TOMAS NOEL SANTANA TELLEZ, Angie Yohana Del Águila-Grandéz
 PDF
 
Lya Del Rosario Magariño Abreus
 PDF
 
Intervención didáctica para la enseñanza-aprendizaje de los fundamentos teóricos del método clínico 20 años de experiencia

Introducción: Dada la incuestionable importancia del método clínico en la labor asistencial, continua como tema medular en la docencia médica.

Objetivo: Perfeccionar la enseñanza y el aprendizaje del método clínico en la educación médica superior.

Métodos: Se transitó por un momento inicial de diagnóstico del estado de aprendizaje del método clínico en el contexto local, seguido de los momentos de concepción, diseño y aplicación de una intervención didáctica.

Resultados: La intervención didáctica implementada está constituida por un sistema de conferencias orientadoras dirigidas a estudiantes de tercer año de la carrera de medicina, impartidas en las asignaturas propedéutica clínica y medicina interna, las cuales abordan áreas complejas de la enseñanza-aprendizaje del método clínico: el interrogatorio, el razonamiento diagnóstico y la toma de decisiones terapéuticas; todas las conferencias se acompañan de sus correspondientes materiales de apoyo a la docencia. Forman parte de la intervención, como diseñadas acciones complementarias dirigidas a estimular la participación de los profesores en la ejecución de la intervención, como cursos de capacitación, la elaboración de un modelo del pase de visita docente asistencial.

Conclusiones: La intervención didáctica expuesta contribuyó a perfeccionar la “base orientadora de la acción” para la enseñanza y el aprendizaje del método clínico en sí, y de la mayoría de sus habilidades esenciales constituyentes, por lo que tributa al perfeccionamiento curricular en la carrera de medicina. La intervención didáctica diseñada puede ser aplicada, o servir de referente, en cualquiera de los centros de enseñanza médica superior del país.

 

Luis Alberto Corona
 PDF
 
Nutrición clínica o clínica de la nutrición

Introducción: El diagnóstico de la desnutrición ha tenido un complejo proceso histórico y su concepto ha transitado por numerosas tentativas para definirla. La palabra desnutrición y especialmente el término malnutrición crean bastante confusión entre los estudiosos del tema. En la última década han surgido consensos variados para clasificar la desnutrición asociada a las enfermedades unida a la carga que representan el sobrepeso y obesidad en la presencia de enfermedades crónicas y agudas.

Objetivo: Conocer cómo las nuevas tecnologías mejoran el conocimiento de los trastornos nutricionales mediante la descripción e integración de sus compartimentos corporales, pero no están al alcance de los equipos de salud ni de los pacientes en los diversos escenarios de trabajo.

Desarrollo: La nutrición constituye una ciencia integrada por un conjunto de disciplinas científicas que transitan desde las ciencias exactas, hasta las ciencias políticas. La aplicación del método clínico como una modalidad del método científico obliga a considerar a la nutrición también con esta visión y no como la última opción del médico en una intervención diagnóstica o terapéutica, contaminada por mitos, tabúes y prejuicios culturales. La medicina clínica proporciona competencias duras adquiridas en forma de conocimientos y habilidades a lo largo de la formación preprofesional y de posgrado, que unidas a la competencias blandas garantizarán una labor exitosa incluidos los entornos culturales hostiles, tóxicos y /o caóticos.

Conclusiones: Existen tendencias a seguir patrones y guías de sociedades de países con grandes recursos financieros y tecnológicos para la investigación, que no siempre en están en consonancia con nuestras realidades. La aparición de la pandemia COVID-19, ha planteado nuevos desafíos y serias amenazas tanto para las personas, como a los sistemas de salud de forma global que afectó de manera importante a los pacientes ancianos, con cáncer y enfermedades crónicas junto al choque de la pandemia de la obesidad con la del coronavirus.

Palabras clave: desnutrición, malnutrición, método clínico, competencias duras.

Jesus Barreto Penié
 PDF
 
Berto Delis Conde Fernández, Miriela Conde Pérez, Yoel A. Conde Pérez
 PDF  XML
 
El pronóstico y su importancia en la práctica clínica

Introducción: Una de las grandes preocupaciones que ha agobiado al hombre es su interés por las enfermedades y cómo afrontarlas.

Objetivo: Exponer elementos teóricos que resaltan la importancia del pronóstico dentro del método clínico.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre el pronóstico de pacientes enfermos con determinada entidad. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y los descriptores: método clínico, pronóstico, estimación pronostica, predicción. Además, se utilizaron libros de textos de medicina interna y la base de datos SciELO de la Biblioteca Virtual de Salud.

Desarrollo: La identificación de factores capaces de influir en el pronóstico de una enfermedad es de suma importancia para la actividad clínica diaria. Por un lado, porque facilita la toma de decisiones en cuanto a procedimientos diagnósticos o tratamientos y por otro, porque el conocer la posible evolución de un paciente concreto permitirá informarlo sobre el curso clínico de su enfermedad.

Conclusiones: El pronóstico y las escalas predictoras son de utilidad en el proceso salud-enfermedad y forma parte del método clínico. El desarrollo tecnológico bien empleado permite emitir predicciones más precisas pero no están exentas de errores. El método clínico y la revolución tecnológica van en un proceso de desarrollo continuo donde ninguno sustituye al otro sino ambos como en un binomio dialéctico, van camino al progreso.

Marcel Mendieta Pedroso, Juan Carlos Sotolongo López
 PDF  XML
 
Los síntomas subjetivos hoy

Se denominan síntomas subjetivos los que refieren las personas, pero en los que no se encuentran  elementos objetivos que los justifiquen, después de realizarles un examen físico de calidad, lo que se complica más cuando tampoco se constatan resultados “anormales” en los exámenes complementarios que se les practican, por lo que se requiere de un alto grado de maestría clínica para interpretarlos adecuadamente. Se comentan algunas características generales de estos síntomas que no siempre son bien comprendidos ni valorados por los médicos, por los cuidadores ni, en ocasiones, por los propios aquejados, en una época en que proliferan la “rapidación”, el pragmatismo y las evidencias, por lo que estas personas se rotulan con frecuencia como casos “conflictivos”, con acento algo discriminatorio. Una anamnesis bien recogida cobra una importancia mayor en estos casos, a través de un “escuchatorio” e “interrogatorio de tercer grado”, como parte del método clínico, basado en una adecuada relación médico-paciente, que tenga en cuenta el contexto del enfermo y sus características particulares. Se hace mención a algunos de los síntomas subjetivos más frecuentes, así como de “nuevos” síndromes que han hecho irrupción en la clínica, donde este tipo de síntomas predomina. Se brindan algunos consejos y recomendaciones relacionados con el manejo de estos casos y finalmente se alerta de la necesidad de dedicar adecuada atención a los enfermos con síntomas subjetivos, tanto para lograr su futuro bienestar, como para evitar lamentables sorpresas por no prestarles el debido cuidado.

Alfredo Darío Espinosa Brito
 PDF
 
Alfredo Arredondo Bruce
 XML  PDF
 
Alfredo Espinosa Brito
 XML  PDF
 
José Carlos Arias Capote, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Hilda Emelia Hidalgo Cepero
 XML  PDF
 
Nilia Victoria Escobar Yéndez, Juana Adela Fong Estrada, Oneida Terazón Miclín, Maritza Alcaraz AgüeroI, María Eugenia García CéspedesI
 XML  PDF
 
Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Ivonne Cepero Rodríguez, Mildrey Jiménez López, Mailyn Pozo Gómez, Yasmani Llera López
 XML  PDF
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"