Síndrome de Reifemstein-KSinefelter-Albright

Autores

  • Armando Hernández Haddad ECIMED
  • Salomón Mitrani Sevy ECIMED
  • Alfredo Janet Lara ECIMED
  • Hatuey Pita De La Vega ECIMED
  • Wilfrido Benítez Aldaya ECIMED

Resumo

Se presenta el primer caso en Cuba del síndrome de Reifeinstein-KMnefeiter-Albright; se valora su historia y se señala la definición del síndrome dada por sus autores en 1942. Se afirma cómo los distintos autores observaron que los túbulos pueden estar totalmente hialinizados o con todas las células germinales, pero disminuidos; se señalan en el paciente, cuyo caso se describe: su fenotipo, la ausencia de recessus temporalis, la ginecomastia bilateral, hipospadias, testículos y pene pequeños; se avala mediante estudio, como cariotipo XY; cromatina sexual oral y en sangre: negativos; 17-hidroxicorti- costeroides: normales; y 17-cetosteroides: disminuidos. La biopsia bitesticular señala túbulos seminíferos de diámetro normal, con células de Leydig normales y de Sertoli anormales; dermatoglifos normales. Se afirma el diagnóstico diferencial del caso.

Downloads

Publicado

2020-07-15

Como Citar

1.
Hernández Haddad A, Mitrani Sevy S, Janet Lara A, Pita De La Vega H, Benítez Aldaya W. Síndrome de Reifemstein-KSinefelter-Albright. Rev Cubana Med [Internet]. 15º de julho de 2020 [citado 8º de julho de 2025];18(4). Disponível em: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1433

Edição

Seção

Reporte de casos