Excitación auriculoventricular anómala (preexcitación). Estudio de seguimiento

Autores/as

  • Eduardo Domínguez Madrazo ECIMED
  • Margarita Dorantes Sánchez ECIMED
  • Lorenzo Llerena Rojas ECIMED

Resumen

Se estudiaron 39 nacientes que padecen excitación auriculoventricular anómala procedentes de la consulta de arritmias ICCC observados durante un período de cinco años. Se valoraron los siqnos electrocardioqráficos de primpr orden oara el diagnóstico de esta entidad, su variabilidad e'éctrica foresentes en el 88.9% de las variantes clásicas) y su dinamismo, empleando criterios de clasificación aceptados. Existió un amplio espectro de formas y qrados del síndrome en los distintos pacientes, en varios trazados de un mismo paciente e incluso de un latido a otro de un electrocardioarama. Se estudia la evolución, en cuanto a las alteraciones reqistradas electrocardioqráficamente, así como la clínica de dicha afección. El 56,4% de la serie presentó todos los siqnos electrocar- dioqráfícos característicos (PR corto, QRS ensanchado, presencia de onda delta); el 12,8% otras variantes (PR corto y onda delta; PR corto v ORS ensanchado): y el 30,8% PR corto con ORS normal. Los pacientes tuvieron limitaciones en su vida laboral y social, por los frecuentes síntomas y arritmias cardíacas (en ocasiones notencíalmente letales); por su dependencia de tratamiento medicamentoso: y. en general, por baja ca- pacidad para el trabajo físico, lo que fue evidente mediante pruebas ergométricas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-03-31

Cómo citar

1.
Domínguez Madrazo E, Dorantes Sánchez M, Llerena Rojas L. Excitación auriculoventricular anómala (preexcitación). Estudio de seguimiento. Rev Cubana Med [Internet]. 31 de marzo de 2020 [citado 7 de febrero de 2025];18(2). Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1273

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a