Automedicación en dirigentes estatales en la Delegación Provincial de la Agricultura de Cienfuegos
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: el consumo desmedido de medicamentos o polifarmacia constituye una problemática de salud a escala mundial. El uso prolongado de estos fármacos supera en riesgos o efectos adversos a los beneficios que pudieran aportar (solo apreciables ante situaciones de necesidad evidente).
Objetivo: caracterizar la automedicación en dirigentes estatales en la Delegación Provincial de la Agricultura de Cienfuegos.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte trasversal con dirigentes referente a la automedicación en la Delegación Provincial de la Agricultura de Cienfuegos. El universo se conformó por 23 personas. Se utilizaron las variables edad, sexo, cumplimiento del tratamiento médico, medicamento consumido con y sin prescripción. Se utilizó la estadÃstica descriptiva.Â
Resultados: predominó el sexo masculino (14 personas; 60,86 %). Destacó el grupo etario 40-59 con 11 personas (54,80 %). Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina son los medicamentos de mayor consumo bajo indicación médica (8 personas; 34,78 %). 11 casos cumplieron con el tratamiento (73,33 %). El dolor resultó el sÃntomas más frecuente (19 personas; 82,60 %). Los antinflamatorios no esteroideos se consumen más sin indicación médica (17 casos; 80,95 %).
Conclusiones: la automedicación es una práctica cotidiana que se realiza de manera consciente; aun cuando se desconozca sus complicaciones posteriores. El consumo de medicamento sin autorizo del facultativo responde al tipo de lesión o padecimiento a tratar; donde no existe distinción entre ambos sexos.
Palabras clave
Copyright (c) 2022 Claudia DÃaz-de la Rosa, Luis Enrique Jiménez-Franco

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.