Cinco estudiantes que revolucionaron la medicina cardiovascular
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: La formación de profesionales competentes implica, inexorablemente, fraguar en el estudiante aptitudes investigativas. La producción cientÃfica estudiantil ha sido frecuentemente ignorada o subvalorada a lo largo de los años; sin embargo, no pocos han sido los estudiantes que han hecho encumbradas contribuciones al conocimiento cientÃfico. Esta investigación se centró en aquellas que fueron realizadas en el amplio campo de la medicina cardiovascular.
Objetivo: Describir la contribución cientÃfica estudiantil al conocimiento básico, clÃnico y quirúrgico del sistema cardiovascular.
Material y Métodos: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica con el empleo del motor de búsqueda Google Académico. Con base en el conocimiento precedente de los autores acerca del tema, se escogieron de forma intencionada un conjunto de términos que, posteriormente, se combinaron en estrategias de búsqueda. Luego de aplicar criterios de inclusión/exclusión a los artÃculos recuperados, fueron seleccionados 16 artÃculos de revisión bibliográfica.
Desarrollo: Entre los principales aportes estudiantiles al conocimiento básico, clÃnico y quirúrgico del sistema cardiovascular, resultan especialmente notorios: el fenómeno Raynaud, detallado por un estudiante de igual apellido; el nodo sinoatrial, descrito por Martin Flack; la heparina, a cuyo aislamiento contribuyó Jay McLean; la bomba de rodillos diseñada por Michael DeBakey; y el catéter de embolectomÃa de Thomas Fogarty.
Conclusiones: El aporte cientÃfico estudiantil, desde hace más de dos siglos, ha tenido que enfrentarse a formidables obstáculos de reconocimiento y crédito. Cuando el talento del educando universitario es encauzado e incentivado por los tutores adecuados, de él pueden emanar extraordinarias contribuciones al conocimiento cientÃfico.
Palabras clave
Copyright (c) 2022 Hector Julio Piñera-Castro, Lisandra Aimé Ruiz-González

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.