Movilización precoz y alta temprana en el infarto agudo del miocardio

Autores/as

  • Manuel Lima Fernández ECIMED
  • Maura Ruffin ECIMED
  • Juan Milián ECIMED
  • Andrés Trujillo ECIMED

Resumen

Se realiza un estudio comparativo en 122 pacientes con Infarto del miocardio, los cuales fueron divididos en dos grupos: el grupo “P”, donde se aplicó un método de movilización precoz y el grupo "T", al cual se le aplicó un método de movilización tradicional o clásica. Se aclaran las causas de exclusión de algunos pacientes, así como se presenta un estudio de los criterios que hacen comparables los dos grupos. Las complicaciones en el período hospitalario y en seis meses de seguimiento fueron menores (23,7%) en el grupo "P" que en el “T" (47,5%). El promedio de estadía fue en el grupo "P" de 16,2 días y el reposo en cama de 1,8 días, con un porcentaje de la estadía en reposo de 11%. Se discuten los fundamentos fisiopatológicos de la llamada movilización tradicional y se discuten muchos de los criterios clásicos. Además, se hace un recuento de los diferentes métodos de movilización aplicados a través del tiempo. Se concluye que la movilización precoz trae muchas más ventajas que inconvenientes a los pacientes con infarto del miocardio, y se preconiza la aplicación del método.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-01-27

Cómo citar

1.
Lima Fernández M, Ruffin M, Milián J, Trujillo A. Movilización precoz y alta temprana en el infarto agudo del miocardio. Rev Cubana Med [Internet]. 27 de enero de 2020 [citado 7 de febrero de 2025];15(5). Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1037

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a