Fármacos empleados para el tratamiento de la obesidad y algunas de sus características
Keywords:
PALABRAS CLAVE, tratamiento, obesidad, anorexígenos, fármacos anti-obesidad.Abstract
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: La farmacoterapia representa una opción sustancial para las personas obesas donde la modificación del estilo de vida es poco efectiva para perder peso.
OBJETIVO: Describir los fármacos empleados para el tratamiento de la obesidad y algunas de sus características.
MÉTODOS: Se realizó una revisión bibliográfica, para lo cual se utilizaron los motores de búsqueda de las bases de datos Google Académico, SciELO y PubMed. Las palabras clave utilizadas fueron: tratamiento; obesidad; anorexígenos; fármacos anti-obesidad. Se examinaron trabajos de revisión, investigación y páginas Web, que en general tenían menos de 5 años de publicados, en idioma español, portugués o inglés y que hacían referencia al tema de estudio a través del título. Se exploraron los resúmenes y fueron analizados los artículos que tenían información que por su calidad podía dar respuesta al objetivo planteado según criterio del autor. Esto permitió la consulta de 104 artículos, de los cuales 70 fueron referenciados.
CONCLUSIONES: La farmacoterapia de la obesidad, constituye una opción para el control crónico del peso en adultos con exceso de peso y algunas de sus comorbilidades. Se pueden emplear en forma de monoterapia (orlistat, liraglutida, semaglutida, setmelanotida) o en terapia combinada (Contrave [bupropión y naltrexona] y Qsymia [fentermina y topiramato]. Excepto el orlistat que impide la hidrólisis de las grasas a nivel gastrointestinal, el resto actúan fundamentalmente provocando una disminución de la ingesta calórica a través de varios mecanismos. De estos fármacos la semaglutida es un importante candidato para el tratamiento de la obesidad y la diabesidad.
PALABRAS CLAVE: tratamiento; obesidad; anorexígenos; fármacos anti-obesidad.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Jose Hernandez Rodriguez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The Cuban Journal of Medicine protects the author's patrimonial rights. However, it is licensed under a Creative Commons Licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES which permits unrestricted non-commercial use, distribution and reproduction in any medium, provided that the primary source of publication is duly cited. The author always retains his moral rights.
You are free to:
- Share - copy and redistribute the material in any medium or format.
- Adapt - remix, transform and build upon the material
- The license cannot revoke these freedoms as long as you follow the terms of the license.
Under the following terms:
- Attribution - You must give proper credit, provide a link to the license, and indicate if changes have been made. You may do so in any reasonable manner, but not in such a way as to suggest that you or your use is supported by the licensor.
- Non-Commercial Purpose- You may not make use of the material for commercial purposes.
- No Additional Restrictions - You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from making any use permitted by the license.