Disfunción testicular en enfermedades sistémicas. Revisión bibliográfica
Manuel Licea Puig, Rubén S. Padrón Durán
Resumen
Se expresa que numerosos informes en la literatura describen el efecto o la asociación de algunas enfermedades sistémicas con grados variables de disfunción gonadal y que estas alteraciones son comunes en la insuficiencia renal, donde la causa parece ser multifactorial (toxinas causadas por la uremia, la malnutrición y las alteraciones determinadas por la secreción y el metabolismo de la prolactina). Se informa que en la cirrosis es frecuente la presencia de un hipogonadismo. Se plantea que el incremento de los estrógenos y de la SHBG tiene como resultado una disminución de la testosterona libre; otros plantean que el defecto de la conversión periférica en estrògeno, con aumento secundario de gonadotropinas, al factor inmunológico; también se ha considerado en la patogenia del daño testicular. Se señala que en el caso de la hemocromatosis, la disfunción gonadal se ha tratado de explicar de forma similar a lo que ocurre en la cirrosis, por fallo testicular o hipofisiario. Se indica que el 31% de los drepanocitémicos por hematÃes falciformes (sicklémicos) pueden presentar atrofia testicular e hipogonadismo y que los fenómenos trombóticos al nivel hipofisiario o testicular pudieran ser la causa. Se observa que en la distrofia miotónica, la fibrosis y la hialización de los túbulos seminÃferos y |as alteraciones de la espermatogénesis están presentes en el 80% de los pacientes Se comprueba que la lepra puede determinar también una disfunción gonadal por infiltración testicular del Mycobacterium leprae, responsable de la destrucción de los túbulos seminÃferos y de la posterior disfunción de las células de Leydig.
Copyright (c) 2021 Manuel Licea Puig, Rubén S. Padrón Durán

Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.