Línfangitis. Frecuencia en un sector de salud

Authors

  • Luis Fernández de la Vara Sánchez ECIMED
  • Mayda Quiñones Castro ECIMED
  • Eduardo Zacca Peña ECIMED

Abstract

Se realiza un estudio epidemiológico sobre una muestra probabilística de los habitantes de un sector de salud del Policlínico Cerro, con el objetivo de identificar y estimar la prevalencia de crisis de línfangitis aguda, así como de la identificación de factores predisponentes al desarrollo de la misma. La muestra fue obtenida por una combinación de muestreo sistemático aleatorio y por conglomerado. Son estudiados 901 de los 2 418 habitantes mayores de 15 años del sector. La prevalencia de línfangitis fue de 6,5 por cada 100 habitantes. El sexo masculino mostró una tasa de 6,9 y el femenino de 6,3 por cada 100 habitantes. Las estimaciones para el sector se movieron en los siguientes intervalos 4,9 a 8,2 por cada 100 habitantes como prevalencia general y de 4,4 a 9,4 y de 4,2 a 8,4 para el sexo masculino y femenino respectivamente. Los cálculos para el intervalo de confianza se hicieron sobre la base del 95%. Los factores predisponentes más relacionados con la línfangitis, después de un análisis basado en el riesgo relativo, lo fueron las úlceras y los traumatismos y en menor grado las várices, la diabetes y la epidermofitosis. La línfangitis reticular fue la forma clínica más frecuente, representó el 75 % del total de los casos encuestados con respuesta positiva.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2021-01-15

How to Cite

1.
Fernández de la Vara Sánchez L, Quiñones Castro M, Zacca Peña E. Línfangitis. Frecuencia en un sector de salud. Rev Cubana Med [Internet]. 2021 Jan. 15 [cited 2025 Feb. 7];25(11). Available from: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/2449

Issue

Section

Original articles

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>