Proctitis facticia. Tratamiento y evolución 1966-1970

Autores/as

  • José Jimenez Medina ECIMED
  • Guillermo García Vega ECIMED
  • Gilberto Fleites Batista ECIMED
  • José Alert Silva ECIMED
  • Bertha Fernández Oliva ECIMED

Resumen

Se plantea que la proctitis facticia es una de las complicaciones más frecuentes del tratamiento con radiaciones ionizantes de! cáncer del útero. Entre los factores causales, previos al tratamiento, se señalan: las modificaciones producidas por la propia lesión, las vaginas seniles, los cuellos restantes, las perinorrafias, etc. Se realiza un estudio de 41 pacientes con cáncer del útero tratadas con radiaciones ionizantes y que presentaron esta complicación. Estas fueron clasificadas atendiendo a los síntomas clínicos y a la imagen de la rectoscopia en cuatro grados: I, II, III y IV. La rectorragia y el tenesmo rectal fueron los síntomas más frecuentemente encontrados. El tratamiento realizado consistió en enemas por vía rectal, a retener; el más utilizado fue el de hidrolizado de proteínas, y se empleó, por igual vía el Aloe barbadensi y el bálsamo de Shostakowskí. La proctitis facticia grado I fue la más frecuentemente encontrada, seguida por la de l-lI. La regresión de los síntomas clínicos precedió siempre a la de la imagen endoscópíca. Se obtuvo una regresión clinicoendoscópica del 100% en 26 de las pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-03-26

Cómo citar

1.
Jimenez Medina J, García Vega G, Fleites Batista G, Alert Silva J, Fernández Oliva B. Proctitis facticia. Tratamiento y evolución 1966-1970. Rev Cubana Med [Internet]. 26 de marzo de 2020 [citado 11 de febrero de 2025];18(1). Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1259

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>