Factores asociados a la supervivencia en la esclerosis sistémica

Introducción: La esclerosis sistémica es una enfermedad autoinmune, de causa desconocida.

Objetivo: Determinar la supervivencia en los pacientes con La esclerosis sistémica, variables asociadas con la misma y las causas de muerte.

Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo, en pacientes con esclerosis sistémica, atendidos en el servicio de reumatología del Hospital “Hermanos Ameijeiras” desde el 3 de enero de 2005 al 31 de diciembre de 2018, se determinó la tasa de supervivencia, las causas de muerte y variables asociadas. Para la determinación de las tasas de supervivencia se empleó el método de Kaplan-Meier. Para la identificación de variables independientes asociadas con la mortalidad, se utilizó la regresión de Cox con el cálculo de los riesgos relativos con sus respectivos intervalos de confianza de 95 %. En todas las pruebas de hipótesis se fijó un nivel de significación de <0,05.

Resultados: Se incluyeron 131 pacientes, (119 mujeres, 12 hombres). La supervivencia global fue de 92 %, 87 %, 80 %, a los 5 años, 10 años y 15 años respectivamente, murieron 18 pacientes (13,7 %) ,la causa de muerte más frecuente fue la enfermedad pulmonar intersticial con (40 %), variables asociadas a mortalidad fueron la forma difusa de la enfermedad, la presencia de malabsorción intestinal y de hipertensión pulmonar Conclusiones: Se alcanzaron tasas de supervivencias notables, la presencia de hipertensión pulmonar constituyó un factor de riesgo de mortalidad y la forma clínica limitada mostró ser un factor protector en cuanto a mortalidad.

 esclerosis sistémica; supervivencia.

 

Miguel Hernan Estévez del Toro
 PDF
 
Supervivencia de pacientes trasplantados en relación con la compatibilidad inmunológica

Introducción: El trasplante renal es uno de los métodos de sustitución de la función renal y tiene como factor de mayor influencia en su supervivencia, la compatibilidad inmunológica del sistema mayor. Objetivos: Definir la supervivencia del trasplante y su relación con el grado de compatibilidad. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, del tiempo de supervivencia con base hospitalaria, de los 512 trasplantes entre 1993 y 2010, ambos incluidos, con seguimiento y corte, al concluir el 2019. Se empleó el Kaplan Meier para calcular las supervivencias, por el SPSS 22.0. Resultados: 397 pacientes que recibieron riñones cadavéricos al momento del corte, 11,3 % de los injertos estaban funcionando, mientras que para los 115 que recibieron de vivo, el 45,2 %, p=0,000. La mediana de supervivencia para el cadavérico fue de 3,1 años (SD 2,4-3,8) y dentro de ellos los que compartieron tres o más antígenos lograron el doble de sobrevida, p=0.033. Para el de donante vivo, la mediana fue de 16,0 años (SD 9,1-22,9) y dentro de este grupo 104 pacientes que compartían un haplotipo, lograron 44,2 % de función, los hermanos que eran idénticos, un 66,0 %. Por parentesco, los que recibieron riñones de hermanos, tiene mejores supervivencias que de padres e hijos,  p=0,001. Conclusión: La compatibilidad inmunológica del sistema mayor entre donante y receptor, propicia diferencias en la función de los injertos, siendo mejor mientras más compatibles sean el donante y el receptor.

alexander marmol sonora
 PDF
 
Trasplante de progenitores hematopoyéticos autólogo en pacientes con mieloma múltiple

Introducción: El trasplante de progenitores hematopoyéticos autólogo forma parte de los avances en la terapéutica de pacientes con diagnóstico del mieloma múltiple durante los últimos años.

Objetivo: Evaluar los resultados del trasplante de progenitores hematopoyéticos autólogo en pacientes con mieloma múltiple.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de cohorte, conformándose una muestra de 15 pacientes atendidos en el Servicio de Hematología del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras durante el período comprendido de noviembre de 2009 a noviembre de 2019.

Resultados: En el estudio realizado la edad promedio fue de 54,67 años; el 53,3 % fue del sexo masculino y todos debutaron en estadio III de Durie-Salmon. Como acondicionamiento para el trasplante el 67,7 % recibió altas dosis de melfalán en dosis de 200 mg/m2. Las citopenias y la toxicidad gastrointestinal fueron las complicaciones más frecuentes (93,3 %). La recuperación de las cifras de neutrófilos y plaquetas ocurrió como promedio a los 11 días. Solo dos pacientes fallecieron (13,3 %) y 13 (86,7 %) se encuentran en remisión completa con una probabilidad de sobrevida global a los 5 años, el 77,8 %.

Conclusiones: El trasplante de progenitores hematopoyéticos autólogo con el empleo de altas dosis de melfalán como acondicionamiento en pacientes con mieloma múltiple es un proceder realizable con una mortalidad relativamente baja y demuestra que su inclusión en el tratamiento de los pacientes mejora considerablemente sus expectativas de sobrevida.

Carlos Lázaro Pérez Rosales, jose Carnot Uria, Calixto Hernandez Cruz, Jorge Ernesto Munio Perurena, Ibis Karina Pardo Ramirez, Kali Cepero Llauguer, Aliette Garcia Garcia, Yusaima Rodriguez Fraga
 PDF
 
Supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón avanzado tratados con CIMAvax-EGF®

Introducción: La industria biotecnológica nacional ha desarrollado terapias dirigidas al receptor de factor de crecimiento epidérmico, y una de ellas, es la vacuna CIMAvax-EGF como inmunoterapia activa y que se relaciona directamente con el incremento de la supervivencia global.

Objetivo: Estimar la supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón avanzado tratados con CIMAvax-EGF.

Métodos: Se realizó un estudio observacional de cohorte retrospectiva en el Hospital Provincial Docente Oncológico María Curie de la provincia de Camagüey en el período comprendido entre los años de 2016 y 2018. El universo estuvo constituido por 32 pacientes que habían recibido quimioterapia con una evolución poco satisfactoria, donde se les aplicó el tratamiento con Cimavax-EGF y seguidos en la consulta de medicina oncológica. La fuente primaria de información fue la historia clínica individual de cada paciente. Los datos se procesaron a través del paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 26,0.

Resultados: Predominaron los pacientes de 70 a 79 años, del sexo masculino, del subtipo histológico carcinoma epidermoide y los estadios clínicos IIIB y IVA. La supervivencia global y libre de progresión fue de 12,4 y 6,7 meses en ese orden. La respuesta al tratamiento de primera línea predominante fue la remisión parcial y la reacción adversa más frecuente registrada en los pacientes inmunizados fue el dolor en el sitio de la inyección.

Conclusiones: En los pacientes que tuvieron una respuesta completa a la primera línea de tratamiento, mejoró la probabilidad de supervivencia al recibir el tratamiento de mantenimiento con la vacuna CiMAvax-EGF.


Juan Ariel Oliva Diaz, Alfredo Enrique Arredondo Rubido
 PDF
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"