Tabla de contenidos

Editorial

JOSÉ E. FERNÁNDEZ MIRABAL, HUMBERTO RODRÍGUEZ HIDALGO, SILVIO A. RIVERV MASSÓ
538 lecturas
PDF
V. V. GATZURA
152 lecturas
PDF
MARTÍN LANDA BACALLAO
497 lecturas
PDF
Enfermedad de WhippleSe liace una revisión elínicopatoló- gica de la lipodistrofia intestinal o enfermedad de Whipple. 2. Se presenta un resumen de evolución y tratamiento de un caso de enfermedad de Whipple que ha sido seguido durante 4 años y medio, después de hecho el diagnóstico por biopsia ganglionar. 3. Se hace resaltar la existencia de una tumoración abdominal palpable debida a múltiples y gruesas masas ganglionares retroperitoneales. 4. Se apunta el hecho (no fácilmente explicable) de una franca remisión clínica después de la laparatomía exploradora, la cual se mantuvo por más de un año, en ausencia de tratamiento con corticosteroides o antibióticos. 5. Se señala el dramático control de los síntomas de este enfermo en plena crisis de actividad, mediante el uso de estreptopenicilina, corticoides y dieta hipograsa (con suplemento de vitaminas liposolubles por vía parenteral) . 6. Finalmente hacemos hincapié en la eficacia de la terapéutica de mantenimiento con tetraciclina 1 Gm. diario (vía oral) y ciclos periódicos de corticosteroides, que lia mantenido al paciente asi n toma tic o y en perfecto
R. C. M. EN E R O -F E B R E R O , 1970
87
estado nutricional, durante los últimos 2 años y medio. 7. En resumen que aunque se trata de una enfermedad, relativamente poco frecuente, debemos pensar en ella en todo síndrome diarreico prolongado, con las características ya descritas. Esperamos que en un futuro próximo, conforme avancen nuestros conocimientos gastroenterológicos, y específicamente en lo relativo al síndrome de rnalab- sorción intestinal, podremos llegar a conclusiones definitivas respecto a esta afección. Para ello es necesario que concentremos nuestro esfuerzo y recurso de investigación a nivel de Unidades Gastro- enterológicas que funcionen en cada región o provincia, donde los compañeros gastroenterólogos puedan agotar el estudio de algunas digestivopatías que como la que hoy nos ocupa mantiene innumerables interrogantes en lo que respecta a su etiopatogenia y orientación terapéutica correcta. Sólo el trabajo metódico en colaboración estrecha, aglutinado en estas Unidades de Vías Digestivas, elevará el nivel científico de la gastroenterología en Cuba, permitiendo que en un futuro tengamos nuestras propias estadísticas y criterios bien definidos en relación a muchos aspectos de la patología digestiva que aún permanecen oscuros o constituyen motivo de discusión por distintas escuelas. También se podrán así establecer pautas terapéuticas a nivel nacional, respecto a determinadas digestivopatías en que hasta ahora no existe un criterio establecido, y donde la conducta resulta en cierto modo anárquica e influida por un concepto puramente personal. En definitiva todo ello  
servirá para que podamos poner cada día más en alto el prestigio de la gastroenterología cubana y lo que es aún más importante, poder brindar una atención más calificada a nuestro pueblo.
GUILLERMO GARCÍA VEGA
277 lecturas
PDF
Relaciones entre las lesiones Oftalmológicas y las lesiones vasculares periféricas en los diabéticosEl aumento de la longevidad, debido a un mejor control de la diabetes ha dado lugar a que se puedan diagnosticar un mayor número de complicaciones cardiovasculares en estos enfermos y especialmente en las arterias de los miembros inferiores. 2. Es necesario diferenciar la arteriesclerosis y la microangiopatía. La arteriesclerosis en individuos no diabéticos no presenta diferencia histológica, pero su localización y progresión, sí presentan particularidades en los diabéticos. Se observan las placas de ateromas que se localizan preferentemente de la poplítea hacia abajo y lesiones más difugas. 3. La lesión vascular más característica de los diabéticos es la microangiopatía, que afecta a arterias de calibre inferior a las arterias digitales, en las que hay proliferación endotelial e infiltración de la íntima, en parte por lipoides y por una sustancia desconocida hasta el momento pero que se tiñe con el ácido peryódico de Schiff (PAS). 4. Se ignora el proceso patológico o factores metabólicos que facilitan el depósito de complejos mucopolisacáridos que se ven en las degeneraciones hialinas que forman los nodulos del glomérulo, el engrosamiento de
la membrana basal de los tubulis renales, el engrosamiento de las paredes del microaneurisma, los vasos dérmicos y que se infiltran en los islotes de Langerhans. 5. No existe según las últimas conclusiones una estricta correlación entre el tiempo de evolución clínico y la presencia e intensidad de la arterio- patía en general, por lo que puede deducirse su naturaleza autónoma v no como una complicación de la diabetes como se ha creído hasta ahora. 6. Existen lesiones y complicaciones oculares que se deben a las alteraciones antes dichas y que ocurren preferentemente en los capilares o en arterias de pequeño calibre y las venas correspondientes; también se presentan otras alteraciones debido al desorden metabólico de la glugosa. 7. La retinopatía diabética es inexorable. Varía en el tiempo de aparición. En el 100% de 1 os casos expuestos ha estado presente en sus diferentes grados. El 40% presentó catarata, una mujer de 64 años de edad y un hombre de 23 años. En el 80% hubo disminución de la agudeza visual. En el 20%, agujero macular y en el 60%, degeneración macular. 8. Se confirmaron alteraciones vasculares periféricas en el 100% de los pacientes diabéticos de nuestro trabajo y enfatizamos que se confirmó, repetimos, el 100% de retinopatía diabética. 9. Profilácticamente debemos realizar el diagnóstico temprano de esta enfermedad tan terrible, y mutilante, causante de la disminución en la agureza visual y ceguera, así como de amputaciones que alcanzar proporciones desde un simple artejo a ambos miembros inferiores.

JOSEFA RODRÍGUEZ V. RODRÍGUEZ V., ROSA ESTHER MAYOR
77 lecturas
PDF

Artículos originales

Acromegalia: Estudio Estadístico de 25 CasosSe realiza un estudio de 25 historias clínicas de pacientes acromegálicos tomados del archivo del Instituto de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas en el período comprendido entre 1965 y 1969. Se hace énfasis sobre los síntomas y signos más frecuenles de esta enfermedad, así como en los exámenes complementarios más demostrativos e importantes. Se comparan nuestros hallazgos con los informados en la literatura.
Del análisis de este trabajo se pueden baeer las siguientes conclusiones: 1. La instalación de la enfermedad es lenta, pasando inadvertida en ocasiones, durante muchos años. 2. La distribución es similar en ambos sexos. 3. La cefalea es un síntoma predominante de la acromegalia. 4. Es importante la determinación precoz de los trastornos visuales; principalmente la disminución de la agudeza visual. 5. Los trastornos menstruales, alteraciones de la libido o impotencia son de observación frecuente y pudieran expresar el crecimiento tumoral que comprime a las zonas vecinas. 6. Es obligada la presencia de crecimiento acral y de tejidos blandos en el diagnóstico de esta enfermedad: (100% de nuestros casos). 7. Los cambios en la piel del acromegálico son frecuentes. 8. Debe tenerse presente la insuficiencia cardíaca como una complicación posible de la acromegalia, sobre todo en el anciano. 9. El estudio radiológico de cráneo, silla turca y huesos largos constituye el examen complementario fundamental en el diagnóstico de esta enfermedad 10. La comprobación de la fosforemia posadministración de insulina no fue de gran utilidad como índice de actividad en esta enfermedad.

BARTOLOMÉ ARCE HIDALGO, RIRÉN PADRÓN DURÁN, OSCAR MATEO DE ACOSTA FDEZ
209 lecturas
PDF
RENÉ CÁRDENAS, ERNESTO DE LA TORRE, JOSÉ F. CORRAL, JUAN OLIVA, . MANUEL CARRAZANA
254 lecturas
PDF
Luis H. DE PRADO, MARTÍN RAFAEL SEOANE, TITO CELSI
82 lecturas
PDF

Reporte de casos

ORFILIO PELÁEZ MOLINA
469 lecturas
PDF
EGON WERNER, JOSÉ SEVY COURT
206 lecturas
PDF