Caracterización institucional de pacientes con cáncer de próstata según grupos de riesgo
Palabras clave:
adenocarcinoma, bloqueo androgénico, grupo de riesgo, Gleason.Resumen
Introducción: El cáncer de próstata es la primera causa de morbimortalidad por tumores malignos en el hombre en la región del Caribe.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes según grupos de riesgo y tratamiento recibido.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” en el período comprendido entre 2006 y el 2015, con distribución de los pacientes al diagnóstico por grupos de riesgo según las de tablas de Partin como modelo predictivo. Se aplicó el test no paramétrico de x2 (p ≤ 0,05) con intervalo de confianza de 95 % y se estimaron las supervivencias por curvas de Kaplan Meier.
Resultados: Se evaluó una muestra de 803 pacientes, con una frecuencia mayor de piel blanca (46,8 %, p = 0,48). Síntomas urinarios bajos y de los grupos de alto riesgo (39 %) y metastásicos (43,3 %). La edad media fue 67 años (60-79), predominaron las muestras histológicas con Gleason 7 (58,2 %) y mayor o igual a 8 (37,9 %). El 96 % de los pacientes se trató con bloqueo hormonal y radioterapia externa, con progresión en el 56,8 %, y una mediana de supervivencia global de 96 meses.
Conclusiones: Según los grupos de riesgo, predominó la enfermedad no metastásica de alto riesgo y la metastásica. Se identificaron la disfunción sexual y los sofocos como eventos adversos de mayor frecuencia con la terapia empleada. Se estimó una baja supervivencia en los pacientes no metastásicos del grupo de riesgo intermedio con el tratamiento empleado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Medicina protege los derechos patrimoniales del autor. Sin embargo, se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES que permite el uso, distribución y reproducción no comercial y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. El autor conserva siempre su derecho moral.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.