Análisis necrópsico de pacientes fallecidos por infarto cardíaco agudo en nuestro hospital

Autores/as

  • Jorge Piñón Pérez ECIMED
  • Gladys Cirión Martínez ECIMED
  • Cesar Aristasalado Martínez ECIMED
  • Irene Pastrana Romas ECIMED

Resumen

Se revisaron un total de 246 protocolos de necropsias de pacientes fallecidos por un IAM en un período de 5 años en nuestro hospital, encontrando que la mayoría (58,5%) correspondió al sexo masculino. La edad de mayor incidencia fue la comprendida entre los 55 y 84 años con el 80,9% de todas las muertes. Se detectó el 28,4% de infartos antiguos concomitando con el agudo. En lo que respecta al árbol coronario se encontró que el 75,2% mostraba coronariosclerosis grave y que el 78,5% presentaba diferentes grados de crecimiento de las cavidades cardíacas. En cuanto a la cara más frecuentemente infartada predominó ampliamente la posterior de ventrículo izquierdo 41,5%, siguiéndole la posteroseptal 19,5%, tabique 11,4% y anterior de ventrículo Izquierdo 10,6%. Se realizó un análisis de las complicaciones encontradas, señalando en orden de frecuencia y gravedad las bronconeumonías 21,1%, ei EAP 17,5%, embolismo pulmonar 12,2% y ruptura de pared 10,6%. Por último se discute de qué forma pudieron influir todos estos factores antes mencionados en la muerte de estos pacientes y se señalan a las disritmias cardíacas y el choque cardiogénico por fallo de bomba como una de las complicaciones clínicas más graves y frecuentes responsables con seguridad de varias muertes, principalmente en aquellos casos en los cuales no se demostraron en las necropsias realizadas complicaciones ni factores agravantes de importancia sumados al IAM.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-10-19

Cómo citar

1.
Piñón Pérez J, Cirión Martínez G, Aristasalado Martínez C, Pastrana Romas I. Análisis necrópsico de pacientes fallecidos por infarto cardíaco agudo en nuestro hospital. Rev Cubana Med [Internet]. 19 de octubre de 2020 [citado 7 de febrero de 2025];20(2). Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1688

Número

Sección

Artículos originales