Tabla de contenidos

Artículos originales

AMPARO MACIAS ABRAHAM, ROLANDO PEREZ RODRIGUEZ, MARIA ROSA PASCUAL LOPEZ, AGUSTIN LAGE DAVILA
59 lecturas
PDF
MARGARITA DORANTES, PEDRO LLERENA FRANQUIZ, ALBERTO TORUNCHA, LUIS ROLANDO PEREIRAS
56 lecturas
PDF
EMILIO GRUEIRO AZCANO, SUSANA ESQUENAZI MITRANI, GELSYS ECHEVARRIA MADEN, VLADIMIR GRUEIRO YEN
29 lecturas
PDF
Nueva técnica para determinar la catalasa. Aplicado a las bacteriuriasLa descomposición del agua oxigenada por los microorganismos, se realiza a expensas de la catalasa que ésta contiene. Desde 1983, Gottatein sugirió el uso de la reacción de esta enzima para detectar bacterias. En este artículo, se muestran los resultados obtenidos al realizar un estudio comparativo de 119 análisis de orina y 507 urocultivos, y en los que se utiliza la catalasa. La técnica empleada consiste en mezclar dos mililitros de orina con un mililitro de agua oxigenada (11 volúmenes) en una jeringuilla de cristal que tenga la aguja obturada con paraflna, y se sitúa el émbolo en un punto de partida y se agita; el resultado se mide a la hora en mililitros de oxígenos, que marca el desplazamiento de émbolo. A cada muestra de orina se le hacen tres determinaciones: a las 4, 24 y 48 horas. La orina se deja a temperatura ambiente. El 87,6% de las orinas con bacterias, por el urocultivo, fueron positivas al medir la catalasa. Así, las curvas obtenidas se debieron a un crecimiento bacteriano en estas orinas, las que con un mismo tipo de bacteria se agruparon y se obtuvieron dos o tres curvas distintas que nos permiten tener criterio sobre "agresividad bacteriana", ya que con estas curvas entendemos que es posible distinguir entre dos o más pacientes que presenten una misma bacteria, en cúal de ellos debe haber más evidencias clínicas de la infección renal. Por lo sencilla y económica, esta técnica está al alcance de cualquier laboratorio.
Emilio Grueiro Azcano, Juan L. Cabo Montes de Oca, Rafael Sardiñas Fernández, Gelsys Echevarria Maden
352 lecturas
PDF
RUBEN S. PADRON, SANTIAGO HUNG, MANUEL LICEA
80 lecturas
PDF
Héctor P. Hernández Rodríguez, Ricardo Morales Larramendi, Arcilio Carulla Ballester, Manuel Ortíz Columbié
276 lecturas
PDF
Héctor Vera Acosta, Clara Laucirica, Jorge Jorrín Elizalde, Juana A. Vázquez Silvestre
49 lecturas
PDF
WALBERTO EIRIN GONZALEZ, PEDRO GONZALEZ FERNANDEZ
55 lecturas
PDF
JOSE MESA ARANA, SONIA CERVANTES VALDES, HELICONIS PORTUONDO
101 lecturas
PDF
Abelardo Rodríguez Menéndez, Félix Companioni Landin, María Elena Naranjo López
38 lecturas
PDF
Análisis multivariado de datos de laboratorio clínico en el diagnóstico de neoplasias malignas. II. Cáncer broncopulmonarLas técnicas de análisis multivariado de datos, ofrecen la posibilidad de evaluar la asociación simultánea de un conjunto de pruebas de laboratorio con determinadas enfermedades y producir funciones discriminantes compuestas de varios resultRdos de laboratorio, que pueden tener una asociación con la enfermedad en cuestión. Esto es superior a cada una de las pruebas de laboratorio por separado. La característica de la función discriminante consiste en que es capaz de tomar en cuenta la tendencia del fenómeno, ya que el valor de una prueba, aunque esté dentro del rango normal, si se mueve en el sentido de la alteración, influirá en el resultado que tendrá Y (la variable dependiente). Los estudios de laboratorio fueron hechos a más de 3 000 pacientes en el momento de su Inscripción en el IOR. En este artículo se presentan los resultados correspondientes a un grupo de 138 pacientes que presenten o no cáncer broncopulmonar y 40 sujetos "sanos", a los cuales se les determinó: ceruloplasmina, eritrosedimentación, cobre, zinc, calcio, magnesio, proteína C reactiva, deshidrogenasa láctica y catalasa. Las muestras estudiadas fueron divididas al azar en dos grupos. A y B, que se emplearon para obtener dos funciones discriminantes separadamente, y luego la función obtenida con los datos del grupo A se evaluó contra la función obtenida con !os datos del grupo B y viceversa. Con este estudio se obtuvo una función discriminante con los resultados de la eritrosedimentación, y las determinaciones séricas de deshidrogenasa láctica, catalasa y proteína C reactiva, que proporcionó un diagnóstico correcto en el 88% de los casos estudiados, cuando la Y tomaba un valor mayor de 0,4.
EMILIO GRUEIRO AZCANO, SUSANA ESOUENAZI MITRANI, AGUSTIN LAGE DAVILA
40 lecturas
PDF
Justo Senado Dumoy, Cosme Adolfo Capote Pérez, Natalio N. Sbarch Sharrager
108 lecturas
PDF

Reporte de casos

RAFAEL ERNESTO TOIRAC LAMARQUE, NOEL MOYA GONZALEZ, DORIS PERDOMO LEYVA, ABELARDO TOIRAC LAMARQUE, CARLOS RODRIGUEZ VILLALON
109 lecturas
PDF
Juan A. García Ortega, Joaquín Galarraga Inza, Luis Crespo Rodríguez
97 lecturas
PDF