Sobrepeso y obesidad en la autopercepción corporal de adultos en China
Keywords:
autopercepción corporal, sobrepeso, obesidad, mediciones antropométricasAbstract
Introducción: En China la prevalencia del sobrepeso y obesidad está aumentando de manera vertiginosa.
Objetivo: Valorar la autopercepción corporal de los adultos chinos y determinar su relación con los indicadores antropométricos.
Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte transversal en Panzhihua, China. La muestra estuvo conformada por n = 151 sujetos, con edades comprendidas entre los 18 y 80 años que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. Se les realizó cuestionario a través de una entrevista presencial y mediciones del peso, talla, circunferencia de la cintura y de la cadera, determinaciones del índice de masa corporal, índice de circunferencia de la cintura y la de cadera y el porcentaje de grasa corporal.
Resultados: Según la clasificación del porcentaje de grasa corporal se determinó normopeso (10,6 %), 28,5 % con sobrepeso y 60,9 % con obesidad. De acuerdo con el índice de masa corporal se encontró en el nivel delgado (5,3 %), 47,0 % normopeso, 32,5 % en sobrepeso y 15,2 % obesos. Según el índice de circunferencia de la cintura y la de cadera, 34,4 % fue normal y 65,6 % presentó obesidad abdominal. La autopercepción corporal: 54,7 % de los sujetos se autopercibieron como normopeso, 24,3 % tenían una percepción de sobrepeso y 12,2 % se autopercibió obeso. Las correlaciones entre la autopercepción corporal, el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal expresaron diferencia significativa (p <0,05), la autopercepción corporal y el índice de circunferencia de la cintura y la de cadera no evidenció diferencia (p> 0,05). Según la correlación de Pearson, el porcentaje de grasa corporal fue más confiable como indicador.
Conclusión: La autopercepción corporal de los sujetos en esta investigación no fue adecuada. El porcentaje de grasa corporal fue el indicador antropométrico más confiable del estudio.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The Cuban Journal of Medicine protects the author's patrimonial rights. However, it is licensed under a Creative Commons Licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES which permits unrestricted non-commercial use, distribution and reproduction in any medium, provided that the primary source of publication is duly cited. The author always retains his moral rights.
You are free to:
- Share - copy and redistribute the material in any medium or format.
- Adapt - remix, transform and build upon the material
- The license cannot revoke these freedoms as long as you follow the terms of the license.
Under the following terms:
- Attribution - You must give proper credit, provide a link to the license, and indicate if changes have been made. You may do so in any reasonable manner, but not in such a way as to suggest that you or your use is supported by the licensor.
- Non-Commercial Purpose- You may not make use of the material for commercial purposes.
- No Additional Restrictions - You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from making any use permitted by the license.