Mícroangiopatía diabética. Estudio clínico-histopatolégico
Resumen
Se estudiaron 120 pacientes ingresados en el Instituto de Angiología en los meses comprendidos desde agosto a diciembre de 1974. A cada uno de ellos se le realizó biopsia de piel y de músculo de la pierna, y se dividieron del modo siguiente: 60 diabéticos (tres grupos de 20 pacientes cada uno con arteriosclerosis, abscesos y mal perfo-rante plantar, respectivamente). Veinte pacientes potencialmente diabéticos (con herencia familiar o asociación de tres o más factores de riesgo). Cuarenta pacientes no diabéticos (todos con várices esenciales, sin antecedentes personales ni familiares de diabetes mellitus, los cuales se toman como grupo control). En cada uno de los casos se investiga la edad y el sexo; además, en los diabéticos, el tiempo que hace que conocen su enfermedad, el tipo de tratamiento utilizado para controlarla y el tipo de complicación vascular que ha motivado su ingreso. A cada uno de los cortes de biopsias se le realiza coloración de hematoxilina-eosina y Schiff; a los grupos de los no diabéticos con engrasamiento de los capilares se les realiza coloración de Schiff, así también a dos diabéticos de cada grupo. Aparecen lesiones de mícroangiopatía diabética en el 76,6% de los diabéticos, en el 50% de los potencialmente diabéticos y en el 35% de los no diabéticos. Al estudiar los diferentes grupos se aprecia que las lesiones microvasculares son más frecuentes después de la quinta década de la vida, o en los diabéticos de más de cinco años de evolución. No se aprecian diferencias fundamentales en cuanto a la lesión micro- vascular en cada uno de los grupos que la presentaron, aunque en los diabéticos de arga evolución el engrasamiento de la pared de los capilares es discretamente mayor. La membrana basal en cada uno de los grupos se tiñó indistintamente PAS positivo. No se encuentran diferencias entre los diabéticos con lesiones tratados con diferentes medicamentos para el control de su enfermedad.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Cubana de Medicina protege los derechos patrimoniales del autor. Sin embargo, se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES que permite el uso, distribución y reproducción no comercial y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. El autor conserva siempre su derecho moral.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.