cerebrales y 7 en el tronco cerebral. En EEG fue normal en 20 (40%) pacientes, y 30 (60%) presentaron alteraciones consistentes en una actividad lenta foca! o generalizada. De los 40 pacientes que ingresaron con un estado de conciencia inicial normal, 24 tenían alteraciones electroencefalográficas y de los 10 enfermos que presentaron estupor o coma, 6 mostraron EEG anormales. No fue observada una relación directa entre los hallazgos electroencefalográflcos y el grado de parálisis. De los 20 pacientes con EEG normales, 7 evolucionaron hacia la mejoría, 11 se mantuvieron estable y 2 fallecieron. De los 30 con EEG anormales, 15 mejoraron, 12 se mantuvieron estable y 3 fallecieron. Este estudio muestra que son frecuentes las alteraciones del EEG en la fase aguda de los infartos cerebrales, pero no se evidenció una relación directa con el estado de conciencia inicial y el grado de parálisis, así como su valor en cuanto a! pronóstico evolutivo.
OSCAR PÉREZ PÉREZ, HÉCTOR ROSELLO SILVA, FARA CEPERO NORIEGA, JESÚS PÉREZ GONZÁLEZ
92 lecturas
PDF
M. CORACHAN
95 lecturas
PDF
EMILIO LASTRE ARRIETA, CARMEN SEGUI LEÓN
68 lecturas
PDF
PEDRO CASANOVA SOTOLONGO, NORBERTO SARDINAS HERNÁNDEZ, GUILLERMO CABALLERO POO
866 lecturas
PDF
RAFAEL PILA PÉREZ, ARMANDO BESTARD GONZÁLEZ, ALFREDO ARREDONDO BRUCE, CRISTINA RIVERO GARCÍA
429 lecturas
PDF
DELIA CHARLES, EDOUARD OTRANTE
133 lecturas
PDF
Efecto de la fibra dietética sobre el tiempo de tránsito intestinalSe estudió el tránsito intestinal en 24 pacientes sin síntomas intestinales que fueron utilizados como grupo de comparación y 35 pacientes con trastornos del hábito intestinal de los cuales 31 presentaban constipación y 4 reerían diarreas de largo tiempo de evolución. En el grupo de constipación, el consumo de pan enriquecido con salvado de trigo se acompañó a corto plazo de un acortamiento del promedio de los tiempos de tránsito {158 a 103,16 horas), lo que tuvo significación estadística (p << 0,05). En cambio, el promedio de los tiempos de tránsito en el grupo de pacientes con diarreas crónicas se prolongó durante el período de ingestión del pan de 40,5 a 53,5 horas, aunque la escasez de la muestra (4 casos) no nos permite establecer conclusiones definitivas en este grupo. El 95% de los pacientes estudiados mejoró su sintomatología durante el consumo del pan ninguno empeoró y sólo dos mantuvieron sus trastornos iniciales sin variación. Se comprobó que el pan enriquecido con salvado de trigo fue de gran utilidad, en sentido general, tanto para obtener una mejoría de los tiempos de tránsito, como para producir una respuesta clínica favorable en los pacientes con trastornos del hábito intestinal. Se recomienda, por tanto, la adición de fibra a la dieta como profilaxis de las afecciones del tracto digestivo, que han sido relacionadas con la deficiencia de la misma, así como en el tratamiento sintomático de algunas de ellas, tales como la constipación, la enfermedad diverticular del colon y el síndrome del colon irritable.
ARCADIO SOTO ESCOBAR, JULIO ZAMORA RODRÍGUEZ
411 lecturas
PDF
JOSÉ A. FERNÁNDEZ SACASAS, GERMINAL ALVAREZ BATARD, JOSÉ DÍAZ NOVAS, NELSÓN RODRÍGUEZ MESA, PABLO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
54 lecturas
PDF
ROSA CASTELLANOS MARTÍNEZ, MIRIAM FARIÑAS SALAS, PEDRO O. GONZÁLEZ CORON
330 lecturas
PDF
ROBERTO LARREA FABRA, GERARDO DUARTE GONZÁLEZ
232 lecturas
PDF
ROGER RAMÍREZ ZAYAS, PAVEL ZAVADSKY, VLADIMIR LEBEDEV, JESÚS HERNÁNDEZ PLACERES, LEYANI RODRIGUEZ CARDOSO
171 lecturas
PDF
ROBERTO ZAYAS MOLINA, FLORENCIO GAMIO CAPESTANY, PABLO MONZÓN DOLÓN
778 lecturas
PDF

Artículos de revisión

ELIGIO ABELLA MARTÍN
432 lecturas
PDF

Reporte de casos

CORALIA TORRES JIMÉNEZ, JULIO RODRÍGUEZ QUINTERO, ENRIQUE BARRERAS MIRANDA
58 lecturas
PDF