Consideraciones sobrev el medicamentos en pacientes de la tercera edad

Introducción: Los adultos mayores generalmente presentan diferentes patologías, lo que implica un alto consumo de medicamentos, con lo cual, este grupo poblacional constituye uno de los que mayor cantidad de errores pueden cometer en el uso de fármacos.

Objetivo: Evaluar el comportamiento del consumo de fármacos en una población perteneciente a la tercera edad.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en un consultorio médico del municipio Arroyo Naranjo de La Habana en el período entre octubre de 2018 y mayo de 2019. La población estuvo conformada por 365 pacientes geriátricos con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible (ECNT). Se realizó un muestreo al azar para un total de 67 pacientes seleccionados. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, ECNT asociada y medicamentos consumidos. Los datos fueron obtenidos mediante revisión de historias clínicas y entrevistas realizadas. Se realizó un análisis porcentual para determinar prevalencia en cada variable analizada.

Resultados: Los medicamentos que más destacaron en la muestra fueron los antihipertensivos e hipoglucemiantes. El consumo de medicamentos fue superior en los pacientes de 75 años en adelante y fundamentalmente en las mujeres. Los hombres, por su parte, constituyeron los más irresponsables en la adherencia al tratamiento.

Conclusiones: Existió correspondencia entre los tratamientos y las patologías en la mayoría de los casos con excepción de algunos pacientes en los que la relación beneficio-riesgo del tratamiento no se cumplió totalmente. Sin embargo, de manera global, se considera que no existe un adecuado uso de los medicamentos en la muestra.

María Teresa Díaz Soto, María Elena Licea Suárez, Aychel Medina Carbonell, Alexeis Beltrán Alfonso, Jose Miguel Calderin Miranda
 PDF  XML
 
Alaina Mariana Castro-Díaz, Daniel Lopez-Hernandez
 PDF
 
Automedicación en dirigentes estatales en la Delegación Provincial de la Agricultura de Cienfuegos

Introducción: el consumo desmedido de medicamentos o polifarmacia constituye una problemática de salud a escala mundial. El uso prolongado de estos fármacos supera en riesgos o efectos adversos a los beneficios que pudieran aportar (solo apreciables ante situaciones de necesidad evidente).

Objetivo: caracterizar la automedicación en dirigentes estatales en la Delegación Provincial de la Agricultura de Cienfuegos.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte trasversal con dirigentes referente a la automedicación en la Delegación Provincial de la Agricultura de Cienfuegos. El universo se conformó por 23 personas. Se utilizaron las variables edad, sexo, cumplimiento del tratamiento médico, medicamento consumido con y sin prescripción. Se utilizó la estadística descriptiva. 

Resultados: predominó el sexo masculino (14 personas; 60,86 %). Destacó el grupo etario 40-59 con 11 personas (54,80 %). Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina son los medicamentos de mayor consumo bajo indicación médica (8 personas; 34,78 %). 11 casos cumplieron con el tratamiento (73,33 %). El dolor resultó el síntomas más frecuente (19 personas; 82,60 %). Los antinflamatorios no esteroideos se consumen más sin indicación médica (17 casos; 80,95 %).

Conclusiones: la automedicación es una práctica cotidiana que se realiza de manera consciente; aun cuando se desconozca sus complicaciones posteriores. El consumo de medicamento sin autorizo del facultativo responde al tipo de lesión o padecimiento a tratar; donde no existe distinción entre ambos sexos.

Claudia Díaz-de la Rosa, Luis Enrique Jiménez-Franco
 PDF
 
Elementos 1 - 3 de 3

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"